Validación de instrumento de percepción del riesgo en docentes de educación física

  1. Manuel Lucena Zurita 1
  2. Pedro Ángel Latorre Román 1
  3. Juan A. Párraga Montilla 1
  4. Daniel de la Cruz Manjón Pozas 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Year of publication: 2022

Volume: 22

Issue: 88

Pages: 719-736

Type: Article

DOI: 10.15366/RIMCAFD2022.88.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Abstract

This research aims to design and validate an instrument that allows to know the capacity of perception and prevention of the risk during the educational practice in the classes of Physical Education. It is a questionnaire of observation on dicotomic actions, including three subscales -preactive, interactive and postactive behaviors to the didactic action, related to active and passive security in Physical Education classes. In a first phase, the questionnaire has been examined by a total of 15 experts of different educational levels and by ten more in the second one. The questionnaire meets Lawshe validity and scientific reliability formula and Kendall concordance test and it was validated finally by 41 items

Bibliographic References

  • Albornoz, O. O. (2002). La práctica de la Educación Física y sus riesgos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,2(6), 189- 197. https://doi.org/10.1016/S1886-6581(09)70105-7
  • Abenza, L., Olmedilla, A., Ortega, E., y Esparza, F. (2009). Estados de ánimo y adherencia a la rehabilitación de deportistas lesionados. Apunts Medicina de l’Esport, 161(44), 29-37.
  • Abenza, L., Olmedilla., A., y Ortega, E. (2010). Effect of injuries on psychological variables among under-19 soccer players. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 265-277.
  • AENOR (1999). Equipamiento deportivo. Madrid: AENOR N.A.
  • Cabello, E. y Cabra, N. (2006). Evaluación de las instalaciones deportivas escolares desde el punto de vista de la salud. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 6(23), 138-154.
  • Cámara-Pérez, J. C. (2012). Percepción del riesgo y accidentalidad en la clase de Educación Física en alumnado de Educación Secundaria: una propuesta de intervención didáctica. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén, Jaén.
  • Cantón, E. (2010). Papeles del psicólogo. Revista del Consejo General de Colegios Oficial de Psicólogos, 31, 234-236.
  • Cañadas, L, Santos-Pastor, M. L., y Castejón, F. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos, 35, 284-288. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64812
  • Carmen, J. y Hurtado, J. (2019). Formación inicial docente en profesores de educación física. Levantamiento de competencias específicas a partir de las necesidades del medio educativo. Retos, 35, 61-66. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.61887
  • Checa, I. y Bohórquez, M.R. (2018). Validación española del cuestionario de locus de control en deporte infantil. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,18(71), 577-588. http:// doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.011
  • Chico, L. (2000). Búsqueda de sensaciones. Psicothema, 12(2), 229-235.
  • De la Torre, M.C. (1997). Problemática de los nuevos planes de estudio de formación de maestros. Un análisis estadístico. Tendencias pedagógicas,3, 9-36.
  • Estapé, E. (2003). Aspectos preventivos y de seguridad de los espacios deportivos y el material. El papel de docente. Material policopiado. Ponencia en II Congreso Nacional del deporte en Edad Escolar. Dimensión europea de la Educación Física y el deporte en edad escolar.Hacia un espacio europeo de la educación superior. Valladolid: AVAPEF.
  • Flegel, M. J. (1999). Procedimientos de urgencia en la práctica deportiva (manual básico para técnicos del deporte). Barcelona: Paidotribo.
  • Fuster, J. y Casanova, B. (1991). Evolución de las prácticas en el medio natural. Ponencia en Jornadas sobre recursos y actividades en la naturaleza. Vitoria: No publicado.
  • González, I. (2003). Intervención del factor de riesgo sobre la recreación físico deportiva. Material policopiado. Ponencia en II Congreso Nacional del deporte en Edad Escolar. Dimensión europea de la Educación Física y el deporte en edad escolar. Hacia un espacio europeo de la educación superior. Valladolid: AVAPEF.
  • Greening, L., Stoppelbein, L., Chandler, C., y Elkin, D. (2005). Predictors of Children’s and Adolescents’ Risk Perception. Journal of Pediatric Psychology, 30(5), 425-435. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsi066
  • Guillet, R., Genéty, J. y Brunet, E. (1985). Manual de medicina del deporte. Barcelona: Maisson Editorial.
  • Gutiérrez-Castañón, E.; Martínez-de-Haro, V.; Ramos-Álvarez, J. J. y CidYagüe, L. (2018) Lesiones en Educación Física de Educación Secundaria ¿Un problema? Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(72), 709-722.
  • Hansen, C. P. (2005). Personality characteristics of the accident involved employee. Journal of Business Psychology, 2(4), 346-365. https://doi.org/10.1007/BF01013766
  • Herrador, J.A. y García, M. (2016) Revisión de estudios e investigaciones sobre la prevención de accidentes y lesiones en Educación Física: propuestas y medidas para minimizar o evitar riesgos. EmásF. Revista digital de Educación Física, 43, 25-52.
