Reflexiones sobre la muerte en los libros de caballerías

  1. Martín Romero, José Julio 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revue:
Revista de Poética Medieval

ISSN: 1137-8905 2660-891X

Année de publication: 2022

Titre de la publication: La muerte en las literaturas medievales europeas = Death in medieval European literatures

Número: 36

Pages: 221-247

Type: Article

DOI: 10.37536/RPM.2022.36.36.91790 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene_Buah editor

D'autres publications dans: Revista de Poética Medieval

Résumé

This article analyses several reflections on death in romances of chivalry. Although most of these romances do not narrate the death of the hero, this does not prevent comments, digressions, intradiegetic sermons or dialogues that deal with this reality from being found in these books. The religious ideology that derives from these fragments proposes a social structure in which chivalry is subordinated to the religious social group, therefore it shows a whole system of thought about society. This is the case of Florisando, by Páez de Ribera, and its continuation, Lisuarte de Grecia, by Juan Díaz (but not Las sergas de Esplandián). Renaldos de Montalbán in La Trapesonda is a special case, as his death is shown as a martyrdom which makes him a saint. In contrast to these texts, Baldo’s cogitation on death derives from a humanist perspective, not appealing to religious auctoritates but rather to Greco-Latin ones.

Références bibliographiques

  • Arderique (2000), Dorothy Molloy Carpenter (ed.). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
  • Ariès, Philippe (1975), Essais sur l’histoire de la mort en Occident du Moyen Âge à nos jours. Paris: Éditions du Seuil. [trad. española: (2007), Morir en Occidente desde la Edad Media hasta nuestros días, Víctor Goldstein (trad.). Buenos Aires: Adriano Hidalgo Editora].
  • Baldo (2002), Folke Gernert (ed.). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
  • Barberà, Jean Marie (1997), «L’anamorphose de la mort dans “Tirant le Blanc”», en Jean Marie Barberà (ed.), Actes del Col·loqui International “Tirant lo Blanc”: “l’albor de la novel·la moderna europea” (Ais de Provença, 21-22 d’octubre de 1994): Estudis crítics sobre “Tirant lo Blanc” i el seu context. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, pp. 261-284 (Biblioteca del Abat Oliba; 182).
  • Beltrán Llavador, Rafael (1994), «La huella de Tirant lo Blanc en la Celestina», en María Isabel Toro Pascua (coord.), Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989). Salamanca: Universidad de Salamanca, vol. 1, pp. 169-179.
  • Beltrán Llavador, Rafael (1997), «La muerte del Tirant: elementos para una autopsia», en. Jean Marie Barberà (ed.), Actes del Col·loqui Internacional Tirant Lo Blanch: L’arbor de la novel·la moderna europea (Ais de Provença, 21-22 d’octubre de 1994): Estudis crítics sobre “Tirant lo Blanc” i el seu context. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, pp. 75-93 (Biblioteca del Abat Oliba; 182).
  • Botero García, Mario (2014), «A propósito de la muerte de los amantes: Tristan en prose (ca. 1230-1235) y Tristán de Leonís (1501)», en Juan Miguel Zarandona (ed.), De Britania a Britonia. La leyenda artúrica en tierras de Iberia: cultura, literatura y traducción. Bern: Peter Lang, pp. 163-189.
  • Bueno Serrano, Ana Carmen (2008), «La muerte de Palmerín de Olivia (Primaleón, II, CCXII, 535-537) interpretada con ayuda de los motivos folclóricos», Memorabilia: boletín de literatura sapiencial, 11, pp. pp. 31-46.
  • Campos García Rojas, Axayácatl (2009-2010), «Heridas, veneno y búsqueda de salud: apuntes comparativos para la leyenda de Tristán e Iseo», en Lillian von der Walde Moheno, Mariel Reinoso Ingliso (eds.), Caballerías (dossier), Destiempos.com. Revista de Curiosidad Cultural, 23, pp. 257-278.
