Un programa virtual en la clase ELE y su impacto en la comunicación intercultural

  1. Gambluch, Ana Carina 1
  2. Pantoja Vallejo, Antonio
  1. 1 Universidade Ibirapuera
    info

    Universidade Ibirapuera

    São Paulo, Brasil

    ROR https://ror.org/01v0xk274

Revista:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Año de publicación: 2022

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 70-95

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AE.V24N2.7417 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Hoy en día, la mayoría de los contextos educativos aparecen como espacios digitales culturalmente muy diversos que requieren relaciones interculturales efectivas para su buen funcionamiento. El aprendizaje del español no está exento de esta tarea. El objetivo del presente estudio fue analizar en qué medida un programa virtual que explora la diversidad lingüística y cultural del español como lengua extranjera puede ayudar al desarrollo de la comunicación intercultural. La investigación utiliza el método mixto concurrente anidado con predominio del método cuantitativo. Es un diseño de preprueba, posprueba y grupo de control. Encuestas de opinión y entrevistas son los instrumentos de recolección de datos.  Los resultados permiten confirmar que la herramienta didáctica digital fomenta y facilita el diálogo intercultural entre las variedades del español implicadas de forma más exhaustiva y eficaz también entre el español y las lenguas de los alumnos reflejando así un proceso de aprendizaje más abierto y ecléctico.  

Referencias bibliográficas

  • Affouneh, S. & Burgos, D. (2021). A 6-key action plan for education in times of crises. In D. Burgos, A. Tlili, y A. Tabacco (Eds.), Radical solutions for education in a crisis context. COVID-19 as an opportunity for global learning (pp. 11-21). Springer. https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-981-15-7869-4
  • Alonso, R. S. (2006). La educación intercultural. Revista de educación, 339, 859-881.
  • Araújo, L. Pontes, V., Moreno-Fernández, F. y Paiva Mota, F. (2020). Los estudios sociolingüísticos del español y sus aportaciones a la enseñanza: una entrevista a Francisco Moreno Fernández. Revista intertexto, 13 (1), 264-271. DOI: 10.18554/ri.v13i1.4693
  • Bennett, J. (2013). The Ravages of Reification: Considering the iceberg and cultural intelligence. In Towards De-reifying Intercultural Competence. https://www.idrinstitute.org/wp-content/uploads/2018/02/Intercultura_Reification.pdf
  • Bergen, B. K. (2016). What the F: What swearing reveals about our language. Our brains and ourselves. Basic books.
  • Bolten, J. (2014). The dune model- How to describe cultures. Sietar Europe. Journal. Diciembre-febrero 2015. http://www.sietareu.org/publications/journals.
  • Bueno Hudson, R. (2022). El Instituto Cervantes. La promoción del español desde un enfoque iberoamericano e intercultural. Perspectivas desde el Instituto Cervantes. En N. Hernández Muñoz, J. Muñoz-Basols, y C. Soler Montes, La diversidad del español y su enseñanza (pp. 84-108). Routledge.
  • Byrne, E. (2017). Swearing is good for you. The amazing science of bad language. Profile Books LTD.
  • Campoy Aranda, T. y Gomes Araújo, E. (2020). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida. En A. Pantoja Vallejo (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (2ª reimpresión), (pp. 275-300). EOS universitaria.
  • Castiglioni, I. (2005). La comunicazione interculturale: competenze y pratiche. Carocci editori.
  • Consejo de Europa (2002): Marco común europeo de referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD y Anaya. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco
  • Council of Europe (2018). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment. Companion Volume with new descriptors. Council of Europe. https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989
  • Crystal, D. (2012a). Plurilingualism, pluridialectism, pluriformity. In M.P. Diez, R. Place & O. Fernández (Eds.), Plurilingualism. Promoting co-operation between communities, people and nations. TESOL-SPAIN Convention (pp. 13-24). Deusto digital.
  • Crystal, D. (2012b). A global language. In P. Seargeant y J. Swann (Eds.), English in the world: history, diversity, change (Routledge, 2012), 152-77; an adaptation for the Open University of the paper in R. Hogg y D. Denison (Eds.), A History of the English Language. (Cambridge: CUP, 2006), 420-39.
  • Eco, U. (2021). Trattato di semiótica generale (3ª ed.). La nave di Teseo.
  • Kramsch, C. (2001). Intercultural communication. In R. Carter & D. Nunan (Eds.), Teaching English to speakers of other Languages (pp. 201-206). Cambridge University Press.
  • March, T. y Martínez Martínez, M. (2015). Caracterización de la validez y confiabilidad en el constructo metodológico de la investigación social. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 10 (20), 107-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6844563
  • Martín Rojo, L. (2019). El difícil camino de la integración en Madrid. La lengua como herramienta de inclusión y exclusión. En F. Moreno-Fernández (Coord.), Archiletras Científica 2. El español, lengua migratoria (pp.275-291). Prensa y Servicios de la Lengua. SLU.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2021). Igualdad en cifras. Marta Macho Stadler. https://mujeresconciencia.com/2021/04/07/igualdad-en-cifras-mefp-2021/
  • Moreno Moreno, M. A, Contreras Izquierdo, N.M., Torres Martínez, M. y García Fernández, L. (2013). ¿Usamos el diccionario? Plataforma de autoaprendizaje para lengua española [CD-ROM]. Servicio de publicaciones. Universidad de Jaén.
  • Moreno-Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.
  • Moreno-Fernández, F. (2020). La lengua española en su geografía. Manual de dialectología hispánica (5ª ed.). Arcos/Libros La Muralla.
  • Muñoz-Basols, J. y Hernández Muñoz, N. (2022). El español en la era global: agentes y voces de la polifonía panhispánica. En N. Hernández Muñoz, J. Muñoz-Basols, y C. Soler Montes, La diversidad del español y su enseñanza (pp. 10-39). Routledge.
  • Pantoja, A. (2012). La interculturalidad en el mundo digital en red. EOS.
  • Piccardo, E., North, B. & Goodier, T. (2019). Broadening the scope of language education: Mediation, plurilingualism and collaborative learning: The CEFR Companion Volume. Journal of e-learning and knowledge society, 15 (1), 17-36. DOI: 10.20368/1971-8829/1612
  • Pizarro, Ana (2004). El sur y los trópicos. Ensayos de cultura lationamericana. Cuadernos de América sin nombre. 10, 11-216. Universidad de Alicante.
  • Rader, D. (2018). Teaching and learning for intercultural understanding. Engaging young hearts and minds. Routledge.
  • Robinson, K. & Aronica L. (2016). Creative schools. Penguin, Random House.
  • Rodrigo, M. (2012). La comunicación intercultural (2ª ed.). Anthropos.
  • Sapir, E. (1921). Language: An introduction to the study of speech. Harcourt, Brace & World.
  • Shadiev, R. & Sintawati, W. (2020). A review of research on intercultural learning by technology. Educational Research Review, (31). Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100338
  • Trujillo Sáez, F. (Ed.) (2020). Aprender y enseñar en tiempos de confinamiento. Conecta 13.
  • UNESCO (2020). Sesión extraordinaria de la Reunión Mundial sobre la Educación, La educación después de la COVID-19: Declaración de la Reunión Mundial sobre la Educación 2020 (9). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374704_spa
  • Wilson, E. (2015). The meaning of human existence. Norton & Company.