Iconicidad diagramática y cláusulas yuxtapuestas secuenciales en español
- 1 Universidad de Jaen, España
ISSN: 0212-7636, 2171-6692
Argitalpen urtea: 2023
Zenbakia: 39
Orrialdeak: 21-43
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante
Laburpena
Este artículo estudia las cláusulas yuxtapuestas secuenciales en el español europeo escrito. Estas cláusulas, que se unen las unas a las otras secuencialmente mediante pausa fónica (coma o punto y coma en la escritura), han recibido escasa atención en la bibliografía especializada, pese a aparecer citadas a menudo como casos prototípicos de yuxtaposición. Este artículo se propone caracterizar con cierto detalle estas estructuras y dar impulso a posibles estudios posteriores en torno a la yuxtaposición. Los objetivos que se pretenden alcanzar son los siguientes: ofrecer una muestra de ejemplos coherente y representativa que permita caracterizar las estructuras objeto de estudio; clasificar los ejemplos y analizarlos desde el punto de vista semántico, prosódico, gramatical y pragmático; y, por último, explicar el comportamiento de estas estructuras dentro del concepto de iconicidad sintáctica y, más concretamente, dentro de los que se han denominado enunciados diagramáticos. Para ello, este artículo se organiza en distintas secciones. Una vez presentado el objeto de estudio en la introducción (§ 1), se procede a resumir el tratamiento que han recibido las cláusulas yuxtapuestas secuenciales en gramática del español y en estudios especializados sobre yuxtaposición (§ 2). A continuación, se presentan los criterios aplicados a la recopilación de la muestra y se ofrece una clasificación de los ejemplos recopilados en los siguientes tipos de estructuras (§ 3): de adición (§ 3.1), de contraste (§ 3.2), de tiempo (§ 3.3), de contraposición (§ 3.4), de causa (§ 3.5), de consecuencia (§ 3.6) y de antecedencia-explicación (§ 3.7). Para cada uno de los tipos propuestos, se describen además algunas de sus propiedades gramaticales, prosódicas y pragmáticas en sus correspondientes secciones. En la sección 4, se intenta explicar el hecho de que las estructuras secuenciales admitan solo ciertas interpretaciones semánticas entre cláusulas y presenten rasgos prosódicos, gramaticales y pragmáticos bastante fijos. Todo parece apuntar a que las propiedades de estas estructuras reflejan su naturaleza diagramática, como se ha señalado en distintos trabajos para estructuras similares del inglés (§ 4.1). Se intentará demostrar, en concreto, que en las estructuras objeto de estudio, al igual que en los enunciados diagramáticos de otras lenguas, el orden lineal de las cláusulas se puede correlacionar (i) con el orden de los eventos denotados (iconicidad extralingüística); (ii) con el orden de las cláusulas de otras estructuras complejas de la lengua (iconicidad intralingüística); o (iii) con ambos tipos de órdenes (§ 4.2). Por último, se presentarán las conclusiones y se ofrecerán algunas posibles líneas de investigación futuras en torno a la yuxtaposición en español (§ 5).
Finantzaketari buruzko informazioa
Este artículo es resultado de la investigación llevada a cabo dentro del proyecto Cosubordinación en español (ref. FFI2017-85429-P), del Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España.Finantzatzaile
-
Ministerio de Ciencia e Innovación
Spain
- FFI2017-85429-P
Erreferentzia bibliografikoak
- Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa.
- Anderson, E. R. (1998). A grammar of iconism. Associated University Presses.
- Bickel, B. (2010). Capturing particulars and universals in clause linkage: A multivariate analysis. En I. Bril (ed.). Clause linking and clause hierarchy: A multivariate analysis (pp. 51-104). John Benjamins. https://doi. org/10.1075/slcs.121.03bic
- Brinton, L. (1988). The iconicity of rethorical figures: Schemes as devices for textual cohesion. Language and Style, 21, 162-190.
- Cano Aguilar, R. (2015). Yuxtaposición oracional: ¿sintaxis o discurso? En E. Winter-Froemel, A. López Serena, Á. Octavio de Toledo y Huerta y B. FrankJob (eds.). Diskurstraditionelles und Einzelsprachliches im Sprachwandel (pp. 91-112). Narr Francke Attempto Verlag GmbH + Co. KG.
- De Cuypere, L. (2008). Limiting the iconic: From metatheoretical foundations to the creative possibilities of iconicity in language. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/ill.6
- Féry, C. (2013). Focus as prosodic alignment. Natural Language & Linguistic Theory, 31, 683-734. https://doi.org/10.1007/s11049-013- 9195-7
- Figueras, C. (2020). La puntuación y el significado del texto. En V. Escandell, J. Amenós y A. K. Ahern (eds.). Pragmática (pp. 303-318). Akal.
