Violencias sexuales en la Universidaddel silencio al activismo juvenil en redes

  1. Blázquez Vilaplana, Belén 1
  1. 1 Universidad de Jaén, Jaén, España
Revista:
Revista internacional de pensamiento político

ISSN: 1885-589X

Ano de publicación: 2022

Número: 17

Páxinas: 51-74

Tipo: Artigo

DOI: 10.46661/REVINTPENSAMPOLIT.7505 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista internacional de pensamiento político

Resumo

Women, young people and students have begun to break the silence that prevailed as normal in the Universities in relation to the sexual violence that exists inside their Campuses. Through feminist cyberactivism and the use of non-conventional means to expose their complaints, they have created networks whose purpose in to create spaces of support and solidarity with the victims as a collective response strategy. The objective sought is to publicize the most visible example of this type of network in Spanish Universities, the “MeToo University” Network. Spreading their existence is equivalent to giving a voice to the survivors.

Referencias bibliográficas

  • Agencia SINC (12/03/2021). "Una ley para proteger a quienes apoyan a las víctimas de violencia machista". Fecha de consulta: 30/10/2022. https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Una-leypara-proteger-a-quienes-apoyan-a-lasvictimas-de-violencia-machista
  • Aina, A. D., Kulshrestha, P. (2018). "Sexual harassment in educational institutions in Delhi'NCR (India): Level of awareness, perception and experience". Sexuality & Culture, 22, pp. 106-126. https://doi.org/10.1007/s12119-017-9455-5
  • Alarcón, F.J; Barrera, R; Barros, F; Blázquez, B; Vela, R y Villar, I. (2018). Analysis of the University sexual and gender based harrasment protocols in Spain: situation diagnosis in higher education. ICERI 2020, 13th International Conference of Education Research and Innovation.
  • Almodóvar Iñesta, M. (2017). "Algunas cuestiones técnico-jurídicas sobre los protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo en las Universidades Públicas". Revista Andaluza de Administración Pública, 99, pp.15-50. https://doi.org/10.46735/raap.n99.44
  • Alonso Ruido, P; Martínez Román, R; Rodríguez Castro, Y. y Carrera Fernández, M. V. (2021). "El acoso sexual en la Universidad: la visión del alumnado". Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 53, 1-9. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.1
  • Álvarez del Cubillo, A. (coord.) (2020). Análisis de la realidad del acoso sexual y sexista en la universidad y propuestas de mejora: un estudio de caso. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Aránguez Sánchez, T. (2019). "La metodología de la concienciación feminista en la época de las redes sociales". Ámbitos. Revista Internacional de comunicación. Nº 45. 238-257. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.14
  • Ballesteros, A. (2019). Decenas de jóvenes de la USC claman contra el acoso a las mujeres. El correo gallego. Fecha de consulta: 15/09/2022. https://www.elcorreogallego.es/santiago/decenas-de-jovenes-de-la-usc-claman-contra-el-acoso-a-las-mujeres-IG9686749
  • Barrantes Sánchez, N. S. (2020). Acoso sexual en la Universidad. Experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en Universidades de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Escuela de estudios de género.
  • Bernardo Álvarez, A. (2021). Acoso. #MeToo en la Ciencia Española. Next Door Publisher S.L.
  • Blázquez, B. (2018). “Propuesta de protocolos y actuación en casos de violencia y acoso sexual en las Universidades Públicas Andaluzas. Un estudio de caso”. En Primer Congreso Mujeres y Universidad sin cifras. La violencia invisible. Valencia: Universidad de Valencia y Asociación Valenciana de Antropología.
  • Blázquez, B; Alarcón, F.J; Barros, F; Vela, R y Villar, I. (2022). Si no existe, ¿por qué duele? El acoso sexual y/o por razón de sexo en la Universidad de Jaén. Diputación de Jaén.
  • BOE (2004). Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra a la Violencia de Género. Gobierno de España. BOE nº 313. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760
