La evolución del paisaje en el parque nacional la campana (chile)

  1. LEBUY CASTILLO, ROXANA
Dirigida por:
  1. Patricio Rubio Romero Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 23 de enero de 2017

Tribunal:
  1. Yolanda Jiménez Olivencia Presidente/a
  2. Xavier Úbeda Secretario/a
  3. Antonia Paniza Cabrera Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 551374 DIALNET

Resumen

Esta investigación estudia la evolución del paisaje bajo un enfoque geosistémico, lo que representa una visión integral que entiende el paisaje como un todo, e incluye los principales los elementos que lo componen, tales como físicos, biológicos y culturales, además de las relaciones e interacciones entre de cada uno de estos elementos, y su dinámica evolutiva, que en combinación dan como resultado el paisaje actual. El paisaje en estudio correspondió al Parque Nacional La Campana (PNLC), y además incluyó al poblado de Quebrada Alvarado de la Región de Valparaíso, y al poblado de Caleu de la Región Metropolitana. El objetivo de la investigación fue evaluar el dinamismo del paisaje a través del estudio evolutivo de sus elementos desde el año 1200 al 2015. Para dar cumplimiento a los objetivos, y sobre todo para mantener el enfoque geosistémico, se desarrolló una metodología en dos fases: la primera fase consistió en la realización de inventario analítico de los elementos del paisaje, y la segunda fase consintió en la interpretación y la complementación de los resultados de fase anterior. Además, el desarrollo de la metodología permitió comprender el estado del paisaje actual como el resultado de interacciones históricas, y proyectar el paisaje futuro en base a la proyección de estas interacciones. Producto del estudio se pudo determinar que el paisaje presenta una gran singularidad, caracterizado por las irregularidades de las geoformas, y por las condiciones climáticas especiales del área, lo que posibilita la creación de sistemas naturales muy diversos. Estos sistemas sustentan una riqueza florística de composición mixta y endémica, y que ha sido reconocida a nivel mundial como una de las principales ecorregiones de diversidad. Debido a lo anterior, es que en el año 1984 el área de estudio fue declarada Reserva de la Biosfera. Uno de los principales resultados fue establecer que existen áreas con alto grado de naturalidad y fragilidad, las que se encuentran al interior y en los sectores próximos al PNLC. Estas área se localizan principalmente en las serranías con baja radiación solar, las que mantienen los mayores valores de vigorosidad vegetacional, y además presentan los valores más alto de calidad visual. Por otra parte, se determinó que los paisajes con morfología regular se encuentran altamente fragmentados, en comparación con los paisajes irregulares o con alta rugosidad, posiblemente porque estos últimos se encuentran alejados de la población rural, y/o presentan dificultad en el acceso. También se determinó que existen grandes perturbaciones en el paisaje cuando cualquier elemento de la urbanidad se incorpora al paisaje, y que estas perturbaciones han aumentado en los últimos años debido a la tendencia a habitar las áreas con alto grado de naturalidad. En cuanto a la evolución del paisaje, se detectó que la vegetación es el elemento más perturbado del paisaje, y además es el elemento que tiene mayor protagonismo en los relatos obtenidos con los datos proxy. Finalmente, se determinó que las mayores perturbaciones se han producido desde la época colonial, y han ido fragmentando al paisaje natural en la medida que se fueron explotando los recursos naturales del lugar. Sin embargo, a contar del año 2000 estas perturbaciones han afectado mayormente a la vegetación, debido al aumento de las parcelas de agrado que han derribado los limites agrícolas históricos, y han avanzado hacia las serranías en busca de naturaleza y tranquilidad, poniendo en riesgo los últimos parches de vegetación del bosque esclerófilo en el paisaje del PNLC.