El Jurista Pere Albert i les Commemoracions

  1. FERRAN PLANAS, ELISABET
Dirigida por:
  1. Tomás de Montagut Estragués Director/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 29 de junio de 2001

Tribunal:
  1. Antonio Pérez Martín Presidente/a
  2. María Teresa Tatjer Prat Secretario/a
  3. Román Piña Homs Vocal
  4. Emma Montanos Ferrín Vocal
  5. Juan Ángel Sáinz Guerra Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 148223 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La Memoria Doctoral, como su título indica, se centra en el estudio de la vida del relevante jurista y canónigo del siglo XIII Pere Albert, y en el estudio de la obra que tradicionalmente se le atribuye y conoce con el nombre de las Commemoracions de Pere Albert. La Memoria se compone de dos bloques bien diferenciados: por una parte la reconstrucción del itinerario vital de Pere Albert y por otra el estudio del pensamiento jurídico contenido en las Commemoracions. El planteamiento de la tesis y su estructura obedece a la necesidad de buscar puntos de conexión entre la actividad judicial de Pere Albert y las Commemoracions, motivada por el problema que existe sobre la autoría de esta obra, y sobre la que después del estudio de las fuentes manuscritas, éstas no nos dan una respuesta definitiva. La Memoria doctoral se estructura de las siguientes partes: a modo de introducción, el planteamiento historiográfico y el estado actual de los estudios existentes sobre la vida de Pere Albert y las Commemoracions. Sigue la reconstrucción del itinerario vital de Pere Albert, a partir de las fuentes manuscritas recogidas en diversos archivos y bibliotecas. Previamente, la escasez de noticias sobre la vida de Pere Albert nos ha llevado a tratar cuestiones como sus orígenes, el problema de la homonimia o su signum, hasta hoy inédito. El criterio cronológico nos ha servido para llevar a cabo el seguimiento biográfico de Pere Albert, el cual nos ha permitido destacar las diferentes actividades que desarrolló tanto en el ámbito civil donde despunta su fecunda actividad como juez de causas feudales y su intervención en importantes asuntos diplomáticos, con la confianza constante de Jaime I y Ramón de Penyafort, así como en el ámbito eclesiástico, como miembro destacado de la Canónica Barcelonesa. Todo ello nos acerca a su perfil humano y psicológico, al mismo tiempo que nos descubre un jurista plenamente integrado en la órbita del derecho en el Principado. A continuación estudiamos el marco ideológico de la Commemoracions. Este extenso apartado se centra en la cuestión esencial de la organización de poderes que vive la Cataluña Bajo Medieval, poniéndose de manifiesto las tensiones que vive la época entre el poder de los señores feudales, decididos a mantener sus prerrogativas y privilegios, y el poder centralizador e integrador de princeps térrea como señor superior de la pirámide feudal. En este bloque analizamos, a partir del vocabulario utilizado, diversas cuestiones como la reafirmación del poder del Conde-rey y dentro del mismo, diversos apartados como el ascenso de su poder sobre el de los señores feudales, la distinción entre poder dominical-poder económico y poder dominical-poder jurisdiccional; las relaciones feudales en el nuevo contexto de conciencia de patria, así como el paso de la relación personal a la territorial hacia una concepción que evoluciona de la feudal de siervo hacia la más moderna de súbdito. A continuación analizamos la regulación jurídica del feudo desde la óptica de las Commemoracions y dentro del mismo, la distinción sociopolítica y económica entre la Catalunya Vella i la Catalunya Nova; la relación de dependencia personal y la figura del siervo así como las posturas de algunos feudistas de la época en que fueron redactadas las Commemoracions, sobre esta temática; el territorio: su naturaleza feudal y alodial; el feudo como realidad política y como realidad política y como realidad patrimonial, etc. En el siguiente apartado analizamos la centralizad del Princeps terrae, haciendo hincapié en la herencia romanística, y en su configuración a través de los conceptos Ius iurisdictionis, jurisdicción natural y razón de pública utilidad. Acaba el primer volumen de la Memoria con las conclusiones de la temática tratada. En un segundo volumen aportamos la relación de fuentes manejadas (las biográficas y las de la obra), la edición de los documentos que consideramos más significativos y la bibliografía manejada.