Narrativa, Lenguaje y Educación. Aproximación a un estudio de casos de Integración Educativa desde la discapacidad auditiva

  1. Salas Figueroa, Patricia María del Rosario
Dirigida por:
  1. Ángel Pío González Soto Director/a

Universidad de defensa: Universitat Rovira i Virgili

Fecha de defensa: 28 de abril de 2008

Tribunal:
  1. José Antonio Torres González Presidente
  2. María Vives García Secretario/a
  3. María Celia Ilvento Vocal
  4. Pedro Jurado Vocal
  5. Margarita Córdoba Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 275803 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Objeto de investigación:. Estudiar el desarrollo de estrategias de supervivencia compensatorias al déficit auditivo en procesos subjetivos de integración educativa de personas sordas.Método: Se realizó un estudio de cinco casos de personas sordas que finalizaron su educación superior. El punto de partida fue otro estudio de casos realizado por la misma investigadora pero desde la observación no participante. Aquellos resultados llevaron a un replanteo del objeto desde una mirada diferente: la de los propios sujetos de la integración.El análisis se efectuó desde tres focos de atención: estudios sobre el lenguaje y su relación con la discapacidad auditiva, reflexiones sobre la temática de la integración educativa de dichos sujetos y aportes de áreas vinculadas con la investigación biográfico-narrativa en la educación. La investigación se efectuó en dos etapas consecutivas. En la primera se analizaron cinco escritos autobiográficos como un estudio contrastivo de casos. Desde un enfoque cualitativo se determinaron dos planos de análisis: el del autor y el del narrador. El primero refiere al ser real que escribió los escritos. El segundo es una construcción que emerge del propio discurso y representa las percepciones que tuvieron los sujetos investigados de sus procesos de integración.La segunda etapa se enmarca en la metodología propiamente biográfico-narrativa y estudia en profundidad uno de los casos de la etapa anterior. Se utilizaron otros instrumentos además de la autobiografía: entrevistas por MSN con la escritora del texto autobiográfico, otras in situ con maestros y profesores de las instituciones evocadas y otras con sus familiares. Los datos fueron procesados en un primer nivel de análisis mediante un biograma; que luego fue interpretado en un segundo nivel mediante un informe narrativo.Resultados: La investigación reveló que las personas sordas, independientemente del grado de pérdida auditiva y del aprovechamiento de sus prótesis, cuando desarrollan estrategias compensatorias al déficit pueden superar los obstáculos que les presenta el sistema educativo y salir fortalecidos de sus experiencias; convirtiéndolas en la base de su crecimiento futuro. Estas experiencias se construyen desde el esfuerzo y desde la perseverancia por parte de ellos y desde la comprensión y conocimiento de la problemática por parte de las instituciones. Se mostró la integración desde la perspectiva de los mismos sujetos quienes, aunque poseedores de una competencia lingüística desarrollada, encontraron en la lectura una forma de compensar la deficiencia cultural que ocasiona la sordera. Conclusiones: Los resultados obtenidos contribuyen a la construcción de una nueva identidad para este colectivo de personas. Una identidad que no se defina desde el déficit ni desde la negación del mismo, sino desde el deseo de ser parte de la cultura mayoritaria oyente sin que ello implique dejar de pertenecer a una cultura minoritaria. La inclusión en la cultura de las personas que hablan español -en nuestro caso- sólo es posible si se está dentro del idioma; pues es la única manera de compartir los significados sociales que se construyen en el seno de una comunidad lingüística. La escritura y la lectura son estrategias eficaces para que los sordos sean partícipes de las formas de vida vinculadas con el lenguaje que usan sus semejantes.