Estudio de la "financiarización" del petroleo mediante modelos inferenciales de previsión de precios y el análisis de su impacto en la incertidumbre del mercado a través de reticulados binomiales
- Ramírez de Verger, Fernando
- Prosper Lamothe Fernández Director/a
Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid
Fecha de defensa: 24 de marzo de 2017
- Juan José Durán Herrera Presidente/a
- Manuel Monjas Barroso Secretario/a
- David Camino Blasco Vocal
- Antonio Partal Ureña Vocal
- Fernando Gómez-Bezares Pascual Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El sector del petróleo es diferente a cualquier otro, tanto en como ha escrito su historia, como en la dinámica y las prácticas de las compañías que lo integran. Desde sus inicios, el petróleo ha sido utilizado como arma geopolítica, y hoy es foco de controversias que afectan a cualquier aspecto de la economía mundial, desde la inflación o los tipos de interés, hasta las políticas monetarias establecidas por los gobiernos. De forma particular, en las últimas décadas hemos presenciado como las fuerzas del libre mercado ya no establecen en solitario el precio del petróleo. Es obvio que un descenso en la demanda combinado con un incremento en la oferta, provocarán una reducción en los precios, pero las desmesuradas volatilidades vividas entre los ejercicios 2007 y 2009 no se explican de forma tan sencilla. Echando la vista atrás, entenderíamos que las crisis en Europa y Asia motiven un descenso de la demanda. De la misma forma, comprenderíamos que una estrategia de incremento de volumen por parte de la OPEP, junto con la entrada de nuevos productores en el mercado, favorezcan a su vez la bajada de los precios. Si además añadimos la fortaleza del dólar a la ecuación, la debilidad de los precios del crudo se antoja razonable, aun así, el carrusel de precios observado en el periodo mencionado require de una reflexión más profunda, y porque no decirlo, más audaz. Durante la mayor parte de su historia, el crudo ha sido utilizado por los inversores como un commodity defensivo frente a las oscilaciones de los mercados de equity, pero desde hace algunos años, el petróleo ya no es un activo físico, es un activo financiero más en los portfolios especulativos de la banca de inversión. Este fenómeno de transformación, se ha llamado “financiarización”, y en nuestra opinión, es el hecho que ha provocado las volatilidades extremas mencionadas, creando un nuevo caldo de cultivo para una nueva crisis financiera global. Lejos de ser catastrofistas, pensemos que actualmente las operaciones OTC, o no reguladas, sobre el crudo son diez veces el PIB mundial, lo que significa simplemente que no existiría dinero suficiente para cubrir las posiciones abiertas. Pero más allá del dato, lo que sorprende es observar la complicidad de los reguladores, “des-regulando” lo suficiente como para permitir que estas situaciones se repitan. Bajo esta perspectiva, decidimos buscar respuestas, o al menos investigar el fénomeno de la “financiarización” y sus efectos en las metodologías de valoración de los activos petróleros. No dejando ahí nuestras inquietudes, añadimos dos nuevas variables a la reflexión, por un lado, la elección, de un país en una situación histórica singular, y por otro lado, la visión de la “financiarización” desde una compañía estatal o monopolista. Hablamos de México y de Pemex, ambos inmersos en una Reforma Energética que busca la adaptación a los estandares del libre mercado, a través de la modernización de su política fiscal. Desde la situación macroeconómica mexicana, realizamos un diagnóstico de la formación de los precios del crudo a nivel internacional, utilizando diferentes enfoques estadísticos para una previsión solvente. En este sentido ha sido revelador observar los cambios de tendencia en los precios, que han pasado del seguimiento de un patrón de reversión a la media, a un movimiento browniano sin tendencia, que solo aporta incertidumbre en la lectura de un futuro inmediato. A continuación, y partiendo de los resultados obtenidos, desarrollamos un modelo de valoración y toma de decisiones que compila diferentes metodologías, en una herramienta cohexionada y dinámica que aporta novedades y mejoras a las teorías de común aplicación. Dentro de este alcance, proponemos un modelo de reticulado de opciones reales, que trata los riesgos no-sistemáticos con la misma efectividad analítica de los árboles de decisión. Para ello, estudiamos propuestas similares, como las de Copeland y Antikarov o Brandao y Dyer. Finalizamos la valoración, discutiendo los resultados desde las estrategias y perspectivas de una NOC1 frente a una IOC. Como síntesis, podríamos decir que esta Tesis es el resultado de la utilización de la investigación de las metodologías de valoración, como una “excusa” para la búsqueda de una explicación a las actuaciones de los mercados financieros, y una justificación. a los efectos sufridos por las NOC de medidas ultra-recaudadoras enmascaradas como políticas sociales, que en si mísmas dificultan la supervivencia de las compañías, y en su espiral, de la economía global de los países productores. Para llevar a cabo este propósito, he mantenido multitud de conversaciones con inversores, compañías petroleras y miembros del gobierno mexicano, que desde el profundo conocimiento de las interioridades de su sector, me han dejado la responsabilidad de transmitir un trabajo realista y pragmático. Al mismo tiempo, he estudiado con atención y humildad innumerables documentos técnicos de expertos en valoración, estadística o geología, que me han aportado las claves de la sofisticación en el trasfondo del tema en el que nos embarcamos en esta Tesis. 1 NOC / IOC. National Oilcor Independent Oil Company