The role of passion for work in the psychosocial risks among healthcare professionals of Intensive Care UnitsA multi-method approach

  1. Moreno Jiménez, Jennifer E.
Dirigida por:
  1. Eva Garrosa Hernández Director/a
  2. Mario Chico Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 15 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. Ignacio Maria Montorio Cerrato Presidente/a
  2. Isabel Carmona Cobo Secretaria
  3. Claudio Barbaranelli Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El personal sanitario que trabaja en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) está expuesto a unas demandas laborales muy altas que se han visto relacionadas con el desarrollo de riesgos psicosociales tales como el Estrés Traumático Secundario (ETS) y burnout. Sin embargo, desde la Salud Laboral y los modelos de Demandas y Recursos Laborales (Job Demands and Resources model; JD-R; Bakker & Demerouti, 2017; Demerouti et al., 2001) se apuesta que la presencia de recursos, tanto laborales (i.e. material de protección, pruebas diagnósticas, personal contratado etc.) como personales (i.e. pasión por el trabajo, empatía y autocompasión), podría mitigar el impacto de estas demandas en el bienestar emocional de los y las profesionales. Por ello, el objetivo general de esta tesis fue, por un lado, estudiar las demandas laborales presentes en el contexto UCI más relacionadas con el desarrollo del ETS y agotamiento emocional (AE; dimensión más característica del burnout), y por el otro, estudiar los recursos laborales y personales, específicamente, la pasión por el trabajo, empatía y autocompasión. Para cumplir este objetivo general se propusieron cinco estudios que abarcan diferentes metodologías, de forma que nos han permitido acercarnos a nuestras variables de interés desde diferentes diseños. Esta tesis doctoral consta de siete capítulos. El capítulo uno de esta tesis es el marco teórico general en el que se encuadran los cinco estudios propuestos, haciendo alusión al modelo JD-R con las demandas y recursos que han sido relevantes en el contexto UCI. Después de este capítulo (capítulos dos al seis) aparecen los cinco estudios propuestos con sus apartados de introducción, método, resultados y discusión. Finalmente, el capítulo siete contiene una discusión general, que incluye los resultados principales de los diferentes estudios, sus implicaciones teóricas para nuestro campo de estudio, implicaciones prácticas que se derivarían en este contexto, así como limitaciones y sugerencias de investigaciones futuras. El objetivo del primer estudio fue diseñar un modelo exploratorio de factores de riesgo y protección para el ETS. Este estudio nos permitió hacer una primera aproximación de las demandas laborales en UCI (i.e. estresores laborales) y recursos personales (i.e. pasión por el trabajo, empatía y autocompasión) y estudiar su relación con las tres dimensiones del ETS (i.e. fatiga por compasión, sacudida de creencias y sintomatología). Se utilizó un diseño transversal correlacional con una muestra de 103 profesionales de la UCI de un hospital de España. Los resultados principales de este primer estudio nos mostraron que los estresores laborales eran un factor de riesgo para la dimensión de sintomatología, al igual que la empatía. Por otro lado, la pasión armoniosa resultó ser un protector para la fatiga por compasión, mientras que la empatía y el esfuerzo emocional eran un factor de riesgo para la sacudida de creencias. Este modelo predictivo del ETS nos ayudó a asentar los primeros factores de riesgo y protección a los que prestar atención en el contexto UCI. El objetivo del segundo estudio fue estudiar el rol moderador de la pasión por el trabajo, tanto armoniosa como obsesiva, en la relación que existía entre las demandas laborales diarias de la UCI (i.e. estresores laborales) y los niveles diarios de ETS en sus tres dimensiones (i.e. fatiga por compasión, sacudida de creencias y sintomatología). Se diseñó un estudio de diario en el que participaron 53 profesionales de UCI de dos hospitales de España. Se realizaron mediciones diarias de los estresores laborales durante la jornada laboral y de sus niveles de ETS por la noche durante cinco días consecutivos (53 X 2 X 5 = 265 observaciones). También, se evaluó la pasión por el trabajo disposicional, es decir, evaluada de forma general en un único tiempo. Los resultados nos permitieron contrastar el efecto directo y positivo de los estresores laborales diarios sobre los niveles diarios de sintomatología, a la vez del papel protector de la pasión armoniosa sobre los niveles diarios de fatiga por compasión y sacudida de creencias. En este último, se encontró el rol moderador de la pasión armoniosa que mitigaba el impacto que tienen los estresores laborales diarios sobre la sacudida de creencias diaria. Por otro lado, la pasión obsesiva obtuvo un efecto directo y positivo sobre la sacudida de creencias y la sintomatología. A su vez, presentó un rol amplificador del efecto de los estresores laborales diarios sobre la sintomatología diaria. Este estudio nos permitió contrastar cómo los diferentes perfiles en pasión por el trabajo podrían cambiar la percepción que se tiene de las demandas y así, generar mayores o menores consecuencias negativas. Nuestro interés por estudiar los riesgos psicosociales nos llevó a plantear el tercer estudio donde pudimos estudiar comparativamente el efecto de las demandas laborales en el AE. Por ello, el objetivo principal de este estudio era estudiar el rol de la pasión por el trabajo como mediador entre las demandas laborales y el ETS y AE. A su vez, se añadió el rol moderador que podían tener los recursos de empatía y autocompasión en la relación entre la pasión y los riesgos psicosociales (i.e. ETS y AE). Para ello, este estudio siguió una