  • BOE (2007). Ley Orgánica 3/2007, del 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Gobierno de España. https://doi.org/10.51302/rtss.2007.5713. BOE nº 71. https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-6115-consolidado.pdf
  • BOE (2015). Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito. BOE nº 312. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-14263
  • BOE (2021). Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. BOE nº 134. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2021-9347
  • BOE (2022). Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. Gobierno de España. BOE nº 215. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-14630
  • BOE (2022). Ley 3/2022, de 24 de febrero, de Convivencia Universitaria. BOE nº 48. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2022-2978
  • Bosch, E; Ferrer, V; Navarro, C; Ferreiro, V; Ramis, M; Escarrer, C y Blahopoulo, I. (2012). El acoso sexual en el ámbito uni-versitario: elementos para mejorar la im-plementación de medidas de prevención, detección e intervención. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. 2ª edición, Anagrama.
  • Bueno, G. (1961). "¿Qué es la Universidad?". Publicado en Autenticidad. Portavoz del S.E.U de Oviedo, nº 22 (29 de noviembre 1961), 7 y 8; nº 23 (24 de febrero 1962), 3 y 8 y nº 24 (8 de mayo 1962); 6 y 8. Fecha de consulta: 30/10/2022. https://www.fgbueno.es/gbm/gb1961un.htm
  • Cagliero, S y Biglia, B. (2019). "Políticas sobre violencias y abusos sexuales en las universidades catalanas". Revista Española de Ciencia Política, 50, 141-170. https://doi.org/10.21308/recp.50.06
  • Canela, J. (16 de marzo de 2021). Un centenar de denuncias por acoso sexual en la Universitat Jaume I de Castelló. La dirección del centro asegura que no tiene ninguna constancia y animan a cualquier víctima a "seguir el protocolo establecido". Público. Fecha de consulta: 15/09/2022. https://www.publico.es/sociedad/acoso-sexual-centenar-denuncias-acoso-sexual-universitat-jaume-i-castello.html
  • Cano Arango, B. C; Duque Monsalve, L. F; Montoya Escobar, M. C y Gaviria Gómez, A. M. (2022). "Del silencio a la acción colectiva: voces de mujeres víctimas de acoso sexual en las instituciones de educación superior". The Qualitative Report, Vol. 27 (3), 752-776. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2022.4977
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (julio de 2017). Percepción social de la violencia sexual. Estudio nº 3182.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (junio-julio de 2021). Infancia y Juventud ante la pandemia de la covid-19. Estudio nº 3329.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (junio de 2022). Barómetro de junio de 2022. Estudio nº 3366.
  • Cerva Cerna, D. (2020). "Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres". Revista de Educación Superior. Vol. 49. 137-157.
  • CJE y AHIGE (2022). "Diálogos con las asociaciones de juventud: Participación y asociacionismo para construir una sociedad más justa e igualitaria libre de violencia machista". Revista de Estudios de Juventud, 125, 209-216.
  • Cobo, R. (2019a). "La cuarta ola feminista y la violencia sexual". Paradigma: revista universitaria de cultura, (22), 134-138.
  • Cobo, R. (2019b). "La cuarta ola: la globalización del feminismo". Servicios Sociales y Política Social. (119), 11-20.
  • Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (2011). Fecha de consulta: 15/09/2022. https://rm.coe.int/1680462543
  • De Miguel, A. y Boix, M. (2013). "Os generos da rede: os ciberfeminismos en Natansohn, G". Internet em código feminino. Teorias e praticas Buenos Aires. Fecha de consulta: 30/10/2022. https://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ciberfeminismo-demiguel-boix.pdf
  • Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (30 de septiembre de 2022) Fichas de víctimas mortales. Fecha de consulta: 30/09/2022. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/home.htm
  • Diario Feminista (s/f). Omertá. Fecha de consulta: 20/09/2022. https://eldiariofeminista.info/tag/omerta/
  • Documentos TV (RTVE): “Voces contra el silencio”. Fecha de consulta: 20/09/2022. https://www.rtve.es/play/videos/documentos-tv/voces-contra-el-silencio/4036678/.
