La falla de Tíscar: su significado en la terminación sudoeste del arco Prebético

  1. C. Sanz de Galdeano 1
  2. J. Galindo Zaldívar 2
  3. A.C. López-Garrido 1
  4. P. Alfaro 3
  5. F. Pérez-Valera 2
  6. A. Pérez-López 12
  7. F.J. García Tortosa 4
  1. 1 Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra
    info
    Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra

    Granada, España

    ROR https://ror.org/00v0g9w49

    Geographic location of the organization Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra
  2. 2 Universidad de Granada
    info
    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

    Geographic location of the organization Universidad de Granada
  3. 3 Universitat d'Alacant
    info
    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

    Geographic location of the organization Universitat d'Alacant
  4. 4 Universidad de Jaén
    info
    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

    Geographic location of the organization Universidad de Jaén
Journal:
Revista de la Sociedad Geológica de España

ISSN: 0214-2708

Year of publication: 2006

Volume: 19

Issue: 3-4

Pages: 271-280

Type: Article

More publications in: Revista de la Sociedad Geológica de España

Abstract

La falla de Tíscar, localizada en la terminación SO del arco Prebético, es un rasgo importante dentro de la Zona Externa Bética, donde ha contribuido a la separación de dos dominios geológicos diferentes. Esta falla afectó a la cobertera mesozoica y terciaria despegada del basamento paleozoico y se formó como consecuencia de que los cabalgamientos del borde occidental del arco quedaron bloqueados al no poder avanzar más sobre el basamento cada vez menos profundo. Entonces la falla permitió la continuación de los movimientos hacia el NO de su bloque occidental formado por materiales del Subbético, dispuesto en masas olistostrómicas, e incluso parte del propio Prebético del extremo del arco. Aunque la falla de Tíscar se ha definido por su traza principal, existen otras paralelas que en conjunto forman una amplia zona. Sus movimientos iniciados en el Mioceno superior continuaron hasta el Plioceno, en un contexto de compresión N-S y extensión perpendicular.