Desarmando "Amadís" y "Las Sergas"la propuesta ideológica en los paratextos de "Florisando" (1510) y sus fuentes
ISSN: 1579-7422
Year of publication: 2022
Issue: 25
Pages: 169-184
Type: Article
More publications in: Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic
Abstract
En el presente trabajo se analizan los paratextos (prefacio y capítulos liminares) de Florisando (1510), obra de Páez de Ribera, con el objetivo de comprender buena parte de su propuesta ideológica. En este proemio se toma como punto de partida la idea de reescribir pasajes de carácter herético en el modelo paradigmático, Amadís y Las Sergas, y de eliminar la mentalidad mágica proyectada en estos libros de caballerías. En las siguientes páginas se explica cómo el sexto libro de la saga amadisiana intenta desacreditar la creencia en la ciencia oculta a través de la argumentación hermenéutica y teologal. Al realizar esta disertación el escritor crea un razonamiento en el que afirma que existen personas con dotes premonitorias o de pronosticación. Por tanto, el libro termina permeándose de aspectos teúrgicos imperantes en el quinientos español. Los principales elementos de reprobación en Florisando son los personajes que practican la hechicería, concretamente, las magas de los libros anteriores a este, pues considera que su arte procede de los espíritus malignos y de los seres demoniacos. Asimismo, Páez de Ribera pretende lidiar en su libro contra la superstición y las creencias en lo sobrenatural que fomentaron los libros de Rodríguez de Montalvo y, sin embargo, en cierto modo crea un prólogo demoniaco —pues defiende la existencia del diablo—, cimentado en argumentos que defienden otro dogma herético: la pronosticación.
Bibliographic References
- Acebrón Ruiz, Julián (1996), «Del artificio narrativo a la digresión sermonaria. Dos singulares lances de los libros V y VI de Amadís», Scriptura, 11, pp. 7-30.
- Alvar Ezquerra, Carlos y José Manuel Lucía Megías (2002), en Diccionario filológico de Literatura Medieval española. Textos y transmisión, Madrid, Castalia.
- Amezcua Ruiz, José (1972), «La oposición de Montalvo al mundo del Amadís de Gaula», Nueva Revista de Filología Hispánica, XXI, pp. 320-337.
- Aquino, Santo Tomás de (s. f.). Corpus Thomisticum, Enrique Alarcón (dir.), Navarra, Universidad de Navarra, s. p. [En línea] <http://www.corpusthomisticum.org/sth1084.html#32082> [consulta 30/06/2022]
- Barrientos, Fray Lope de (1927), Tractado del caso y fortuna. Vida y obras de Fray Lope de Ba- rrientos, Luis G. A. Getino (ed.), Salamanca, Anales Salmantinos.
- Basso, Domingo (2012), «Las potencias y facultades humanas según la antropología tomasiana», Sapientia, LXVIII, 231-232, pp. 141-148. [En línea] <https://core.ac.uk/download/ pdf/32622358.pdf> [consulta 30/06/2022]
- Biblia Sacra Vulgata (s. f.), Kassel, German Bible Society, [en línea] <http://www.bibelwissenschaft.de/online-bibeln/biblia-sacra-vulgata/lesen-im-bibeltext/bibel/text/lesen/stelle/21/10001/19999/ch/b27f5f952897aa784c638265d898db36/> [consulta 30/06/2022]
- Bognolo, Anna (1994-1996), «Gli incanti di Urganda: magia come spettacolo nei libros de caballerías», Studi Ispanici, pp. 111-128.
- Bognolo, Anna (1998), La finzione rinnovata: Meraviglioso, corte e aventura nel romanzo cavalleresco del primo Cinquecento spagnolo, Pisa, Edizioni ETS.
- Bueno Serrano, Ana Carmen (2009), «La penitencia de Amadís de Gaula en el Florisando de Páez de Ribera a la luz del folclore», Tirant, 12, pp. 33-57.