  • FAD (Fundación de Ayuda a la Drogadicción) y Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (2021). Barómetro sobre juventud y género 2021. Identidades, representaciones y experiencias en una realidad social compleja. Fecha de consulta: 20/09/2022. https://www.adolescenciayjuventud.org/publicacion/barometro-juventud-genero-2021/
  • Fedina, L; Jynne Holmes, J y Backes, B. L. (2018), “Campus sexual assault: A Systematic Review of Prevalence Research from 2000 to 2015”, Trauma, Violence & Abuse, vol. 19, (1). https://doi.org/10.1177/1524838016631129
  • Fernández Romero, D; Corredor Lanas, P y Santín Durán, M. (2011). “Nuevos espacios de comunicación, relación y activismo en la era digital: la Red como oportunidad para el feminismo”. Asparkía. Investigació feminista, (22), pp. 61-72.
  • Flecha, R. (2021). "Second-order sexual harassment: violence against the silence breakers who support the victims". Violence Against Women. 27 (11), 1980-1999. https://doi.org/10.1177/1077801220975495
  • García Manso, A y Silva e Silva, A. (2017). "Ciberfeminismo o feminismo en red. Haciendo arqueología en internet". Antropología experimental. N º 17, 277-286. https://doi.org/10.17561/rae.v0i17.3515
  • Garrido Ortolá, A. (2022). “Reivindicaciones feministas de la cuarta ola: la trans-nacionalización de la protesta”. Asparkía. Investigació Feminista, (40), pp. 191-216. https://doi.org/10.6035/asparkia.6184
  • Gilbert, S. (16 de octubre de 2017). The Movement of #MeToo. The Atlantic. Fecha de consulta: 20/09/2022 https://www.theatlantic.com/entertainment/archive/2017/10/the-movement-of-metoo/542979/
  • González Ramos, A. M., Revelles Benavente, B., Gisbert Gracia, V. (2020). "Ciberactivismo contra las violencias sexuales: #BringBackOurGirls". Debats. Revista de cultura, poder y sociedad, 134 (2), 29-41. https://doi.org/10.28939/iam.debats.134-2.3
  • Huerta, R. M. (2020). “Miradas lascivas, violencia contra las estudiantes universitarias”. Región y Sociedad, 32, pp. 1-20. Fecha de consulta: 20/09/2022 https://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252020000100109#B39
  • Guillem, M.J (16 de mayo de 2016). Entrevista: Tinka Schubert. Red solidaria de víctimas de Violencia de Género en la universidad: unión, valentía y fuerza frente al acoso. Diario Feminista.
  • Igareda, N., y Bodelón, E. (2014). "Las violencias sexuales en las universidades: Cuando lo que no se denuncia no existe". Revista Española de Investigación Criminológica, 12, 1-27. https://doi.org/10.46381/reic.v12i0.79
  • Instituto Nacional de Estadística (10 de mayo de 2022). Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género (EVDVG), año 2021. Fecha de consulta: 15/09/2022 https://www.ine.es/prensa/evdvg_2021.pdf
  • Jaffe, S. (2018). “The Collective Pow-er of #MeToo”. Dissent 65(2), 80-87. https://doi:10.1353/dss.2018.0031
  • Jara, Y. (2018). Mapa sobre el acoso en las Universidades. Pikara Magazine. Fecha de consulta: 15/09/2022 https://www.pikaramagazine.com/2018/04/mapa-sobre-acoso-en-las-universidades/
  • Joanpere, M; Burgues, A; Soler, M y Aiello, E. (2022). "History os MeeToo University movement in Spain". HSE. Social and Education History. 11 (2), 181-200. https://doi.org/10.17583/hse.10545
  • Kaplan, T. (2019). "El movimiento #MeToo y la larga marcha contra el acoso sexual en los Estados Unidos". Ayer, 119, 335-348. https://doi.org/10.55509/ayer/119-2020-13
  • Karami, A., White, C. N., Ford, K., Swan, S., Spinel, M. Y. (2020). “Unwanted advances in higher education: uncovering sexual harassment experiences in academia with text mining”. Information Processing & Management, 57, pp. 102-130. Fecha de consulta. 30/09/2022 https://arxiv. org/ftp/arxiv/papers/2001/2001.11552. pdf
  • Kearl, H. (2018), “The facts behind the #Metoo movement: A National Study on Sexual Harassment and Assault”. Stop Street Harassment. Reston. Virginia. Fecha de consulta. 15/09/2022 http://www.stopstreetharassment.org/wp-content/uploads/2018/01/Full-Report-2018-National-Study-on-Sexual-Harassment-and-Assault.pdf
