Cambios posicionales, mecanosensitivos y musculo esqueléticos en el segmento cérvico-craneal en sujetos tratados con ortodoncia, tras la aplicación de maniobra de inhibición de la musculatura suboccipital y masetera.

  1. Heredia Rizo, Alberto Marcos
Dirigida por:
  1. Manuel Albornoz-Cabello Director/a
  2. Angel Oliva Pascual-Vaca Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 22 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Manuel Rosety Plaza Presidente/a
  2. Francisco Javier Molina Ortega Secretario
  3. Gabriel Domínguez-Maldonado Vocal
  4. Francisco Javier Ordóñez Muñoz Vocal
  5. Daniel Torres Lagares Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 333745 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La región cervical es una de las áreas corporales más propensas a sufrir traumas derivados de su uso incorrecto en las actividades de la vida diaria, con los consecuentes costes económicos derivados en las esferas social y laboral (Yip et al. 2008). La primera edición de la Encues ta Europea de Salud (EES09), desarrollada desde Abril de 2009 a Marzo de 2010 y dada a conocer por el INE (Instituto Nacional de Estadística) y el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad el 30 de Noviembre del año 2010, refleja que el dolor crónico en la región cervical es el tercero más frecuente en importancia entre la población española mayor de 16 años (en torno a 6.67 millones de personas, lo que representa el 14.2% de la población). Rocabado (1983) establece la necesidad de considerar la columna cervical en estrecha e íntima relación con la esfera cráneo-mandibular por lo que concluye que es más preciso hablar de Unidad Cráneo Cérvico Mandibular (UCCM), para enfatizar la relación biomecánica y funcional entre los distintos elementos que la componen (cabeza, cuello y región maxilar). Es por ello que cualquier análisis de la zona cervical debe incluir igualmente aspectos de potencial influencia en la posición de descanso de la mandíbula (I). Por un lado, distintos autores (Pilat 2003; Chaitow & DeLany 2007) mencionan como factores responsables de los síndromes posturales que se encuentran en la UCCM el modo en que el individuo desarrolla diversas actividades dentro de su dinámica cotidiana. Así, gran parte de ellas obligan a posicionar los miembros superiores y la cabeza por delante del tronco. Como consecuencia, el cuerpo desarrolla un patrón postural asimétrico que, aún siendo confortable, resulta desequilibrado y motiva compensaciones biomecánicas.Por otro lado, y además de los factores intrínsecos al desarrollo de inadecuados patrones de comportamiento corporal, cada día es más creciente la atención que se presta desde el ámbito científico a la posible repercusión que en la postura corporal en general, y en la zona cráneo-cervical en particular, pueden tener el empleo de dispositivos y ayudas técnicas que procuran una finalidad preventiva, terapéutica o meramente estética (plantillas, ayudas ortopédicas, elementos correctores de la oclusión�.). En el ámbito de la UCCM, son muy diversas las vertientes y opiniones científicas en este sentido. Debemos tener en cuenta que son muchas las disciplinas que pueden jugar un papel de influencia en esta región y con las que la Fisioterapia debe actuar de forma interdisciplinar para proporcionar una atención integral al paciente. Durante la presente memoria de tesis, la Ortodoncia constituyó el principal objeto de nuestro interés. Etimológicamente, el término Ortodoncia proviene de los vocablos griegos orto (recto) y odóntos (dientes), siendo una disciplina que se encarga del estudio de �las malformaciones y defectos de la dentadura y su tratamiento� (Solano Reina et al. 2005). Uno de sus objetivos es enderezar �las formas de las arcadas dentarias con el fin de restablecer el equilibrio de la boca� (Canut Brusola 2000; Solano Reina et al. 2005). Si bien conceptual e históricamente, el enfoque primordial de actuación de la Ortodoncia era corregir defectos de oclusión dental en niños y jóvenes con maloclusión mandibular, la Ortodoncia contemporánea atiende también las necesidades del adulto procurando una estética facial y dentaria (Furto et al. 2006). Existe, en este sentido, una tendencia al cambio del concepto de �oclusión ideal� por el de �oclusión normal�.El empleo de tratamiento de ortodoncia es progresivamente creciente en la mayoría de países industrializados, representando los adolescentes y adultos menores de 35 años los dos subgrupos poblaciones más potencialmente demandantes (Turpin 2010). En el ámbito de la Europa mediterránea, la necesidad de tratamiento corrector dental oscila