  • Horvath, P. y Zuckerman, M. (1993). Sensation seeking and risk appraisal and risk behavior. Personality y Individual Differences, 14, 41–52. https://doi.org/10.1016/0191-8869(93)90173-Z
  • Ivarsson, A. y Urban, J. (2010). Psychological factors as predictors of injuries among senior soccer players. A prospective study. Journal of Sports Science and Medicine, 9, 347-352.
  • Janssen I, Dostaler S, Boyce W, y Pickett W (2007). Influence of multiple risk behaviors on physical activity-related injuries in adolescents. Pediatrics 119,672–680. https://doi.org/10.1542/peds.2006-0339
  • Jiménez, M. (2003). Responsabilidad del profesor de enseñanza no superior. En Latorre, P. A y Herrador, J. A. (2003). Prescripción del ejercicio físico para la salud en la edad escolar. Barcelona: Paidotribo.
  • Johnson, E.J. y Tversky, A. (1984). Representation of perceptions of risks. Joumal of Experimental Psychology, 1(113), 55-70. https://doi.org/10.1037/0096-3445.113.1.55
  • Kontos, A. (2004). Perceived risk, risk taking, estimation of ability and injury among adolescent sport participant. Journal of pediatrics psychology, 69(6), 447-455. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsh048
  • Latorre, P.A. (2007). Análisis de propuestas lúdicas desaconsejadas. Revista Digital E.F. Deportes, 104.
  • Latorre, P.A. (2008). Metodología para el análisis y evaluación de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos escolares. Apunts Educación Física y deportes, 93, 62-70.
  • Latorre, P.A. y Herrador, J.A. (2003). Prescripción del ejercicio físico para la salud en la edad escolar. Aspectos metodológicos, preventivos e higiénicos. Barcelona: Paidotribo.
  • Latorre, P.A. y Herrador, J.A. (2005). El centro escolar como ergosistema saludable. Riesgos con relación a los recursos materiales y didácticos, espacios y equipamiento deportivo en educación física. Efdeportes. Revista digital. 10, 82.
  • Latorre, P.A., y Herrador, J.A. (2008). Prevención de riesgos y accidentes en la práctica físico-deportiva. Madrid: Grada
  • Latorre, P.A. y Muñoz, A. (2011). Manual de control de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos de uso escolar. Jaén: Diputación de Jaén.
  • Latorre, P.A., Mejía, A. y Gallego, M. (2010). Análisis de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos escolares de centros públicos de educación secundaria. Tándem, 33, 98-108.
  • Latorre, P.A. y Pantoja, A. (2013) Diseño y validación de un cuestionario de propensión al accidente deportivo (PAD-22). Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 51-62. https://doi.org/10.4321/S1578-84232013000100006
  • Latorre, P.A. y Pantoja, A. (2015). Diseño y validación de una escala de percepción del riesgo en actividades físico-deportivas escolares. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 25-29. https://doi.org/10.47197/retos.v0i21.34599
  • Latorre, P.A. y Pérez, M.I. (2012). Gestión de la seguridad en la actividades físico-deportivas escolares. EmásF. Revista digital de Educación Física, 18, 42-57.
  • Lawshe, C.H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28, 563-575. https://doi.org/10.1111/j.1744- 6570.1975.tb01393.x
  • Little, H. y Wyver, S. (2010). Individual differences in children’s risk perception and appraisals in outdoor play environments. International Journal of Early Years Education, 18(4), 297-313.
  • Llamas, L. y Moreno, J. A. (2007). Predicción de la importancia concedida a la educación física según el clima motivacional y la motivación autodeterminada en estudiantes adolescentes. Enseñanza, 25, 137-155.
  • López, B. y Osca, A. (2007). Factores explicativos de la accidentabilidad en jóvenes: un análisis de la investigación. Revista de estudios de juventud,79, 75-89
  • López, M. (2002). La problemática de los espacios para la Educación FísicaLeón: Universidad de León.
  • López, R. (2015) Percepción del riesgo en el profesorado del área de Educación Física. EmásF. Revista digital de Educación Física, 33, 50-65.
  • López, S., Maneiro, R., Moral, J. E. Amatria, M., Díez, P., Barcala, R., y Abelairas, C. (2019). Los riesgos en la práctica de actividades en la naturaleza. La accidentabilidad en las prácticas deportivas y medidas preventivas. Retos, 36, 618-624. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67111
  • Lucena, M. (2014). Análisis de las competencias docentes en percepción y prevención del riesgo en la clase de educación física en los futuros maestros especialistas. Tesis doctoral. Jaén: Universidad de Jaén.
  • Lucena, M. y Latorre, P.A. (2013). Análisis del tratamiento que los textos hacen sobre seguridad activa y pasiva como formación extracurricular de los futuros maestros en percepción y prevención del riesgo en la clase de educación física. Aula de encuentro, 15, 81-113.
  • Lucena, M., Latorre, P. A., y Manjón, D. (2020a). Estudio de las sentencias derivadas del ámbito civil o penal tras accidentes en la clase de Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 802-809. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.68886
