Escrito en el muro: El calendario de ofrendas de Medinet Habu

  1. Trello Espada, Jesús
Dirigida por:
  1. María José López Grande Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 29 de abril de 2022

Tribunal:
  1. Alejandro Jiménez Serrano Presidente
  2. Eva de la Torre García Secretario/a
  3. Esther Pons Mellado Vocal
  4. Abraham Ignacio Fernández Pichel Vocal
  5. Myriam Seco Alvarez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL TITULADA: "ESCRITO EN EL MURO: EL CALENDARIO DE OFRENDAS DE MEDINET HABU" El templo de Medinet Habu contiene el calendario de ofrendas de mayores dimensiones que se haya documentado hasta la fecha en cualquiera de los templos egipcios del periodo faraónico conocidos. J. F. Champollion denominó el extenso texto que lo recoge "calendario sagrado", pero el sabio francés no pudo contemplar la inscripción en su totalidad al estar parcialmente enterrada en la arena en los días de su visita, que tuvo lugar en 1829. Esa larga inscripción, que desde la época de Champollion ha figurado en los estudios egiptológicos como el Calendario de Ofrendas de Medinet Habu, está tallada en escritura jeroglífica sobre la piedra arenisca que conforma la cara exterior del muro sur del templo de Medinet Habu. Cubre una superficie rectangular de unos 600 m2 (120 m de largo x 5 m de alto, aproximadamente). En ella se inscribieron unas 1.500 líneas de texto y se tallaron dos grandes escenas que muestran al faraón Ramsés 111 (c. 1181-1150 a.C.) ante los tres dioses principales de la región tebana: Amón, Mut y Jonsu. En el contenido de esta enorme inscripción confluyen aspectos de historia, economía y religión. Su sentido completo solo se alcanza al analizar conjuntamente los datos derivados de la lectura del texto con los ofrecidos por la iconografía de las escenas asociadas, además de los aportados por la propia arquitectura del monumento. Una fuente fundamental que enriquece esta compresión la constituye el Papiro Harris 1, fuente imprescindible para el conocimiento del reinado del faraón Ramsés 111, el monarca que fuera responsable de la construcción del templo de Medinet Habu y de la inscripción del Calendario de Ofrendas. El interés del Calendario de Ofrendas de Medinet Habu radica en la naturaleza de los textos que la componen. El primero de ellos es un discurso pronunciado por Ramsés 111 destinado a los dioses. A continuación, un Real Decreto del mismo monarca que establece ofrendas que han de ser dedicadas a las divinidades y a él mismo. La intención de esas medidas es afrontar la existencia eterna que Ramsés 111, como faraón de Egipto, alcanzaría tras la muerte. Seguidamente, un enorme epígrafe que ofrece importante número de listas de ofrendas, en las que se detallas todos los géneros con los que los dioses serían obsequiados a lo largo de fiestas, festivales y celebraciones que jalonaban el año y que se repetirían, de acuerdo con la voluntad del monarca, en todos los años venideros en el transcurso de la eternidad. Nuestra tesis doctoral se ha centrado en el estudio de los distintos textos que componen la enorme inscripción de Medinet Habu. De los dos primeros, el discurso del rey y el Real Decreto, se derivan las voluntades del rey y de los dioses y el compromiso alcanzado entre ellos; de las listas de ofrendas se desprende una rica información referida a la naturaleza de los productos y géneros que las integran, la procedencia de esos bienes, los destinatarios a los que se dedicaban, las instituciones implicadas en esa amplia gestión, etc. Comprender plenamente todos estos aspectos ha requerido realizar un exhaustivo estudio del templo que acoge el Calendario de Ofrendas, puesto que muchas partes de su arquitectura estaban implicadas en la realización de las festividades. También ha sido preciso un intenso estudio de la iconografía mostrada en el Calendario de Ofrendas y en los diversos espacios de Medinet Habu y de otros templos egipcios, por la información derivada de las escenas de muchos de los datos mencionados en el texto estudiado. El análisis de cada una de las fiestas y de las ofrendas a ellas asociadas nos ha permitido entender muchos aspectos religiosos implícitos en la celebración periódica y jalonada de estas festividades. A partir de su estudio hemos podido hacer interesantes observaciones de tipo económico. Un ejemplo que refleja esta dimensión de nuestra investigación es la constatación del uso de cereal como elemento común a todas las listas de ofrendas; su cuantificación queda registrada en el texto en unidades de sacos o jar. Nuestro estudio nos ha permitido comprobar que las ofrendas de cada año requerían más de 30.000 sacos de cereales, de los cuales, y en grandes números, el 95% se destinaban a ofrendas diarias, el 1% a las fiestas mensuales y el 4% a las fiestas anuales. Los cereales eran utilizados para elaborar panes y cerveza, alimentos básicos en la dieta de los antiguos egipcios. Además de los cereales, las listas del Calendario relacionan más de 20.000 animales, de los cuales el 85% son aves, pero también grandes animales, como los bóvidos; más de 70. Las listas de ofrendas relacionan, además otras ofrendas como telas, incienso, mirra, vino, leche, miel, vegetales, frutas, aceites diversos, cera, papiro, madera, carbón, grasa, comida preparada, etc. Las cifras son las grandes protagonistas en el Calendario. Sin embargo, su utilización para realizar estudios económicos completos ha de tomarse con mucha precaución dadas las peculiaridades del soporte y el diverso estado de conservación de algunas anotaciones, además de la dimensión simbólica que en origen pudo otorgarse al Calendario de Ofrendas. Si contemplamos el binomio formado por las estancias funerarias del Templo y la inscripción calendárica como una unidad, el conjunto nos sugiere una estructura que podemos asimilar a lo que podría ser la capilla de una fundación funeraria del rey Ramsés 111. Es decir, el edificio de culto de la institución que garantizaría los suministros materiales y espirituales necesarios para la supervivencia del ka, o espíritu vital, de Ramsés 111. En ese sentido, la inscripción del Calendario de Ofrendas, con el Discurso, el Real Decreto y la relación de listas de ofrendas podrían ser considerados como el equivalente al contrato de una fundación para el culto funerario del faraón Ramsés 111 por toda la eternidad.