Estudio epidemiológico de los trastornos de la conducta alimentaria en población escolarizada en el estado de Nayarit, México

  1. Negrete Castellano, María America
Dirigida por:
  1. Rosa María Raich Director/a
  2. Eva Penelo Werner Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 05 de junio de 2015

Tribunal:
  1. Luis Joaquín García López Presidente
  2. Marisol Mora Giral Secretario/a
  3. María Ángeles Peláez Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 388577 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Objetivo: Investigar los problemas de la conducta alimentaria mediante un estudio epidemiológico de dos fases en la población adolescente escolarizada del estado de Nayarit, México. Método: Se consideraron 13 de los 20 municipios que conforman el estado, 9 de ellos urbanos y 4 rurales. La muestra total constó de 2449 participantes, 1142 chicos (46,6%) y 1307 chicas (53,4%) de 11 a 20 años (M = 15,5; DE = 1,8), todos ellos estudiantes de educación secundaria y de bachillerato de 27 centros educativos públicos y privados. La investigación constó de dos fases: en la primera se tomó el peso y la talla “in situ” y se administraron los cuestionarios de cribado Eating Disorder Examination Questionaire (EDE-Q) y Children Eating Attitudes Test (ChEAT) o Eating Attitudes Test (EAT), y otras medidas como el Cuestionario de Influencias del Modelo Estético Corporal (CIMEC) y se recogieron datos socio-demográficos. En la segunda fase se seleccionaron como posibles casos a todos los participantes que superaron el punto de corte de al menos uno de los instrumentos de cribado usados; asimismo se escogió un porcentaje similar de posibles controles, entre los participantes que no superaron los puntos de corte de ninguno de dichos instrumentos de cribado. A todos ellos (n= 646) se les administró como instrumento diagnóstico la entrevista semi-estructurada Eating Disorder Examination (EDE). Resultados: La prevalencia total de trastornos de la conducta alimentaria es del 9,8%, y por subtipos es 0,5% de AN, 2,8% de BN y 6,6% de TCANE. En función del sexo, la prevalencia de TCA es significativamente mayor en el sexo femenino (12,7%) que en el masculino (6,6%). Por subtipos de TCANE, en ambos sexos los valores más altos se presentan en el TCANE 3 (4,4 %) y es mayor en el sexo femenino (5,9%). Por subtipos de TCA, el sexo femenino presenta mayor prevalencia, con excepción del TCANE 4 que es muy similar en ambos sexos y la AN restrictiva que es algo mayor en el sexo masculino. En función del tipo de área, se observa una diferencia significativa entre ambos contextos, ya que las zonas urbanas muestran una prevalencia global del 10,7% y las rurales sólo del 5,4%. Las chicas en comparación con los chicos presentan mayor frecuencia de antecedentes de obesidad y AN, se perciben con más sobrepeso y obesidad y muestran una preocupación mayor por la comida, el peso y la figura. Asimismo presentan mayor porcentaje de restricción dietética, vómito autoinducido y uso de laxantes, mientras que los chicos utilizan más frecuentemente el ejercicio físico como estrategia de control del peso. Las puntuaciones de preocupación por la comida, el peso y la figura así como la ingesta restrictiva y las actitudes alteradas presentan valores más altos en chicas que en chicos y en el área urbana que rural. En los participantes con TCA se hallaron porcentajes más altos de antecedentes de obesidad, mayor proporción de personas que nunca desayunan, comen o cenan y mayores puntuaciones de influencia del modelo estético. Asimismo, los participantes con algún TCA presentaron mayores porcentajes de tristeza, enojo y menos satisfacción consigo mismos. Finalmente, en los grupos con BN, TCANE 3 y TCANE 6 se observó mayor presencia de sobrepeso y obesidad que en el grupo sin TCA. Conclusión: Se observan resultados similares a estudios anteriores en cuanto a que las chicas tienen mayor prevalencia de TCA, influencia del modelo estético corporal, restricción dietética y conductas alteradas, y se perciben con más sobrepeso y obesidad. Las zonas urbanas muestran una mayor prevalencia global de TCA que las rurales.