- Cervantes, Miguel de (2004), Don Quijote de la Mancha, Florencio Sevilla Arroyo (ed.), Barcelona, Lunwerg Editores.
- Coduras Bruna, María (2013), La antroponimia en los libros de caballerías españoles: el ciclo amadisiano, [Tesis Doctoral], Zaragoza, Universidad de Zaragoza. <https://zaguan.unizar.es/ record/12557> [consulta 30/06/2022]
- Cuenca Muñoz, Paloma (2002), Lope de Barrientos. Tractado de la divinança (edición y estudio), Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
- Cuesta Torre, María Luzdivina (2014), «Magos y magia, de las adaptaciones artúricas castellanas a los libros de caballerías», en Eva Lara Alberola y Alberto Montaner Frutos (coords.), Señales, Portentos y Demonios: la magia en la literatura y la cultura española, Salamanca, SEMYR, pp. 325-366.
- D’Abano, Pietro (1520), Conciliator differentiarum philosophorum [et] medicorum in primis doctoris omni disciplinarum genere eminentissimi Petri de Abano Patavini […], Venecia, por mandato de Lucantonio i Giunta.
- Esteban Erlés, Patricia (2007), «Cosas de magia: de armas, anillos y huesos de santo en los primeros libros del ciclo amadisiano», en Culturas mágicas: magia y simbolismo en la literatura y la cultura hispánicas, ed. Sergio Callau Gonzalvo, Zaragoza, Prames, pp. 148-163.
- García Ruiz, María Aurora (2010), «Florisando: ortodoxia cristiana y magia», en Actas del XIII Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In memoriam Alan Deyermond, José Manuel Fradejas Rueda, Déborah Dietrick Smithbauer, Demetrio Martín Sanz y M.ª Jesús Díez Garretas (eds.), Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid – Universidad de Valladolid y Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. I, pp. 873-882.
- García Ruiz, María Aurora (2011a), «El Caballero Fortuna y el Caballero Triste en el Florisando (1510)», en Rumbos del hispanismo en el umbral del cincuentenario de la AIH en Actas del XVII Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas (Roma, 19-24 de julio de 2010). Estudios de Literatura Medieval. 25 años de la AHLM, Aviva Garriba (ed.), Roma, Universidad de la SapienzaAsociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. II, pp. 227-237.
- García Ruiz, María Aurora (2011b), «La metamorfosis de Corisanda en el ciclo amadisiano: de Amadís de Gaula al Florisando otras obras literarias posteriores», en Actas del XIV Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Murcia, 6 a 10 de septiembre de 2011). Estudios de Literatura Medieval. 25 años de la AHLM, Antonia Martínez Pérez y Ana Luisa Vaquero Escudero (eds.), Murcia, Universidad de Murcia – Asociación Hispánica de Literatura Medieval, pp. 447-457.
- García Ruiz, María Aurora (2012), «La sabiduría eclesiástica frente a las tentaciones demoníacas en el Florisando (1510) de Páez de Ribera», en De lo humano y lo divino en la literatura medieval: santos, ángeles y demonios, Juan Paredes (ed.), Granada, Universidad de Granada, pp. 155-170.
- García Ruiz, María Aurora (2016), Edición crítica y estudio monográfico de Florisando (1510) de Páez de Ribera, Tesis doctoral, Jaén, Universidad de Jaén.
- Gili Gaya, Samuel (1947), «Las Sergas de Esplandián como crítica de la caballería bretona», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 23, pp. 103-111.
- González, Eloy R. (1982), «Función de las profecías en el Amadís de Gaula», Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXI, pp. 282-291.
- Guevara, Antonio de (1782), Obras de D. Antonio de Guevara [...] Las siete palabras que Nuestro Redentor Jesucristo dixo en el ara de la cruz. [...], Madrid, impreso por Isidoro Hernández Pacheco.