metodología de diario similar a la anterior, donde fueron evaluados durante cinco días consecutivos. En este caso, durante la jornada laboral se evaluaron las demandas laborales y los niveles de pasión por el trabajo, empatía y autocompasión, mientras que por la noche, al finalizar la jornada, se evaluaron los niveles de ETS y AE. En este estudio participaron 97 profesionales de cuatro hospitales diferentes de España, incluyendo tanto profesional de UCI de adultos como de UCI pediátrica. El número total de observaciones fue de 485. Los resultados revelaron un efecto mediador negativo de la pasión armoniosa entre las demandas laborales y el ETS y AE. Respecto al AE, se encontró un rol moderador de la empatía que disminuye las consecuencias positivas de la pasión armoniosa sobre los niveles de AE, mientras que la autocompasión presentó un rol que disminuía las consecuencias negativas de la pasión obsesiva sobre el AE. A su vez, la empatía presentó un efecto directo y positivo para el ETS. Este estudio nos permitió ahondar más en el papel de las demandas laborales retadoras en la predicción de la pasión armoniosa como recurso estable para superar estas demandas. El objetivo del cuarto estudio fue diseñar una intervención específica e individualizada para el personal sanitario de la UCI, en este caso, para personal médico. Los datos recabados hasta este momento nos permitieron ahondar en los posibles mecanismos de cambio, de forma que se propuso una intervención de cinco sesiones. En estas sesiones se incluyó una psicoeducación de los riesgos psicosociales, trabajo de la pasión por el trabajo a través de la Terapia de Aceptación y Compromiso (en inglés Acceptance and Commitment Therapy; ACT), trabajo de la autocompasión y trabajo de la regulación emocional. Se trató de un diseño cuasi-experimental con grupo control donde participaron 8 profesionales médicos de la UCI de un hospital de México. Dentro de estos 8 profesionales, 4 formaron parte del grupo de intervención y los otros 4 formaron parte del grupo control. Se utilizó un análisis de datos para evaluar el cambio clínico individual a través del índice de cambio confiable. Los resultados revelaron que la intervención fue eficaz para la reducción tanto del ETS como del AE, ayudando a mantener niveles altos de recursos personales (i.e. pasión armoniosa y autocompasión) en el grupo experimental frente al grupo control. Este estudio nos ha permitido ahondar en los componentes que serían necesarios aplicar a nivel preventivo en los hospitales. Por último, el objetivo del estudio cinco fue el de poner en práctica el modelo exploratorio trabajado hasta el momento en la crisis sanitaria del COVID-19. Por ello, se trató de estudiar las demandas laborales asociadas al COVID-19 (i.e. carga laboral y miedo al contagio), los recursos laborales (i.e. falta de equipos de protección y de personal), y la pasión armoniosa como recurso personal en la relación que guardan con el ETS. Además, el objetivo de este estudio fue ir un paso más allá estudiando este modelo de JD-R y su efecto en el crecimiento postraumático. Para ello, se utilizó un estudio longitudinal con dos mediciones: el tiempo uno fue la primera ola del COVID-19 (abril 2020) y el tiempo dos fue la segunda ola del COVID-19 (Diciembre 2020) en España. En este estudio participaron 172 profesionales sanitarios, en este caso, tanto de hospitales, centros de salud y residencias de mayores, ya que la crisis del COVID-19 había generado una afectación global. Los resultados de este estudio nos muestran cómo la carga laboral y el miedo al contagio mantienen niveles altos en la primera y segunda ola, siendo predictores positivos del ETS. El miedo al contagio a su vez, es un predictor positivo del crecimiento postraumático. Por otro lado, la pasión armoniosa es un protector de este ETS y también, un predictor positivo del crecimiento postraumático. Estos resultados ayudan de nuevo a poner el foco de atención en la importancia de medidas de intervención y prevención en estos profesionales sanitarios, donde la crisis del COVID-19 está dejando secuelas en su bienestar emocional. Finalmente, tomando en consideración todos los resultados obtenidos a raíz de los cinco estudios, podemos hacer una propuesta de actuación en base a la evidencia empírica encontrada. En primer lugar, las altas demandas laborales encontradas en el contexto sanitario (i.e. carga laboral alta, miedo al contagio en tiempos de COVID-19, tareas traumáticas) tienen un impacto directo sobre los niveles de ETS, en concreto, de la parte más sintomatológica. Por ello, una primera medida de prevención recaería en la mejora de las condiciones laborales y reducción de estas demandas. A su vez, dentro de esta mejora de las condiciones, los recursos laborales juegan un papel importante, por lo que la dotación de más equipos de protección a la par que incremento en la plantilla de personal también ayudaría a mitigar estas demandas. En segundo lugar, en el contexto en el que las demandas no pueden reducirse, el trabajo con los recursos personales también se torna importante. La pasión armoniosa se ha visto un protector potente para el ETS y AE en este contexto, siendo también un predictor del crecimiento postraumático. Por ello, esta pasión podría trabajarse desde la organización generando una cultura que apoye el autocuidado y otorgue tiempos de descanso y recuperación suficientes para ponerla en marcha. La realización de talleres psicoeducativos donde se trabaje esta pasión podría ayudar a mantener niveles altos y garantizar una buena salud emocional. A su vez, la autocompasión podría trabajarse como apoyo y refuerzo de esta pasión armoniosa. También sería relevante el diseño de intervenciones específicas encaminadas al trabajo de las habilidades empáticas de estos/as profesionales.