Silla VacíaLa Realidad Proyectada

  1. Irene Poza Rodríguez 1
  2. José M.ª Cales de Juan 1
  3. María Dolores Escarabajal Arrieta 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. Madrid, España
  2. 2 Universidad de Jaén. España
Revista:
Revista de psicoterapia

ISSN: 1130-5142 2339-7950

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Suicidios: Miradas desde el sentido

Volumen: 34

Número: 124

Páginas: 165-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDP.V34I124.35689 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de psicoterapia

Resumen

En los años 60, del siglo XX, en el marco de la psicología humanista, surge la corriente psicoterapéutica Gestalt, que será creada e impulsada por Fritz Perls, quien dedicaría su vida a darla a conocer. En este trabajo se analiza una de las estrategias psicoterapéuticas más importantes y que más se ha utilizado en la terapia gestáltica, la silla vacía. En este contexto, las polaridades o fuerzas opuestas son un marco de trabajo fundamental en la Gestalt, que tiene como objetivo el equilibrio de partes opuestas que conforman al ser humano y que le dificultan su desarrollo personal (perro de arriba-perro de abajo). La técnica de la silla vacía es un recurso que permite el trabajo terapéutico en multitud de aspectos o situaciones conflictivas que llevan al paciente a terapia. El objetivo de la técnica es establecer el diálogo entre las partes contrarias de su personalidad, para lograr la integración de ambas, pasando por la toma de conciencia ante las dificultades y contratiempos que le supone una vida con ambas partes en conflicto. En este trabajo se desarrolla la técnica de la silla vacía, procedimiento, aplicaciones, consideraciones terapéuticas, etc.

Referencias bibliográficas

  • Ayala, R. y Martínez, M. C. (2020). Terapia de aceptación y compromiso y terapia gestalt: Factores de convergencia. Revista de Psicoterapia, 31(116), 263-278. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i116.368
  • Capra, F. (1985). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Integral. https://www.academia.edu/24596160/EL_PUNTO_CRUCIAL_Ciencia_sociedad_y_cultura_naciente
  • Castanedo, C. (1981). El uso de las polaridades en la terapia gestáltica. Rev. Cost. Cienc. Méd, 2(2), 7-15. https://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v2n2/art3.pdf
  • Castanedo, C. (1988). Terapia Gestalt. Enfoque centrado en el aquí y ahora. Herder.
  • Castanedo, C. y Bueno, J. A. (Coords.). (2011). Psicología de la educación aplicada (4ª ed.). Editorial CCS.
  • Castellanos, N. (2022). Neurociencia del cuerpo. Kairós.
  • D´Acri, G. Lima, P. y Orgler, S. (2015). Diccionario de terapia gestalt. Asociación Cultural Los Libros del CTP.
  • De Casso, P. (2003). Gestalt. Terapia de autenticidad. Kairós.
  • Fernández-Puig, V., Farriols, N. y Segura, J. (2017). Aportaciones de las neurociencias a la comprensión de la experiencia psicoterapéutica humanista. Revista de Psicoterapia, 28(107), 127-141. https://doi.org/10.33898/rdp.v28i107.172
  • Field, N. P. y Horowitz, M. J. (1998). Applying an empty-chair monologue paradigm to examine unresolved grief [Aplicación de un paradigma de monólogo de silla vacía para examinar el duelo no resuelto]. Psychiatry, 61(4), 279-287. https://doi.org/10.1080/00332747.1998.11024840
  • Ginger, S. y Ginger, A. (1993). La gestalt; una terapia de contacto. El Manual Moderno. https://www.academia.edu/63948344/S_Ginger_1993_La_Gestalt_una_terapia_de_contacto
  • Martín, A. (2006). Manual práctico de psicoterapia gestalt. Descleé de Borouwer. https://www.academia.edu/9787155/Ángeles_Mart%C3%ADn_MANUAL_PRÁCTICO_DE_PSICOTERAPIA_GESTALT
  • Naranjo, C. (2017). Terapia gestalt. Actitud y práctica de un experiencialismo ateórico. La Llave.
  • Peñarrubia, F. (1998). Terapia gestalt. La vía del vacío fértil. Alianza Editorial.
  • Perls, F. (1978). Aquí y ahora. Cuatro Vientos.
  • Perls, F. (2004). A gestalt-terápia alapvetése: Terápia testközelből [Fundamentos de la terapia Gestalt: Terapia de cerca]. Ursus Libris.
  • Ramírez, I. (2011). La Terapia Gestalt y la presencia terapéutica de Fritz Perls: una entrevista a Claudio Naranjo. Universitas Psychologica, 10(1), 287-296.
  • Schnake, A. (1981). Transferencia y contratransferencia en terapia gestáltica. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. 27(4-5), 304-310.
  • Schnake, A. (2001). La voz del síntoma. Cuatro Vientos.
  • Schnake, A. (2005). Los diálogos con el cuerpo. El enfoque holístico de la enfermedad. Cuatro Vientos.
  • Schnake, A. (2007). Enfermedad, síntoma y carácter: diálogos gestálticos con el cuerpo. Cuatro Vientos.
  • Sinay, S. (1997). Gestalt for beginners [Gestalt para principiantes]. Writers & Readers.
  • Stevens, J. (1977). Isto é gestalt [Esto es Gestalt]. Summus.
  • Vásquez-Dextre, E. R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(1), 42-51. http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v79n1/a06v79n1.pdf
  • Wilber, K. (1985). La conciencia sin fronteras. Kairós.