- Fischer, O. y Nänny, M. (1999). Introduction: Iconicity as a creative force in language use. En O. Fischer y M. Nänny (eds.). Form miming meaning (pp. xv-xxxvi). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/ill.1.04fis
- Fischer, O. y Nänny, M. (2001). Introduction: Veni, vidi, vici. En O. Fischer y M. Nänny, (eds.). The motivated sign (pp. 1-16). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/ ill.2.03nan
- Fornés, M. (1996). La interacción de factores textuales: una reinterpretación de la denominada “coordinación distributiva”. Ediciones de la Universidad de Navarra.
- Fuentes, C. (1998). Estructuras parentéticas. Lingüística Española Actual, XX:2, 134-174.
- Fuentes, C. (1999). Lo oral en lo escrito: los enunciados parentéticos. Moenia: Revista lucense de lengua & literatura, 5, 225-246.
- Gili Gaya, S. [1961] (1980). Curso superior de sintaxis española. Vox.
- Givón, T. (1991). Isomorphism in the grammatical code: Cognitive and biological considerations. Studies in Language, 15:1, 85-144. https://doi.org/10.1075/sl.15.1.04giv
- González Calvo, J. M. (2002). Enunciado y oración como unidades textuales enunciativas. Revista de investigación lingüística, 1:V, 135-153.
- Gutiérrez Ordóñez, S. (1986). Observaciones sobre el estilo directo en español. Estudios humanísticos. Filología, 8, 23-38. https://doi. org/10.18002/ehf.v0i8.4373
- Haiman, J. (1980). The iconicity of grammar: Isomorphism and motivation. Language, 56:3, 515-540. https://doi.org/10.2307/414448
- Haiman, J. (1985). Symmetry. En J. Haiman (ed.). Iconicity in Syntax (pp. 73-96). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/ tsl.6.05hai
- Hawkins, J. A. (2004). Efficiency and complexity in grammars. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/ acprof:oso/9780199252695.001.0001
- Herrero, G. (1988). Yuxtaposición, coordinación y subordinación en el registro coloquial. Anuario de Lingüística Hispánica, 4, 193- 220.
- Lehmann, Ch. (1988). Towards a typology of clause linkage. En J. Haiman y S. A. Thompson (eds.). Clause combining in grammar and discourse (pp. 181-226). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/tsl.18.09leh
- López García, Á. (1999). Relaciones paratácticas e hipotácticas. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3 (pp. 3507-3548). Espasa Calpe.
- Moya, J. A. (2018). Pautas para el análisis sintáctico funcional del español. Editorial Universidad de Granada.
- Müller, W. G. (2001). Iconicity and rhetoric: A note on the iconic force of rhetorical figures in Shakespeare (pp. 305-322). En O. Fischer y M. Nänny (eds.). The motivated sign. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/ill.2.23mul
- Odriozola, J. C. (2000). La puntuación y la entonación como desambiguadores en las estructuras limítrofes entre la yuxtaposición, la coordinación y la subordinación. En J. J. Bustos Tovar et al. (eds.). Lengua, discurso, texto: I Simposio internacional de análisis del discurso, vol. 1 (pp. 367-382). Visor Libros.
- Portillo, J. (2011). Yuxtaposición e inferencia. Thémata. Revista de Filosofía, 44, 439-453.
- RAE (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa-Calpe.
- RAE y ASALE (2009). Nueva gramática de la lengua española, vol. 2. Espasa.
- RAE y ASALE (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
- RAE (2013-presente). Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). http://www.rae.es (10- 06-2021).
- Rojo, G. (1978). Cláusulas y oraciones. Anejo 14, Verba. Anuario gallego de filología. Universidad de Santiago de Compostela.
- Schneider, S. (2019). El paréntesis y las expresiones parentéticas. En C. Fuentes y S. Gutiérrez (eds.). Avances en macrosintaxis (pp. 129-150). Arco/Libros.
- Simone, R. (1995). Iconic aspects of syntax: A pragmatic approach. En R. Simone (ed.). Iconicity in language (pp. 153-170). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/ cilt.110.13sim
- Zeiter, B. (1967). La yuxtaposición. Boletín de Filología, 19, 289-295.
- Van Valin, R. D. y LaPolla, R. J. (1997). Syntax. Structure, meaning and function. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/ CBO9781139166799
- Van Valin, R. D. (2005). Exploring the Syntax-Semantics Interface. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/ CBO9780511610578.001