  • Campos García Rojas, Axayácatl (2013), «“Urganda, la otrora gran sabidora”: evolución y refuncionalización», en Aurelio González, Axayáctl Campos García Rojas, Karla Xiomara Luna Mariscal y Carlos Rubio (eds.), Palmerín y sus libros: 500 años. México: El Colegio de México, pp. 343-65.
  • Chrónica del rey Guillermo de Inglaterra. Hagiografía, política y aventuras medievales entre Francia y España, Nieves Baranda (ed., introd. y notas). Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.
  • Contreras Martín, Antonio (2010), «Muerte y entierro de Tristán en el Tristán de Leonís (Valladolid, 1501)», en José Manuel Fradejas Rueda; Déborah Dietrick Smithbauer; Demetrio Martín Sanz; M.ª Jesús Díez Garretas (eds.), Actas del XIII congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In memoriam Alan Deyermond. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid/Universidad de Valladolid/Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. 1, pp. 553-562.
  • Coduras Bruna, María (2013), «Amadís de Gaula, un rey que bien muere. El lamento por la muerte del monarca en el Lisuarte de Grecia de Juan Díaz (1526)», Historias Fingidas, 1, pp. 111-131. DOI: https://doi.org/10.13136/2284-2667/7
  • Cuesta Torre, Luzdivina (2010), «Los funerales por Tristán: un episodio del Tristán castellano impreso en 1501 frente a sus paralelos franceses e italianos», en José Manuel Fradejas, Deborah Anne Dietrick, María José Díez Garretas, Demetrio Martín Sanz (coords.), Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15-19 de septiembre de 2009): in memoriam Alan Deyermond. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid/Universidad de Valladolid/Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. I, pp. 599-615.
  • Díaz, Juan (1526), Lisuarte de Grecia. Octavo libro de Amadís de Gaula. Sevilla: Jacobo y Juan de Cromberger.
  • Galván, Luis (2012), «El motivo de la muerte en los libros de caballerías», Bulletin hispanique, 114/2, pp. 519-539. DOI: https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.1368
  • García Herrero, M.ª del Carmen y Falcón Pérez, M.ª Isabel (2006), «En torno a la muerte a finales de la Edad Media aragonesa», En la España Medieval, 29, pp. 153-186.
  • García Ruiz, M.ª Aurora (2010), «Florisando: ortodoxia cristiana y magia», en José Manuel Fradejas Rueda, Deborah Anne Dietrick, María Jesús Díez Garretas, Demetrio Martín Sanz (coords.), Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: (Valladolid, 15-19 de septiembre de 2009). In Memoriam Alan Deyermond, pp. 873-882.
  • García Ruiz, M.ª Aurora (2012), «La sabiduría eclesiástica frente a las tentaciones demoníacas en el Florisando (1510) de Páez de Ribera», en Juan Salvador Paredes Núñez (ed.), De lo humano a lo divino en la literatura medieval: santos, ángeles y demonios, pp. 155-171.
  • Gernert, Folke (2002), «Introducción» a su edición de Baldo. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, pp. ix-xxv.
  • Gómez Moreno, Ángel (2008), Claves hagiográficas de la literatura española (del «Cantar de mio Cid» a Cervantes). Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.
  • Gracia, Paloma (1993), «‘E morió con un muy doloroso baladro…’ De la risa al grito: la muerte de Merlín en el Baladro», Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 18, pp. 149-158.
  • Gutiérrez Trápaga, Daniel (2015a), «El Ars moriendi y la caballería en el Tristán de Leonís y el Lisuarte de Grecia de Juan Díaz», en Carlos Alvar (coord.), Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica. San Millán de la Cogolla: Cilengua, pp. 673-694.
  • Gutiérrez Trápaga, Daniel (2015b), «“Fazme aver mala fin”: la muerte de Merlín en el Baladro del sabio Merlín a la luz del Ars moriendi», Lingüística y Literatura, 67, pp. 23-38.
  • Gutiérrez Trápaga, Daniel (2017), «Magas, magia y libros en los primeros nueve libros del ciclo amadisiano», Tirant, 20, pp. 37-58.
  • Gutiérrez Trápaga, Daniel (2017b), Rewritings, Sequels, and Cycles in Sixteenth-Century Castilian Romances of Chivalry: «Aquella Inacabable Aventura». London: Tamesis.
