Acomodación sociolingüística de los inmigrantes rumanos a la norma localLa /d/ intervocálica

  1. Svetozarovová, Radka
  2. Cruz Ortiz, Rocío
Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Acomodación lingüística de migrantes en una comunidad de habla española

Número: 92

Páginas: 87-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.83917 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

Este trabajo presenta un estudio sociofonético de la /d/ intervocálica en hablantes de origen rumano residentes en la provincia de Granada (España). El comportamiento de esta consonante entre vocales no es homogéneo en el mundo hispánico, y esta investigación tratará de determinar a qué variedad del español se acomodan los inmigrantes rumanos asentados en Granada en lo que a este fenómeno se refiere: si a la andaluza o la centropeninsular. Los resultados revelan que los informantes se dividen en dos grupos diferenciados: aquellos que apoyan la elisión y los que claramente la desfavorecen. El análisis nos ha permitido establecer que, de modo general, los patrones que siguen los hablantes rumanos son muy parecidos a los de los granadinos vernáculos y no tanto a los centronorteños, si bien con porcentajes de elisión considerablemente más bajos. Entre las causas, son los factores sociales, más que los lingüísticos, los que determinan una u otra elección, especialmente la ocupación y el nivel de instrucción de los sujetos. 

Referencias bibliográficas

  • damson, Hugh y Regan, Vera (1991): “The Acquisition of Community Speech Norms by Asian Immigrants Learning English as a Second Language”, Studies in Second Language Acquisition, 13(1), pp. 1-22.
  • Auer, Peter; Hinskens, Frans y Kerswill, Paul (2005): Dialectchange: convergence and divergence in European languages. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Bayley, Robert y Regan, Vera (2004): “Introduction: The acquisition of sociolinguistic competence”, Journal of Sociolinguistics, 8(3), pp. 323-338.
  • Beebe, Leslie y Zuengler, Jane (1983): “Accommodation theory: An explanation for style shifting in second language dialects”, en Nessa Wolfson y Elliot Judd (eds.), Sociolinguistics and language acquisition, Rowley, Mass: Newbury House Publishers, pp. 195-213.
  • Bernárdez, Enrique (2012): “Lenguas pluricéntricas”. Centro Virtual Cervantes. Disponible en https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/julio_12/11072012_02.htm y en https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/julio_12/24072012_01.htm [consulta: 09/12/ 2021].
  • Bîrsan, Maria y Cucuruzan, Romana (2007): “The Eastern migration and the labor markets in EU. The case of Romanian workers in Spain”, Journal of Identity and Migration Studies, 1(1), pp: 19-34.
  • Bleahu, Ana (2004): “Romanian migration to Spain. Motivation, networks and strategies”, en Daniel Pop (ed.), New patterns of labour migration in Central and Eastern Europe, Cluj Napoca: AMM Design, pp. 20-35.
  • Boersma, Paul y Weenink, David (2021): PRAAT: doing phonetics by computer [programa informático]. En línea: http://www.praat.org/ [consulta: 10/09/2021].
  • Cano Aguilar, Rafael (coord.) (2004): Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel.
  • Carbonero Cano, Pedro (2003): “Norma culta y actitudes lingüísticas de los andaluces”, en Pedro Carbonero (ed.), Estudios de sociolingüística andaluza. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 109-120.
  • Cestero, Ana M.ª y Paredes, Florentino (2018): “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios del centro-norte de España hacia las variedades cultas del español”, Boletín de Filología, 53(2), pp. 45-86.
  • Cojocaru, Dana (2003): Romanian Grammar. Durham: Slavic and East European Language Research Center, Duke University.
  • Cruz Ortiz, Rocío (2019). Mantenimiento y elisión de la /d/ intervocálica en los políticos andaluces en Madrid, Tonos digital, 37, pp. 1-26.
  • Donni de Mirande, Nélida E. (2005): “El español, una lengua policéntrica”, Boletín de la Academia Argentina de Letras, 277-278, pp. 11-16.
  • Eckman, Fred (2008). “Typological markedness and second language phonology”, en Jette Hansen y Mary Zampini (eds.), Phonology and second language acquisition, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, pp. 95-115.
