Construcción del pensamiento a través de la (re)elaboración textual

  1. Jiménez López, Guillermina 1
  2. García Ruiz, María Aurora 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

ISSN: 2695-9623

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monograph: "The Evolution of Educational Content and Competencies"

Volumen: 12

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/REVHUMAN.V11.3937 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La escritura constituye una destreza compleja, puesto que demanda un profundo proceso de madurez cognitiva y, a su vez, por su carácter comunicativo necesita ser divulgativo. Igualmente, a través de la expresión escrita los estudiantes adquieren saberes y conocimientos académicos y personales; por tanto, posibilita el desarrollo cognitivo de estos. Escribir no es solo una mera habilidad motriz, implica destrezas como la organización, la expresividad y la creatividad. Podemos afirmar que el taller de escritura representa un aprendizaje significativo, de cooperación y diversión que tiende un puente hacia la literatura.

Referencias bibliográficas

  • Bermejo Berros, J., Aierbe Barandiaran, A., Oregui González, E., & Bartau Rojas, I. (2018) The influence of television stories on narrative abilities in children. Psicológica, 39, 118-141. doi: 10.2478/psicolj-2018-0006 DOI: https://doi.org/10.2478/psicolj-2018-0006
  • Brooks, J. G., & Brooks, M. G. (1999). In search of understanding: The case for constructivist classrooms. Ascd. https://n9.cl/dect2
  • Calatayud Salom, M. A. (2018). La autoevaluación. Una propuesta formativa e innovadora. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 135-152. https://doi.org/10.35362/rie7623081 DOI: https://doi.org/10.35362/rie7623081
  • Carretero, M. (1994). Constructivismo y educación. Aique.
  • Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Anagrama.
  • Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero, guía de redacción para profesionales. Anagrama.
  • Chadwick, C. B. (1999). La psicología del aprendizaje desde el enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3),463-475.
  • https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80531303
  • De Larrauri Escudero, J., & Sánchez-Escalonilla, A. (2019). La colaboración entre dibujante y escritor en el guion de animación: una constante creativa en la historia del género. Filmhistoria Online, 29(1-2), 103-118. https://doi.org/10.1344/fh.2019.1-2.103-118 DOI: https://doi.org/10.1344/fh.2019.1-2.103-118
  • Gómez Trueba, T. (2007). Los cuentos largos de Juan Ramón Jiménez y el origen de microrrelato en la literatura española. En T. Gómez Trueba (Ed.), Mundos mínimos. El microrrelato en la literatura española contemporánea (pp. 41-66). Libros del Pexe. https://n9.cl/2cadex
  • Hernández Abenza, L. (2011). Experiencias de formación e innovación en educación infantil, primaria y secundaria. La formación del profesorado en el siglo XXI: Propuestas antes los cambios económicos, sociales y culturales (pp. 1-19). Ediciones de la Universidad de Murcia.
  • https://edit.um.es/wp-content/themes/editum/pdfs/9788469428412.pdf#page=12
  • Hymes, D. (1982). Narrative form as a “grammar” of experience: Native Americans and a glimpse of English. Journal of Education, 164(2), 121-143. http://www.jstor.org/stable/42772876 DOI: https://doi.org/10.1177/002205748216400203
  • Jiménez López, G. (2022). Evaluación de la competencia lingüística en inglés de estudiantes del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Málaga. [Tesis doctoral no publicada].
  • Longobardi, E., Spataro, P., Renna, M., & Rossi-Arnaud, C. (2014). Comparing fictional, personal, and hypothetical narratives in primary school: story grammar and mental state language. European Journal of Psychology of Education, 29(2), 257-275. doi: 10.1007/s10212-013-0197-y DOI: https://doi.org/10.1007/s10212-013-0197-y
  • López Valero, A., & Encabo Fernández, E. (2006). Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura. Un enfoque sociocrítico. Octaedro.
  • Mandrillo, C. (2005). Ser en el lenguaje: una propuesta metodológica para la enseñanza de la literatura. Revista Encuentro educacional,. 12, 243-255.
  • Martín Vegas, R. A. (2009). Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Síntesis.
  • McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual (5ª edt). Traductor J.Sánchez Baides. Pearson. www.FreeLibros.me
  • Mella, O. (2000). Grupos focales. Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo, 3, 1-27. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25267w/Gruposfocalesunatecnica.pdf
  • Moreno, C., Zurita, P., & Moreno, V (2009). A escribir se aprende escribiendo. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 8, 1-25.
  • https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92152527014
  • Ong, W. J. (2013). Orality and literacy. Routledge. https://n9.cl/wugr7 DOI: https://doi.org/10.4324/9780203103258
  • Paglieta, S. (2016). Clubes de lectura y escritura: hacia la construcción de una pedagogía del deseo. Homo Sapiens Ediciones. https://n9.cl/t1kwm
  • Pérez Parejo, R. (2018). Estrategias para el desarrollo de la expresión escrita a través de los microrrelatos. Didáctica. Lengua y literatura, 30, 169-183. DOI: https://doi.org/10.5209/DIDA.61961
  • https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/download/61961/4564456548378/
  • Rodari, G. 2006. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Editorial Planeta.
  • Santos Guerra, M. A. (2020). La escuela que aprende. Ediciones Morata. https://elibro--net.uma.debiblio.com/es/ereader/uma/166488
  • Somasundaran, S., Flor, M., Chodorow, M., Molloy, H., Gyawali, B., & McCulla, L. (2018). Towards evaluating narrative quality in student writing. Transactions of the Association for Computational Linguistics, 6, 91–106. doi: https://doi.org/10.1162/tacl_a_00007 DOI: https://doi.org/10.1162/tacl_a_00007
  • Valls, F. (2015). El microrrelato como género literario. MicroBerlín: De microficciones y microrrelatos, 21-49. https://n9.cl/okblz
  • Vega Rodríguez, P. (2020). La evaluaciónde la escritura creativa en el contexto universitario. Arbor, 196(798), 1-14. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4003 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4003