  • Lameiras, M; Rodríguez, M y Carrera, M.V. (2018). Diagnose do Acoso Sexual e por razón de sexo na Universidade de Vigo. Vigo: Universidad de Vigo.
  • Larín, B.N; Mirella, K; Elizondo, E; Ramos, M; Portillo, A.M; Álvarez, R; Peguero, C.(2019). Guía de ciberactivismo feminista. Feminismo en el mundo digital. Fundación Mujeres. Fecha de consulta: 30/10/2022 https://fundacionmu-jeres.es/wp-content/uploads/2022/02/Guia-Ciberactivismo-feminista.pdf
  • Lombardo, E. y Bustelo, M. (2021). “Sexual and sexist harassment in Spanish universities: policy implementation and resistances against gender equality measures”. Journal of Gender Studies, pp. 1-16. https://doi.org/10.1080/09589236.2021.1924643
  • Luxán, M y Biglia, B. (2020), “Acosos sexuales y sexista en las Universidades: reflexiones, aprendizajes y propuestas”. Jornadas de debate sobre Acoso Sexual y Sexista en el ámbito universitario. Presentación Virtual. Organizado por SEGREV Uni.
  • Marrón, N; Navarro, N y Tramullas, G. (enero de 2022). MeToo en las Universidades. El Periódico. Fecha de consulta: 01/10/2022 https://www.elperiodico.com/es/cuaderno/metoo-university-spain-sh/index.html
  • Melgar, P., Geis, G., Flecha, R., & Soler, M. (2021). “Fear to Retaliation: The Most Frequent Reason for Not Helping Victims of Gender Violence”. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 10, (2), pp. 31-50. https://doi.org/10.17583/rimcis.2021.8305
  • Melgar, P. (17/03/2021). Violencia de Se-gundo orden. Tribuna Abierta. Opinión. ABC. Fecha de consulta. 30/10/2022 https://www.abc.es/opinion/abci-patricia-melgar-alcantud-violencia-se-gundo-orden-202103170009_noticia. html
  • Mendes, K; Ringrose, J y Keller, J. (2018), “#MeToo and the promise and pitfalls of challenging rape culture through digital feminist activism”, European Journal of Women’s Studies, vol. 25, (2). https://doi.org/10.1177/1350506818765318
  • Merino Solar, B. y Jara Reyes, R. (2022). “Ciberactivismo feminista en Chile. La experiencia del Observatorio Contra el Aco-so Callejero”. Apuntes, 90, pp. 53-80. https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1372
  • Miller, C. (2019). Tengo un nombre. Blackie Books.
  • Mingo, A., y Moreno, H. (2015). "El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad". Perfiles Educativos, 37(148). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49318
  • Mingo, A. (2020). "Juntas nos quitamos el miedo: Estudiantes feministas contra la violencia sexista". Revista Iberoamericana De Educación Superior, 11(31), 3-23. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.703
  • Morillo, I. (26 de enero de 2022). El TC revisará la doctrina sobre los abusos se-xuales a raíz de los casos en la Universi-dad de Sevilla. El Confidencial. Fecha de consulta: 30/10/2022 https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2022-01-26/constitucional-revisara-doctrina-abusos-sexuales-universidad-sevilla_3365174/.
  • Movimiento #MeToo Universidad. Fecha de consulta: 20/09/2022 https://www.worldmetoouniversities.net/acerca-de/
  • Mujeres en Red. https://www.mujeresen-red.net/ https://doi.org/10.18356/27887154-2021-102-1
  • Nahuel di Napoli, P (2021). "Jóvenes, activismo feministas y violencia de género en la Unam: genealogía de un conflicto". Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol.19, (2), 1-27. Universidad de Manizales. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4567
  • Navarro, N. (13 de octubre de 2022). 5 años del movimiento histórico #MeToo. Magda Polo, víctima de acoso en la Universidad: “En el decanato decían que la problemática era yo”. El Periódico. Fecha de consulta: 21/10/2022. https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20221013/magda-polo-victima-acoso-universidad-77197963
  • Núñez Puente, S; Fernández Romero, D y Peña Jiménez, P. (2016). "Ciberactivismo contra la violencia de género: fetichismo tecnológico e interactividad. Feminismo/s", 27, 177-195. https://doi.org/10.14198/fem.2016.27.10
  • Piñeiro Otero, T. y Martínez Rolán, X. (2016). "Los memes en el activismo feminista en la Red. #ViajoSola como ejemplo de movilización transnacional". Cuadernos.info. Comunicación y medios en Iberoamérica. (39), 17-37. https://doi.org/10.7764/cdi.39.1040
