Adaptación y validación del "questionnaire for assessing the childbirth experience (qace)" en mujeres españolas

  1. Rodriguez Coll, Pablo
Dirigida por:
  1. Rocío Casañas Sánchez Director/a
  2. José Ramón Escuriet Peiró Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 29 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Olga Canet Vélez Presidente/a
  2. Pere Castellví Obiols Secretario
  3. Fátima León Larios Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 669573 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

En los últimos años se ha producido un cambio en el paradigma de la asistencia al parto donde se promueve un mayor respeto de la fisiología del parto y se busca un mayor empoderamiento de las gestantes y sus familias mediante la participación en la toma de decisiones y la vivencia de una experiencia positiva de su parto. Los instrumentos de evaluación de la experiencia y la satisfacción de las mujeres con su proceso parto validados en la población española son escasos y muy desactualizados. Esta tesis nace de la necesidad de contar con la validación española de uno de los últimos cuestionarios desarrollados que realizan una valoración multidimensional de aspectos relevantes tales como la relación con el profesional sanitario, el estado emocional, los primeros momentos con el recién nacido y los sentimientos al mes del parto. En el presente trabajo, Tesis Doctoral titulada: adaptación y validación del “Questionnaire for Assessing the Childbirth Experience (QACE)” en mujeres españolas” se adapta y se valida el QACE a la población española en la provincia de Barcelona entre 2018 y 2020. El trabajo está estructurado en 14 capítulos y siete anexos, que recogen las fases del trabajo llevado a cabo, así como nuevos proyectos generados del mismo. Se inicia esta memoria describiendo la situación de la atención materno-infantil en Cataluña en el momento de inicio de la tesis. A continuación, se describen los cuestionarios y herramientas que permiten la valoración de la experiencia en el parto y se describe la justificación de este trabajo. Posteriormente, se describe la hipótesis y los objetivos generales y específicos del estudio. Seguidamente se presentan los tres artículos constituyentes de la tesis. Los dos primeros artículos tratan del proceso de adaptación cultural y la validación de las características psicométricas del instrumento y el último artículo trata de un análisis comparativo de los resultados obstétricos y el nivel de satisfacción de los dos hospitales participantes en el estudio. En el apartado de discusión, se debaten los diferentes objetivos planteados a la vez que se describen las limitaciones y las fortalezas del estudio. Asimismo, se proponen nuevas líneas de investigación y propuestas dirigidas a seguir desarrollando herramientas que permitan detectar las causas que originan una mala experiencia del parto en las mujeres y sus familias y que podemos hacer en las instituciones sanitarias para evitarlas. Finalmente, se elaboran una serie de conclusiones relevantes del estudio llevado a cabo. Esta tesis contiene en la parte final una lista bibliográfica de los libros y artículos utilizados y una serie de anexos con información relevante que ha sido utilizada durante la tesis doctoral. Este estudio concluye en tres principales resultados: a) el CEEP ha sido adaptado y traducido de forma metodológicamente correcta, tiene una buena consistencia interna (ω=0,818) y es estable en el tiempo (CCI 0,94, p <,00); b) el análisis factorial confirmatorio mostró un ajuste adecuado/bueno con 20 ítems clasificados en cuatro factores que explicaban el 52,63% del total de la varianza; c) la satisfacción con el parto es similar en ambos hospitales, aunque el hospital de menor complejidad tiene mejores resultados obstétricos. A la vista de lo expuesto en los anteriores capítulos, se redactan las siguientes conclusiones: 1. La versión española de la escala QACE o CEEP ha seguido correctamente el proceso metodológico internacional de traducción y retrotraducción de la versión original, así como el de correcta equivalencia cultural.