- Gutiérrez Trápaga, Daniel (2017a), «Magas, magia y libros en los primeros nueve libros del ciclo amadisiano», Tirant, 20, pp. 37-58.
- Gutiérrez Trápaga, Daniel (2017b), «Battling Narratives in the Amadís Cycle. The case of Florisando and Sergas de Esplandián», Bulletin of Hispanic Studies, 94, pp. 19-34.
- Gutiérrez Trápaga, Daniel (2017c), Rewritings, Sequels and cycle in Sixteenth-Century Castilian Romances of Chivalry: ‘Aquella inacabable aventura’, Madrid, Tamesis.
- Izquierdo Andreu, Almudena (2017), «Moral y doctrina contra la magia en Florisando: un estudio a través de su prólogo», Historias Fingidas, 5, pp. 167-183.
- Izquierdo Andreu, Almudena (2020), El prólogo del libro de caballerías: mentalidad y propaganda, [Tesis Doctoral], Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
- La Vorágine, Beato Jacobo de (2007), Leyenda de los santos (que vulgarmente Flos Santorum llaman), Madrid – Roma, Universidad Pontificia de Comillas – Institutum Historicum Societatis Iesu, vol. III.
- Lara Alberola, Eva y Alberto Montaner Frutos (2014), «Introducción», en Eva Lara Arberola y Alberto Montaner Frutos (coords.), Señales, Portentos y Demonios: La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 627-850.
- Magno, Alberto (2002), Los admirables y maravillosos secretos de la naturaleza, Barcelona, Índigo.
- Mérida Jiménez, Rafael (2002), Fuera de la orden de natura, Kassel, Reichenberger.
- Migne, Jacques-Paul (1996), Patrología latina, Ann Arbor & Chadwyck-Healey (cop.), Michigan, University of Michigan Press, vol. 182 y 183. [En línea] <http://0-pld.chadwyck.co.uk. avalos.ujaen.es/> [consulta 30/06/2022]
- Montaner Frutos, Alberto (2014), «Sobre el alcance del “ocultismo” renacentista», en Eva Lara Arberola y Alberto Montaner Frutos (coords.), Señales, Portentos y Demonios: La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 627-850.
- Nasif, Mónica (1992), «Aproximación al tema de la magia en varios libros de caballerías castellanos con referencia a posibles antecedentes literarios», en Amadís de Gaula: estudios sobre narrativa caballeresca en la primera mitad del siglo xvi, Lilia de Orduna (ed.), Kassel, Reichenberger, pp. 137-187.
- Nebrija, Antonio de (1951, reimp. 1989), Vocabulario Latino-español de 1495, Madrid, reproducción facsímil publicada por la Real Academia Española.
- Ptolomeo, Claudio (1980), Tetrabiblos o Quadripartitum, trad. Demetrio Santos, Madrid, Barath.
- Ribera, Páez de (2018), Florisando, María Aurora García Ruiz (ed.), Jaén – Alcalá de Henares, Universidad de Jaén – Universidad de Alcalá de Henares.
- Rico Manrique, Francisco (1975), «Brujería y literatura», Brujología, Madrid, Seminarios y Ediciones, pp. 97-117.
- Rodríguez de Montalvo, Garci (2003), Las Sergas de Esplandián, Carlos Sainz de la Maza (ed.), Madrid, Castalia.
- Rodríguez de Montalvo, Garci (2004-2005), Amadís de Gaula, Juan Manuel Cacho Blecua (ed.), Madrid, Cátedra, 2 vols.
- Sales Dasí, Emilio José (2002), «Las continuaciones heterodoxas (el Florisando [1510] de Páez de Ribera y Lisuarte de Grecia [1526] de Juan Díaz) y ortodoxas (el Lisuarte de Grecia (1514) y Amadís de Grecia (1530) de Feliciano de Silva) del Amadís de Gaula», Edad de oro, 21, pp. 117-152.