Análisis bibliométrico sobre los estudios de medición de la actividad física por medio de dispositivos inteligentes en edad escolar

  1. Gema Díaz-Quesada 1
  2. Daniel García-Martínez 1
  3. Juan Francisco Jimenez-Jimenez 1
  4. Gema Torres-Luque 1
  1. 1 Universidad de Jaén (España)
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2023

Número: 48

Páginas: 145-152

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Existe un incremento de la producción científica en el campo de la actividad física y el deporte que resulta interesante analizar. El objetivo del presente estudio, fue realizar un análisis bibliométrico sobre la medición de la actividad física por medio de dispositivos inteligentes, en edad escolar. Se seleccionaron todos los artículos de la Web Of Science (Core Collection) que tuviesen las palabras “Preschool or Kindergarten or children or adolescent” y “wereable or smartphone or devices or app” en el título y “physical activity” en el tema, durante el periodo temporal de 1996 a 2020. Siguiendo las directrices PRISMA, se seleccionaron 73 artículos, en los que se analizó: tendencia anual de los artículos publicados, distribución por país de publicaciones, revistas principales, número de autores, área temática, tipo de estudio, número de citas por artículo, muestra, contexto, tipo de dispositivo y marca, tiempo de exposición del dispositivo, estadística, estudio con programa de intervención, metodología empleada y uso de TIC. En los resultados destaca el incremento de publicaciones desde 2015, siendo el área de Salud, donde existe un mayor volumen de publicaciones, destacando el acelerómetro como el dispositivo inteligente más empleado para medir la actividad física. Este trabajo aporta un marco general de la producción científica en esta línea de investigación.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Nacional de Investigación e Innovación. (2018). Maestría en desarrollo sustentable en Australia-Deakin University. Dis-ponible en repositorio institucional de la Universidad de Deakin https://www.anii.org.uy/formacion/maestrias-en-el-exterior/194/maestria-en-desarrollo-sostenible-en-universidad-de-deakin--australia/
  • Aparicio-Ugarriza, R., Aznar, S., Mielgo-Ayuso, J., Benito, P.J., Pedrero-Chamizo, R., Ara, I. y González-Gross, M. (2015). Estimación de la actividad física en población general: métodos instrumentales y nuevas tecnologías, Revista Es-pañola de Nutrición Comunitaria, 21 (1), 215-224.
  • Baena, J.J. (2008). Las TICS: un nuevo recurso para el aula. Revista Digital innovación y experiencias educativas, 13.
  • Blanca-Torres, J.C., Ortega-Toro, E., Nikolaidis, PT., Torres-Luque, G. (2020). Bibliometric analysis of scientific produc-tion in bádminton. Journal of Human Sport and Exercise, 15(2), 267-282. doi:10.14198/jhse.2020.152.03.
  • Cabrera-Ramos, J. F. (2020). Producción científica sobre integración de TIC a la Educación Física: estudio bibliométrico en el periodo 1995-2017. Retos, 37, 748-754.
  • Calahorro-Cañada, F., Torres-Luque, G., López-Fernández, I., Santos-Lozano, A., Garatachea, N. y Álvarez-Carnero, E. (2015). Actividad física y acelerometría: orientaciones metodológicas, recomendaciones y patrones. Nutrición Hospitala-ria, 31 (1), 115-128.
  • Carrizo-Sainero, G. (2000). La información en ciencias sociales. Trea S.L.
  • Castanedo-Alonso, J.M. y Pérez-Gutiérrez, M. (2019). Análisis bibliométrico de la producción científica relativa a Inclusión y Educación Física. VIII Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa - CIMIE, Lleida, Cataluña, Es-paña.
  • Center for disease control and prevention (2011). How much physical activity do children need? CDC. https://www.cdc.gov/physicalactivity/basics/children/index.htm
  • Collazo, C., González-Santos, J., González-Bernal, J. y Cubo, E. (2020). Estado sobre la situación del uso y utilidades po-tenciales de las nuevas tecnologías para medir actividad física. Revisión sistemática de la literatura. Atención Primaria Prác-tica, 2 (6), 100064.
  • Díaz-Cardiael, J. (8 de abril de 2019). La estrategia de EEUU para seguir liderando la IA. El País. Disponible en: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/04/05/companias/1554489899_768438.html
  • Díaz-Ruíz, R. y Alandro-Castañeda, M. (2016). Relación entre uso de las nuevas tecnologías y sobrepeso infantil, como problema de salud pública. RqR Enfermería Comunitaria, 4 (1), 46-51.
  • Díaz-Quesada, G; Gálvez-Calabria, MA; Connor J., Torres-Luque, G (2022). When Are Children Most Physically Active? An Analysis of Preschool Age Children’s Physical Activity Levels. Children, 9, 1015.
  • Díez-Florez, G.M., Zubiaur-González, M. y Requena-Hernández, M.C. (2014). Análisis bibliométrico sobre la relación entre factores personales y profesionales en el baloncesto femenino. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el De-porte, 9 (2), 421-430.
  • Jiménez-Boraita, R., Gargallo-Ibort, E., Arriscado-Alsina, D., Dalmau-Torres, J.M. (2022). Asociación entre el entorno de práctica de actividad física y los hábitos de vida e indicadores de salud física y psicosocial. Revista Española de Salud Públi-ca, 96, e202202017