  • Lucena, M., Latorre, P. A., y Manjón, D. (2020b). Análisis de las competencias en percepción del riesgo como medio de prevención de lesiones durante la clase de Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(45), 353-361.
  • Lucio, M.S. (2003). Calidad y seguridad de las instalaciones y el material deportivo, en los Centros de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Maddison, R. y Prapavessis, H. (2007). Preventing sport injuries: A case for psychology intervention. Psychological bases of sport injuries, 2, 25-38.
  • Manjón, D. y Lucena, M. (2010). La organización de los tiempos educativos imprescindibles en la sesión no teórica para el trabajo de habilidades en educación física. Aula de encuentro, 13, 153-160.
  • Martínez, J. (2009). Riesgo y sociedad. Las Palmas de Gran Canaria: Academia canaria de seguridad.
  • Martínez-de-Quel-Pérez, Ó.; Sánchez-Moreno, A.; Zamorano-Feijóo, C.; AyánPérez, C. (2019). Epidemiología lesional en actividades escolares y extraescolares en la Comunidad de Madrid (España). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 19(73), 151-166. http://doi.org/10.15366/rimcafd2019.73.011
  • Morrongiello, A. y Matheis, S. (2007). Addressing the Issue of Falls off Playground Equipment: An Empirically-Based Intervention to Reduce FallRisk Behaviors on Playgrounds. Journal of Pediatric Psychology, 32(7), 819-830. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsm029
  • Morrongiello, B. y Schell, S. (2010). Child Injury: The Role of Supervision in Prevention. American Journal of Lifestyle Medicine, 4 (1), 65-74. https://doi.org/10.1177/1559827609348475
  • Mun, S. (2004). The perception of risk in sport activities. Doctoral thesis, The Florida State University: College of education.
  • Olmedilla, A., Blas, A., y Laguna, M. (2010). Motivación y lesiones deportivas en jugadores de balonmano. Revista Argentina de Ciencias de Comportamiento, 2(3), 1-7.
  • Olmedilla, A., Ortega, E., Abenza. L., y Boladeras, A. (2011). Lesiones deportivas y psicología: Una revisión (2000-2009). Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(1), 45-57.
  • Ortín, F. J., Jara, P., y Berengüí, R. (2008). Análisis de la influencia de factores psicológicos y deportivos en la aparición de lesiones deportivas en futbolistas semiprofesionales y profesionales. XI Congreso Nacional y Andaluz y III Congreso Iberoamericano de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Sevilla.
  • Ortín, F. J., Montero, E., Garcés de los Fayos, J., y Olmedilla, A. (2010). Influencia de los factores psicológicos en las lesiones deportivas. Papeles del Psicólogo, 31(3), 281-288.
  • Orts, F. (2011). La ordenación del deporte en edad escolar y el derecho educativo. En Actas del II Congreso de Deporte en Edad Escolar. Ayuntamiento de Valencia: Valencia.
  • Palacios Picos, A.; López-Pastor, V.; Fraile Aranda, A. (2019). Cuestionario de percepción de competencias docentes de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 19(75), 445-461. https://doi.org/10.15366/rimcafd2019.75.005
  • Peixoto-Pino, L., Rico-Díaz, J., y Arufe, V. (2019). Elaboración y aplicación de un proyecto interdisciplinar en las etapas de Infantil y Primaria sobre prevención de accidentes promovido desde el Área de Educación Física. Retos, 35, 250-254. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.67494
  • Prieto, J. A. (2015). Variables deportivas y personales en la ocurrencia de lesiones deportivas. Diferencias entre deportes individuales y colectivos. Retos, 28, 21-25. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34819
  • Ríos Azuara, D.; Pérez Flores, D. y Ríos Alcolea M. (2014). Epidemiología de las lesiones deportivas en países de la unión europea. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(55), 479-494.
  • Sáenz-López, P. (2000). Buscando un modelo innovador de formador de maestros principiantes de educación Física. XXI Revista de Educación, 2(2000), 223-240.
  • Schwebel, D. y Barton, B. (2005). Contributions of multiple risk factors to child injury. Journal Pediatric Psychology, 30(7), 553-561. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsi042
  • Sánchez-Miguel, P. A.; Amado, D.; Mendo, S.; Molero, P.; Leo, F. M. (2019). Validación del cuestionario de comportamientos positivos en danza educativa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 19(75), 551-564. https://doi.org/10.15366/rimcafd2019.75.011
  • Senent, J. M. (2010). Las actividades físico-recreativas, instrumentos de la intervención socioeducativa ante la dominancia de la figura del “winnerganador” entre los menores. Tesis doctoral, Valencia: Universidad de Valencia.
  • Serra-Olivares, J. y García-López, L. M. (2016). Diseño y validación del test de conocimiento táctico ofensivo en fútbol (TCTOF). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 16(62), 521-536. http://doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.008
  • Som, A. y Muros, J. J. (2008). Una revisión sobre la formación del profesor en el área de Educación Física. Revista Digital EF Deportes, 117.
  • Valdez, J. (2009). Teoría de la paz o equilibrio. México, D. F.: Edamex.
  • Villada P., Vizuete, M. (2003). Los fundamentos teórico-didácticos de la Educación Física. Leganés (Madrid): Ministerio de Educación.