La española inglesa y el inglés español, una doble novela de cautiverio

  1. Santos de la Morena, Blanca 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revue:
Revista de literatura

ISSN: 0034-849X

Année de publication: 2022

Tomo: 84

Número: 168

Pages: 677-690

Type: Article

DOI: 10.3989/REVLITERATURA.2022.02.026 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Revista de literatura

Résumé

This paper proposes a reading of La española inglesa as a double captivity tale which involves the two protagonists. On the one hand, the study looks into Isabela’s situation as a prisoner in England –she is treated as a valuable commodity because of her beauty– and her recovery of her primordial national and familiar identity. On the other hand, it is analyzed the transformation of Ricaredo: his religious conversion and the adoption of a new nationality.

Références bibliographiques

  • Avalle-Arce, Juan Bautista, ed. 1969. Miguel de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Madrid: Castalia.
  • Avalle-Arce, Juan Bautista. 2016. «La captura (Cervantes y la autobiografía)». En Antología Crítica sobre el Quijote en el siglo xx, coordinado por José Montero Reguera. https:// cvc.cervantes.es/literatura/quijote_antologia/default.htm
  • Castro, Américo. 1972 [1925]. El pensamiento de Cervantes. Editado por Julio Rodríguez Puértolas. Barcelona: Noguer.
  • Clamurro, William H. 2012. «The sins of the father. La española inglesa». En Beneath the Fiction: The Contrary Words of Cervantes’s Novelas Ejemplares, 99-121. Nueva York: Peter Lang Publishing Inc.
  • Cervantes Saavedra, Miguel de. 2015. Trato de Argel [edición de María del Valle Ojeda
  • Calvo]. En Comedias y tragedias, coordinado por Luis Gómez Canseco, 99-1004. Madrid: Real Academia Española – Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores.
  • D’Onofrio, Julia. 2013. «Efectismo, eutrapelia y el poder de la ficción. La española inglesa y los modos amables de la ejemplaridad cervantina». En Don Quijote en Azul 5. Actas selectas de V Jornadas Internacionales Cervantinas, editado por Julia D’Onofrio y Clea Gerber, 51-70. Azul: Editorial Azul.
  • D’Onofrio, Julia. 2016. «La atracción femenina: poder, peligro y ejemplo. El caso de las doncellas cervantinas». Exlibris 5, 33-50.
  • Ehrlicher, Hanno. 2006. «Dekonstruktion einer Feindschaft: La española inglesa vor dem Hintergrund des politischen Imaginären der Frühen Neuzeit». En Cervantes’ Novelas ejemplares im Streitfeld der Interpretationen. Exemplarische Einführungen in die spanische Literatur der Frühen Neuzeit, coordinado por Hanno Ehrlicher y Gerhard Poppenberg, 283-319. Berlín: Edition Tranvía – Verlag Walter Frey.
  • El Saffar, Ruth. 1974. Novel to romance: a study of Cervantes’s Novelas ejemplares. Baltimore – Londres: The John Hopkins University Press.
  • Fontes, Manuel da Costa. 1975. «Love as equalizer in La española inglesa». Romance Notes 16.3, 742-748.
  • García López, Jorge, ed. 2013. Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares. Madrid: Real Academia Española – Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores.
  • Johnson, Carroll B. 1989. «Catolicismo, familia y fecundidad: el caso de La española inglesa». En Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, coordinado por Neumeister, 1, 519-524. Vervuert: Frankfurt am Main.
  • Lagreca de Olio, María Cristina. 2013. «Valores, recompensas, pagos, deudas, la nobleza y la clase mercantil en La española inglesa». En Pictavia aurea: actas del IX Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, coordinado por Alain Bègue y Emma Herrán Alonso, 485-492 [Anejos de Criticón]. Toulouse: Université Tolouse Le Mirail.
  • Lapesa, Rafael. 1967. «En torno a La española inglesa y el Persiles». En De la Edad Media a nuestros días, 242-263. Madrid: Gredos.
  • López Rubio, Lucía. 2016. El matrimonio en las Novelas Ejemplares y el Quijote. La influencia del modelo histórico, social y legal de los siglos xvi y xvii. Vigo: Academia del Hispanismo.
  • Lozano-Renieblas, Isabel. 2011. «Tradición y experimentación en La española inglesa». En Visiones y revisiones cervantinas: actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, coordinado por Christoph Strosetzki, 527-534. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
  • Martinengo, Alessandro. 2008. «¿Ejercicio de la patria potestas o libre elección? Cervantes ante el matrimonio». En Tus obras los rincones de la tierra descubren. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, coordinado por Alexia Dotras Bravo et al., 484-495. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
  • Martinengo, Alessandro. 2018. «La Inglaterra, los ingleses (y un lapsus) de Cervantes». En Doctos libros juntos. Homenaje al profesor Ignacio Arellano Ayuso, coordinado por Juan Manuel Escudero Bazán y Victoriano Roncero, 331-347. Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana –Vervuert.
  • Martínez-Góngora, Mar. 2000. «Un unicornio en la corte de una reina virgen: Ginecocracia y ansiedades masculinas en La española inglesa». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 20.1, 27-46.
  • Parodi, Alicia. 2002. Las Ejemplares: una sola novela. La construcción alegórica de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes. Buenos Aires: Eudeba.
  • Peers, Allison. 1947. «Cervantes in England». Bulletin of Spanish Studies 24, 226-238.
  • Stagg, Geoffrey. 1989. «The Composition and Revision of La española inglesa». En Studies in Honor of Bruce W. Wardropper, editado por Dian Fox, Harry Sieber y Robert Ter Horst,.305-321. Newark, DE: Juan de la Cuesta.
  • Ruta, Maria Caterina. 1987. «La española inglesa: el desdoblamiento del héroe». Anales Cervantinos 25, 371-382.
  • Santos de la Morena, Blanca y Manuel Piqueras Flores. 2021. «Cervantes y la corte: La española inglesa y la lógica del servicio-merced». Anales Cervantinos 53, 273-289.
  • Vitali, Noelia Nair. 2016. «Desarraigos, ocultamientos e identidades amenazadas en La española inglesa». Exlibris 5, 62-67.
  • Zimic, Stanislav. 1987. «El Amadís cervantino (apunte sobre La española inglesa)». Anales Cervantinos 25-26, 469-483.