Descripción y comparación de incluso e inclusive en español actual

  1. Elena Felíu Arquiola
  2. Enrique Pato Maldonado
Journal:
Lengua y Habla

ISSN: 2244-811X

Year of publication: 2022

Issue: 26

Pages: 55-86

Type: Article

More publications in: Lengua y Habla

Metrics

SCImago Journal Rank

  • Year 2022
  • SJR Journal Impact: 0.207
  • Best Quartile: Q2
  • Area: Linguistics and Language Quartile: Q2 Rank in area: 454/1159

CIRC

  • Social Sciences: B
  • Human Sciences: C

Scopus CiteScore

  • Year 2022
  • CiteScore of the Journal : 0.6
  • Area: Language and Linguistics Percentile: 56
  • Area: Linguistics and Language Percentile: 53

Journal Citation Indicator (JCI)

  • Year 2022
  • Journal Citation Indicator (JCI): 0.14
  • Best Quartile: Q4
  • Area: LANGUAGE & LINGUISTICS Quartile: Q4 Rank in area: 291/386

Abstract

En este artículo se caracterizan incluso e inclusive como partículas focales escalares y se compara su empleo en el español actual mediante la combinación de datos procedentes del CORPES, fundamentalmente de lengua escrita, y datos de lengua oral procedentes del PRESEEA. Para el caso de inclusive, igualmente se distingue su uso como partícula focal escalar de su uso como mero adverbio de inclusión. En cuanto a la extensión geográfica de estos dos elementos, a partir de datos del CORPES se constata una diferencia significativa entre el español americano y el español europeo tanto en la frecuencia de uso de incluso e inclusive como en el empleo de inclusive como partícula focal escalar y como adverbio de inclusión no escalar. Esta diferencia se ve corroborada parcialmente por los datos del PRESEEA.