  • Izquierdo Andreu, Almudena (2017), «Moral y doctrina en el Florisando: un estudio a través de su prólogo», Historias Fingidas, 5, pp. 167-183. DOI: http://dx.doi.org/10.13136/2284-2667/75.
  • Haindl Ugarte, Ana Luisa (2009), «La muerte en la Edad Media», Historias del Orbis Terrarum, 1, pp. 106-206..
  • Lendo, Rosalba (2007), «La muerte de Merlín en El baladro del sabio Merlín», en Beatriz Mariscal, Blanca López de Mariscal y María Teresa Miaja (eds.), Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. México: Fondo de Cultura Económica/Asociación Internacional de Hispanistas, Tecnológico de Monterrey/El Colegio de México, vol. 1, pp. 389-403.
  • Lida de Malkiel, M.ª Rosa (1953), «El desenlace del Amadís primitivo», Romance Philology, 6, pp. 283-289.
  • Ligier, Louis (1961), Peché d’Adam, peché du monde. Paris: Aubier, 2 vols.
  • López Pinciano, Alonso (1998), Philosophía antigua poética, en Obras completas I, José Rico Verdú (ed.). Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
  • Martín Romero, José Julio (2008), «Del fin’amors al neoplatonismo: amor y caballería en la narrativa caballeresca hispánica», Tirant, 11, pp. 119-142.
  • Martín Romero, José Julio (2012), «Biografía heroica y concepto de nobleza en Amadís de Gaula y otros libros de caballerías», La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 40:2, pp. 231-258.
  • Martorell, Joanot y Galba, Martí Joan de (1974), Tirante el blanco, Martín de Riquer (ed.). Madrid: Espasa Calpe.
  • Mazzocchi, Giuseppe (1995), «La morte di Don Chisciotte e le Artes bene moriendi», Il Confronto letterario, 12, pp. 581-597.
  • Mérida Jiménez, Rafael M. (2001), «Fuera de la orden de natura», magias, milagros y maravillas en el «Amadís de Gaula». Kassel: Reichenberger.
  • Minois, Georges (1987), Histoire de la vieillesse. De l’Antiquité à la Renaissance. Paris: Fayard [trad. española: (2013) Historia de la vejez. De la Antigüedad al Renacimiento, Celia María Sánchez (trad.), Madrid: Nerea].
  • Minois, Georges (2002), Les origines du mal. Une histoire du peché original. Paris: Fayard.
  • Mitre, Emilio (2019), Morir en la Edad Media. Los hechos y los sentimientos. Madrid: Cátedra.
  • Páez de Ribera (2018), Florisando. M.ª Aurora García Ruiz (introd. y ed.). Alcalá de Henares/Jaén: Universidad de Alcalá/Universidad de Jaén.
  • Riquer, Martín de (1949), «Nuevas contribuciones a las fuentes del Tirant lo Blanc», en Conferencias desarrolladas con motivo del IV Centenario del nacimiento de Miguel de Cervantes. Barcelona: Biblioteca Central, pp. 7-31.
  • Sáinz de la Maza, Carlos (introd. y ed.) (2003), Garci Rodríguez de Montalvo, Sergas de Esplandián. Madrid: Castalia.
  • Simon, Maud (2004), «La mort des amants dans le Tristan en prose. Quand la légende révèle à travers de l’image son ancrage biblique», Le Moyen Âge. Revue d´Histoire et de Philologie, 110:2, pp. 345-366.
  • Tenenti, Alberto (1951), «Ars moriendi: Quelques notes sur le problème de la mort à la fin du xve siècle», Annales. Histoire, Sciences Sociales, 4, pp. 433-446.
  • Tenenti, Alberto, (1957), Il senso della morte e l’amore della vita nel Rinascimento. Torino: Einaudi.
  • Torres Villanueva, Ana Isabel (2018), «Un protagonista carismático para una obra de caballerías singular», en Gaetano Lalomia y Daniela Santonocito (coords.), Literatura medieval (Hispánica): nuevos enfoques metodológicos y críticos. San Millán de la Cogolla: Cilengua, pp. 419-428.
  • Torres Villanueva, Ana Isabel (ed.) (2019), La Trapesonda. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Trujillo, José Ramón (ed.) (2017), La Demanda del Santo Grial. Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá.
  • Yllera, Alicia (1993), «La muerte de los amantes en el Tristán castellano», en Aires Augusto Nascimento y Cristina Almeida Ribeiro (coords.), Actas do IV Congresso da Associaçâo Hispânica de Literatura Medieval (Lisboa, 1-5 Outubro 1991), 2. Lisboa: Cosmos, pp. 85-89.