La determinación existencial del conocimiento artísticoelementos para su sistematización y análisis reflexivo.

  1. Yanes Córdoba, Víctor 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Tercio creciente

ISSN: 2340-9096

Ano de publicación: 2022

Título do exemplar: Diálogos entre contextos, desde las artes

Número: 22

Páxinas: 145-170

Tipo: Artigo

DOI: 10.17561/RTC.22.7379 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Tercio creciente

Resumo

This article is based on the sociological way of analysing the scientific knowledge, guiding the study of existential determination of artistic knowledge, that is, the social agency of its production, distribution and consumption. Our purpose is to show that the artistic reason is product of collective subjects, empirical and historically situated. Thus presents an orderly process of abstraction and approach to the complex terrain of the disciplinary tribes and territories of the artistic knowledge and research, which allows a deeper and more reflective view of the social reality of its constitution. The perspective is determined by a systemic approach to the institutional forms of power operating in the socio-historical constitution of artistic knowledge and that develop mechanisms of domination in the present. A critical cartography in which to place ourselves, in order to draw a knowledge of second order, always linked to the ability to think our thinking about art and practical reality from which it is built and stands: subjectively, epistemologically and socially. Our goal is to appeal to reflective subjectivity role to play in the dynamic construction and located of artistic knowledge from a pedagogical identity as the researcher.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, Imanol (2008). Nuevas ideas de arte y cultura para nuevas perspectivas en la difusión del patrimonio. En, El acceso al patrimonio cultural. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 67-118.
  • Álvarez, Juan R. (1998). La filosofía de la ciencia ‘entre’ la epistemología y los estudios (socio)culturales. En P. Martínez (ed.), Filosofía actual de la ciencia. Málaga: Universidad de Málaga, pp.59-79.
  • Becher, Tony (2001). Tribus y territorios académicos. Barcelona: Gedisa.
  • Berger, Peter & Luckmann, Thomas (1983). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Bernstein, Basil (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata/Fundación Paideia.
  • Bloor, David (1998). Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Gedisa.
  • Bourriaud, Nicolas (2004). Postproducción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
  • Bourriaud, Nicolas (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
  • Bourdieu, Pierre (2002a). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama (3ª ed.).
  • Bourdieu, Pierre (2002b). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama (3ª ed.).
  • Bourdieu, Pierre (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama.
  • Bueno, Gustavo (1996). ¿Qué es la ciencia? La respuesta de la teoría del cierre categorial. Oviedo: Pentalfa.
  • Castilla, José Luis (1999). Análisis del poder en Michel Foucault. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
  • Clignet, Rémi (1985). The Structure of Artistic Revolutions. Filadelfia: University of Pennsylvania Press. https://doi.org/10.9783/9781512801354
  • Darras, Bernard (2008). Del patrimonio artístico a la ecología de las culturas. En I. Aguirre (ed.), El acceso al patrimonio cultural. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 119-164.
  • Dewey, John (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
  • Dickie, George (2005). El círculo del arte. Barcelona, Paidós.
  • Foucault, Michel (1991). La arqueología del saber. México: Siglo XXI (15ª ed.).
  • Foucault, Michel (1993). ¿Qué es un autor? Creación. Revista de Estética y Teoría de las Artes, 9, pp. 42-68.
  • Foucault, Michel (2002). El orden del discurso. Barcelona: Fábula-Tusquets Editores (2ª ed.).
  • Fuller, Matthew (2009). Metodologías artísticas en la ecología de los medios. Artnodes, 9. 51-59.
  • Gau, Sabina (2003). El proceso de creación artística: diálogo con lo inefable. La Laguna: Servicio de publicaciones de la Universidad de La Laguna.
  • Heinich, Nathalie (2017). El paradigma del arte contemporáneo. Madrid: Casimiro Libros.
  • Hobsbawn, Eric (2000). La izquierda y la política de identidad. New Left Review, 0, pp. 177-119.
  • Kluckhohn, Clyde (1968). Los valores y las orientaciones de valor en la teoría de la acción. En T. Parsons y E.A. Shils (eds.), Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires: Kapelusz, 435-471.
  • Lamo, Emilio; González, J.M. y Torres, Cristóbal (1994). La sociología del conocimiento y de la ciencia. Madrid: Alianza.
  • Lave, Jean (1991). La cognición en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • Llorente-Díaz, Marta (2000). El saber de la arquitectura y de las artes: la formación de un ámbito de conocimiento desde la Antigüedad hasta el siglo XVII. Barcelona: Universidad Politécnica de Barcelona.
  • Martínez Moro, Juan (2011). Crítica de la razón plástica. Gijón: Trea.
  • Maset, Pierangelo (2005). Pedagogía del arte como forma práctica del arte. En C. L. Beltrán (ed.) Educación como mediación en Centros de Arte Contemporáneo. Salamanca: Artdidaktion, Universidad de Salamanca y Junta de Castilla León, pp.56-66.
  • Morin, Edgar (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.
  • Morin, Edgar (2002). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión (5ª reimpresión).
  • Reguera, Galder (2005). El arte como significado político, no metafísico. Lápiz. Revista Internacional de Arte, 210/211, 171-185.
  • Reguera, Galder (2006). La pertinencia de las obras. Lápiz. Revista Internacional de Arte, 223, 42-57.
  • Reguera, Galder (2007). ¿Cuándo una obra deja de ser arte?. Lápiz. Revista Internacional de Arte, 234, 40-55.
  • Santos, B. de Sousa (2019). El fin del imperio cognitivo. Madrid: Trotta.
  • Schön, Donald A. (1998). El profesional reflexivo. Barcelona: Paidós.
  • Shusterman, Richard (2003). Estética pragmatista. Barcelona: Idea-Books.
  • Vázquez, Francisco (2021). Cómo hacer cosas con Foucault. Madrid: Dado.
  • Wagensber, Jorge (2014). El pensador intruso. Barcelona: Tusquets.
  • Wenger, Etienne (2001). Comunidades de práctica. Barcelona: Paidós.
  • Zolberg, Vera (2002). Sociología de las artes. Madrid: Fundación autor.