entre el 23.5% (Manzanera et al. 2009) y el 27% (Souames et al. 2006; Perillo et al. 2010) para adolescentes de entre 12 y 16 años. Esta cifra alcanza en torno al 33-35% en el Reino Unido (Burden & Holmes 1994; Chestnutt et al. 2003) y hasta el 60% en Estados Unidos (Proffit et al. 1998) para escolares de entre 8 y 12 años. Una cuestión de gran relevancia clínica es la posible influencia de la ortodoncia en aspectos relativos a la funcionalidad del eje cráneo cérvico mandibular. Para Acosta y Rojas (2011), la correlación entre el tratamiento ortodóncico y una mayor prevalencia y/o incidencia de trastornos temporomandibulares ha sido clásicamente una idea mantenida en el ámbito clínico en base primordialmente a la experiencia de la práctica clínica diaria y a un caso referido en la década de los �80 por Pollack (1988). Pollack (1988) relató la indemnización cercana a un millón de dólares que obtuvo un paciente cuyos desórdenes en la UCCM se atribuyeron al empleo de un dispositivo corrector de la oclusión. En las últimas décadas, son cada vez más las investigaciones que procuran fundamentar o refutar la validez científica de estas creencias empíricas, considerando tanto la repercusión clínica como económica de este fenómeno. Así, recientes estudios han pretendido evaluar la necesidad de tratamiento ortodóncico teniendo en cuentas ciertas condiciones clínicas previas. Para Solano Reina et al. (2005) un tratamiento correctivo de los dientes debe considerar no sólo el estado de la articulación temporomandibular, sino igualmente del sistema estomatognático, así como el equilibrio funcional de las tensiones músculo-fasciales, entre otros aspectos. Por ello, una maloclusión mandibular se vincula también a posibles problemas en la deglución, la fonación y la respiración, no porque impida como tal estas funciones sino por los mecanismos de adaptación anatómicos que se requieren para mantener la funcionalidad (Padrós Serrat 2004). El presente proyecto de investigación ha girado en torno a dos ejes principales de atención. Por un lado, se evaluó la influencia del empleo de dispositivos correctores de la oclusión sobre condiciones clínicas relativas a la postura, la mecanosensibilidad neural y/o muscular y la capacidad de respuesta musculo-esquelética dentro de la UCCM. Este primer centro de atención tiene un enorme valor en el ámbito clínico en sujetos con disfunción temporomandibular. Por otro lado, se ha observado y analizado la repercusión que el empleo de herramientas de terapia manual de extendido uso clínico en la Fisioterapia tiene en la mejora de la funcionalidad posicional, mecano-sensitiva y músculo-esquelética en sujetos asintomáticos con historia previa de empleo de ortodoncia. En este sentido, los objetivos generales de investigación propuestos son: * Definir el cuerpo de conocimientos existente en la literatura científica sobre la relación entre la postura cráneo-cervical, la oclusión dental y la historia de empleo de ortodoncia. * Conocer la repercusión de la Ortodoncia en aspectos posicionales, mecanosensitivos y musculo-esqueléticos que definen la funcionalidad de la UCCM. * Evaluar el efecto inmediato de maniobras de inducción miofascial en la región suobccipital y temporomandibular en el eje cráneo-cérvico-mandibular. Estos objetivos generales serán concretados a través de objetivos específicos que serán desgranados de forma cronológica a lo largo de los distintos capítulos (I-V), y que se han ido derivando en parte de las conclusiones de los estudios previos. Así, los objetivos específicos establecidos son: * Observar y analizar las diferencias en la postura cráneo-cervical y en la mecanosensibilidad del nervio occipital mayor tras una técnica de inhibición de la musculatura suboccipital en sujetos asintomáticos con historia de uso de ortodoncia. * Conocer y evaluar si en sujetos asintomáticos existen diferencias entre aquellos que han usado ortodoncia y aquellos que no lo han hecho en: (a) la postura cráneo-cervical con el sujeto sentado y de pie. (b) la sensibilidad a la estimulación por presión mecánica del nervio trigémino. (c) la mecanosensiblidad de los músculos masetero y temporal. (d) la máxima amplitud de apertura vertical de la boca con el sujeto sentado y tumbado en posición supina. (e) el impacto de la cefalea en la calidad de vida. * Conocer si en sujetos asintomáticos la intervención mediante un protocolo de inducción miofascial en los músculos de la masticación provoca cambios inmediatos en: (a) la mecanosensibilidad de los músculos temporal y masetero. (b) la máxima amplitud de apertura vertical de la boca. (c) la posición de la cabeza.