Habitando el valle. Metodología para el estudio de las prácticas sociales de la comunidades agrarias antiguaspotencialidades y desafíos de la prospección superficial

  1. Sevillano Perea, Luis Antonio
Dirigida por:
  1. Victorino Mayoral Herrera Director/a
  2. Leonardo García Sanjuán Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Francisco Burillo Mozota Presidente/a
  2. Juan Pedro Bellón Ruiz Secretario
  3. Ignasi Grau Mira Vocal
  4. Raquel Vilaça Vocal
  5. César Parcero Oubiña Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 567374 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Tras varias décadas de progresivo perfeccionamiento de las técnicas de registro, el conjunto arqueológico superficial constituye en la actualidad una ineludible fuente de información de los paisajes agrarios. La bibliografía disponible, así como nuestra propia experiencia, nos invitan a considerar estos materiales como la evidencia empírica de un patrón espacial continuo, aunque de comportamiento no uniforme. Ello concuerda precisamente con una noción del espacio habitado plagada de actividades de diferente tipo y alcance, pero que en ningún caso se circunscriben únicamente a los ámbitos residenciales o edificados. Así, al hablar del espacio habitado nos referimos a un fenómeno espacial cuyo examen es posible gracias al patrón que configuran los elementos arqueológicos en superficie antes mencionados (entre otros medios). La lógica consecuencia de todo lo anterior es que tanto los sistemas de inspección y documentación del registro arqueológico de superficie, como los análisis a los que son sometidos los resultados de aquellos, deben ofrecernos la posibilidad de tratar de una manera homogénea a cada hallazgo (o grupos de éstos). Ello lo conseguiremos, en primer lugar, mediante el uso de estrategias de muestreo probabilísticas e intensivas. En segundo lugar, adoptando y desarrollando técnicas de evaluación de los datos generados que se amolden a dicha premisa. Quedan entonces expuestos los tres vectores sobre los que transita nuestro trabajo, y que podemos resumir en: (1) el estudio de las prácticas agrarias de los colectivos rurales antiguos; (2) el análisis y caracterización del registro arqueológico de superficie; y (3) el diseño e implementación de estrategias rigurosas de inspección, documentación y examen del cuerpo empírico seleccionado. El tratamiento de esos tres vectores se divide en dos a partir de los bloques que conforman este volumen. En el primero buscaremos establecer unas bases sólidas para cada una de dichas áreas temáticas, en concordancia con los postulados teóricos defendidos. En el segundo, estos principios son puestos en práctica mediante cuatro casos de estudio ubicados en la Cuenca Media del río Guadiana (a su paso por la provincia de Badajoz). Así, una vez expuestos los pormenores de las técnicas de detección y registro de los datos, se procederá a una evaluación exhaustiva de los mismos. Para ello, hemos decidido centrar nuestra atención en dos atributos del conjunto arqueológico de superficie: abundancia y composición. El desarrollo de estos ejercicios partirá de la necesidad de examinar de forma equiparable cualquier ámbito del área de estudio, independientemente de las características que allí presente el registro arqueológico. Con todo, perseguiremos comprender el comportamiento que a escala local caracteriza a los agregados de superficie, pero también identificar las posibles variaciones que presente a través del espacio prospectado. Todo ello va a ofrecernos la posibilidad de examinar las prácticas agrarias de diversas comunidades rurales, datadas entre la etapa “Orientalizante” de la Primera Edad del Hierro y el cambio de Era. En definitiva, como objetivo primordial de la presente Tesis Doctoral, buscamos presentar una metodología integral para generar conocimiento histórico y social de las comunidades rurales antiguas a través del estudio del registro arqueológico de superficie.