  • Portela, T. B y Sosa Sánchez, R.P (2022). "Caracterización del #MeToo en España. Una aproximación a través del análisis de la prensa y su impacto en la ciudadanía". Investigaciones Feministas. 13 (1), 375-388. https://doi.org/10.5209/infe.77820
  • Puigvert, L.; Valls, R.; García Yeste, C.; Aguilar, C. y Merill, B. (2017). “Resistance to and transformations of Gender–Based Violence in Spanish Universities: A Communicative Evaluation of Social Impact”. Journal of Mixed Methods Research, Vol. 13 (3), 361-380. https://doi.org/10.1177/1558689817731170
  • Red Feminista. Fecha de consulta: 10/10/2022 http://www.redfeminista. org
  • Red solidaria de víctimas de violencia de género en las Universidades (#MeTooUniversidad). Fecha de consulta: 15/09/2022 http://worldmetoouniversities.net
  • Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU). Fecha de consulta: 30/09/2022 https://www.uv.es/ruigeu/es/red-unidades-igualdad-genero-excelencia-universitaria-ruigeu.html
  • Rodríguez Castro, Y.; Martínez Román, R.; Alonso Ruido, P. y Carrera Fernández, M. V. (2021). “Análisis de la campaña #PrimAcoso: un continuo de violencias sexuales”. Convergencia, 28, e14300. https://doi.org/10.29101/crcs.v28i0.14300
  • Rosales, M. B. (2018). “Ciberactivismo: praxis feminista y visibilidad política en #NiUnaMenos”. Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 22, pp. 63-85. https://doi.org/10.4067/S0719-36962018000200063
  • Sanmartín, O. (17 de noviembre de 2021). El Congreso, aprueba la ley que blinda los escraches en las universidades y no sanciona copiar al de al lado en un examen. Diario El Mundo. https://www.elmundo.es/espana/2021/11/17/6194d992fc6c83a0088bf5eb.html
  • Sola Morales, S y Zurbano Berenguer, B. (2020). "Activismo digital y feminismo. Un análisis comparado de cibercampañas contra el acoso callejero en España, Marruecos y Chile". Revista Comunicación, Vol. 1, nº 18, 1-20. https://doi.org/10.12795/Comunicacion.2020.i18.01
  • Subversives. Fecha de consulta: 31/10/2022 https://twitter.com/subversi-vescs
  • Tadros, M. (16 de febrero de 2021). Las luchas por los derechos de la mujer más allá del #MeToo. Diario El País. Opinión. Fecha de consulta: 15/09/2022 https://elpais.com/planeta-futuro/2021-02-15/la-lucha-por-los-derechos-de-la-mujer-mas-alla-del-metoo.html
  • Unidad de Igualdad de Género (2018). Estudio sobre el acoso sexual, acoso sexista, acoso por orientación sexual y acoso por identidad y expresión de género en la Universidad Complutense de Madrid. Fecha de consulta: 15/09/2022 https://cutt.ly/jf17SzZ
  • Valls, R; Puigvert, L; Melgar, P y García Yeste, C. (2016). "Breaking the silence at Spanish Universities: findings from the first study of violence against women on Campuses in Spain". Violence Against Women, 22 (13), 1519-1539. https://doi.org/10.1177/1077801215627511
  • Valls, R. (2022). Historia del Movimiento Me Too Universidad. Omertá (101).
  • Varela, N. (2020). "El tsunami feminista". Nueva Sociedad, nº 286, 93-106.
  • Vidu, A; Schubert, T.; Muñoz, B. and Duque, E. (2014). “What students say about gender violence within universities: Rising voices from the communicative methodology of research”. Qualitative Inquiry, 20, (7), pp. 883-888. https://doi.org/10.1177/1077800414537211
  • Vidu, A. (2017) Networks of Solidarity: Student mobilizations against sexual violence in universities. Universidad de Barcelona. Tesis Doctoral. Fecha de consulta. 15/09/2022 https://www.tesisenred.net/handle/10803/402514#page=1
  • Vidu, A. (2022). Empoderadas las nuevas generaciones de estudiantes. Omertá (58). https://eldiariofeminista.info/2020/07/25/omerta-58-empoderadas-las-nuevas-generaciones-de-estudiantes/
  • Vidu, A., Puigvert, L., Flecha, R. & López de Aguileta, G. (2021). “The Concept and the Name of Isolating Gender Violence”. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 10, (2), pp. 176-200. https://doi.org/10.17583/generos.2021.6975
  • VV.AA. (2021). Jóvenes españoles 2021. Ser joven en tiempos de pandemia. Fundación SM y Observatorio Iberoamericano de la Juventud. Fecha de consulta: 15/09/2022 https://www.fundacion-sm.org/jovenes-espanoles-2021-ser-joven-en-tiempos-de-pandemia/