  • Jurado-Castro, J.M., Llorente-Cantanero, F. J. y Gil-Campos, M. (4 de febrero de 2019). Evaluación de la actividad física en niños. Acta Pediátrica Española, 77 (5/6), 94-99.
  • García-Pérez, R., Pérez-Gutiérrez, M., Cobo-Corrales, C., & Rodríguez-Gutiérrez, V. (2022). Producción científica sobre Educación Física en Educación Infantil: análisis bibliométrico (1973-2019). Cultura, Ciencia y Deporte, 17(52), 97-116.
  • Guillamón, A., García-Cantó, E., Rodríguez García, P. L., Pérez Soto, J. J., Tárraga Marcos, M. L., & Tárraga López, P. J. (2017). Actividad física, condición física y calidad de la dieta en escolares de 8 a 12 años. Nutrición Hospitalaria, 34(6), 1292-1298. https://doi.org/10.20960/nh.813
  • Losada, J.L. y Manolov, R. (febrero de 2014). The process of basic training, applied training, maintaining the performance of an observer. Quality & Quantity, 49 (1), 339-347.
  • Luarte, C., Garrido, A., Pacheco, J. y Daolio, J. (junio de 2016). Antecedentes históricos de la Actividad Física para la sa-lud. Revista Ciencias de la Actividad Física, 17 (1), 67-76.
  • Marín-Suelves, Diana, y Más, J. R. (2021). Educación física e inclusión: un estudio bibliométrico. Apunts. Educación física y deportes, 1 (143), 17-26.
  • Martín-Nebreda, X., Pérez-Gutiérrez, M., Gómez-Alonso, M. T. y Gutiérrez-García, C. (2015) Producción científica sobre fútbol en revistas españolas de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Movimento, 21 (3), 659-672.
  • Martínez-Vizcaíno, V. y Sánchez-López, M. (2008). Relación entre actividad física y condición física en niños y adolescen-tes. Revista Española de Cardiología, 61 (2), 108-111.
  • Migueles, J.H., Cadenas-Sanchez, C., Ekelund, Ulf., Delisle-Nyström, C., Mora-Gonzalez, J., Löf, M., Labayen, I., Ruiz, J.R., Ortega, F.B. (2017). Accelerometer Data Collection and Processing Criteria to Assess Physical Activity and Other Outcomes: A Systematic Review and Practical Considerations. Sport Medicine, 47, 1821–1845.
  • Pérez-Ferre, N., Foncillas, C. y Martín, P. (2019). Utilidad de dispositivos para medir actividad física en pacientes con obe-sidad. Nutrición Clínica en Medicina, XIII (3), 174-184.
  • Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J. y Altman D.G. (2014). Items de referencia para publicar revisiones sistemáticas y me-taanálisis: La Declaración PRISMA. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 18 (3), 172-181.
  • Organización Mundial de la Salud (2019). Directrices de la OMS sobre la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para menores de 5 años. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51805
  • Organización Mundial de la Salud (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240014886
  • Ortega-Toro, E., Valdivia-Moral, P., Hernán-Villarejo, D. y Olmedilla-Zafra, A. (2014). Análisis de los proyectos de in-vestigación concedidos por el Consejo Superior de Deportes (2006-2012), desde una perspectiva de género. Revista de psicología del deporte, 23 (1), 95-100.
  • Palazón, M.A., Ortega, E. y García-Angulo A. (2015). Análisis bibliométrico de la producción científica en el fútbol sa-la. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 4 (2), 19-24.
  • Permanyer-Miralda, G., Hinrinchs-Krapels, S. y Adam, P. (2016). El impacto social de la investigación en cardiología: más allá de la gestión. Revista española de cardiología, 69 (7), 639-643.
  • Peset, F., Ferrer-Sapena, A., Villamón, M., González, L. M., Toca- Herrera, J. L., y Aleixandre, R. (2013). Scientific liter-ature analysis of Judo in Web of Science. Archives of Budo, 9(2), 81- 91.
  • Pozzo, M.I., Borgobello, A. y Pierella, M. P. (2018). Uso de cuestionarios en investigaciones sobre universidad: análisis de experiencias desde una perspectiva situada. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8 (2), e046.
  • Prieto-Bascón, M. Á. (mayo de 2011). Actividad física y salud. Innovación y experiencias educativas, 42, 1-8.
  • Rengifo-Cruz, R., Cardona-Orejuela, J.S. y Orejuela, D.F. (2023). Análisis bibliométrico de la producción científica en el campo de la natación. Retos, 47, 215-220.
  • Ruíz-Pérez, R., Marcos-Cartagena, D. y Delgado López-Cózar, E. (2014). La autoría científica en las áreas de ciencia y tecnología. Políticas internacionales y prácticas editoriales en las revistas científicas españolas. Revista Española De Docu-mentación Científica, 37 (2), e049.
  • Sánchez-Pardo, L., Crespo-Herrador, G., Aguilar-Moya, R., Bueno-Cañigral, F. J., Aleixandre-Benavent, R. y Valderra-ma-Zurián, J.C. (2015). Los adolescentes y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Ayuntamiento de Valen-cia.
  • Sánchez-Pay, A. (2019). Análisis de la producción científica sobre el tenis en silla de ruedas. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8 (2), 13-25.
  • Santos-Labrador, R.M. (2015). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre el uso del acelerómetro en la medi-ción del nivel de actividad física (2010-2014). Sportis, 1(3), 330-344.
  • Serón, P., Muñoz, S. y Lanas, F. (2010). Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena. Revista médica de Chile, 138 (10),1232-1239.
  • Wijndaele, K., Westgate, K., Stephens, S.K., et al. (2015). Utilization and harmonization of adult accelerometry data. Medicine Science and Sports Exercise, 47 (10), 2129–39.