  • Fernández de Molina Ortés, Elena (2019): “Factores lingüísticos y extralingüísticos influyentes en la elisión de la /d/ en posición intervocálica en la comarca de Mérida (España), Philologica Canariensia, 25, pp. 40-65.
  • Flege, James E. (1995): “Second language speech learning: Theory, findings, and problems” en Winifred Strange (ed.), Speech perception and linguistic experience: issues in cross-linguistic research, Timonium, MD: York Press, pp. 233-277.
  • Flege, James; Frieda, Elaina y Nozawa, Takeshi (1997): “Amount of native-language (L1) use affects the pronunciation of an L2”, Journal of Phonetics, 25, pp. 169-186.
  • García Marcos, Francisco (2008): Bases de planificación lingüística para Andalucía. Almería: Universidad de Almería.
  • Ghlamallah, Zineb B. (2016): "El profesor no nativo entre inseguridad y legitimidad”, en Olga Cruz (ed.), La formación y competencias del profesorado de ELE: XXVI Congreso Internacional ASELE, Granada: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, pp. 415-428.
  • Giles, Howard (ed.) (1984): “The dynamics of speech accommodation”, International Journal of the Sociology of Language, 46, pp. 1-155.
  • Giles, Howard y Phillip Smith (1979): “Accommodation theory: Optimal levels of convergence”, en Howard Giles y Robert St. Clair (eds.), Language and Social Psychology, Oxford: Blackwell, pp. 45-65.
  • Gómez Molina, José R. y Gómez Devís, María B. (2010): “Mantenimiento y elisión de la /d/ intervocálica en el español de Valencia”, Verba, 37, pp. 89-122.
  • Gómez Molina, José R.; Molina Martos, Isabel y Paredes García, Florentino (2012): “La variación de la -/d/- intervocálica en comunidades de habla conservadoras de España: los casos de Madrid y Valencia”, en Ana M. Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes (eds.), La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, pp. 1975-1986.
  • Harjus, Jannis (2018): Sociofonética andaluza y lingüística perceptiva de la variación: el español hablado en Jerez de la Frontera. Madrid/Frankfurt: IberoamericanaVervuert.
  • Heras de las. Borrero, Jerónimo; Bardallo Bardallo, María D.; Torrejón Moreno, Valentín; Castrillo Díaz, M.ª Carmen; Gallego Blanca, Juan; Padilla Valencia, José M.ª; et. al. (1996): “Perfil sociolingüístico del habla culta de la zona periurbana de Huelva”, Aestuaria: revista de investigación, 4, pp. 109-124.
  • Hernández-Campoy, Juan M. (2008): “Sociolinguistic aspects of Murcian Spanish”, International Journal of the Sociology of Language, 193/194, pp. 121-138.
  • Hernández-Campoy, Juan M. y Almeida Suárez, Manuel (2005): Metodología de la investigación sociolingüística. Granada: Comares.
  • Herrero de Haro, Alfredo (2016): “The acquisition of Spanish pronunciation by Welsh learners: transfer from a regional variety of English into Spanish”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 65, pp. 169-198. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CLAC.2016.v65.51985.
  • Hinskens, Frans (1998): “Dialect levelling: A two-dimensional process”, Folia Linguistica, (1-2), pp. 35-51.
  • Jiménez Fernández, Rafael (2015): “Sobre el mantenimiento y la pérdida de la /d/ intervocálica en el habla de Sevilla (sociolecto bajo)”, Sociolingüística Andaluza, 17, pp. 193-209.
  • Labov, William (1972): Sociolinguistic patterns. Philadelphia: Universidad de Pensilvania.
  • Labov, William (2010): Principles of linguistic change. Cognitive and cultural factors, vol. 3. Oxford: Wiley-Blackwell.
  • Lorenzo Criado, Emilio (1966): El español de hoy, lengua en ebullición. Madrid: Gredos.
  • Malaver, Irania y Perdomo, Lorena (2016): “La elisión de /d/ en posición intervocálica en la comunidad caraqueña”, Boletín de Filología, 51(2), pp. 147-179.
  • Malaver, Irania y Samper Padilla, José A. (2016): “Estudio de la /d/ intervocálica en los corpus PRESEEA”, Boletín de Filología, 5(2), pp. 325-345.
  • Manjón-Cabeza Cruz, Antonio (2020): “Semejanzas y diferencias en las evaluaciones de variedades del español de futuros profesores y población general. Datos de Granada (España)”, Revista EntreLínguas, 6(1), pp. 52-70.
  • Martín García, Enrique (2002): “La pérdida de la -d- intervocálica en las hablas andaluzas”, en Antonio Martínez (ed.), Las hablas andaluzas ante el siglo XXI, Almería: Diputación de Almería, pp. 333-340.
  • Martínez Celdrán, Eugenio (2013): “Caracterización acústica de las aproximantes espirantes en español”, Estudios de Fonética Experimental, 22, pp. 11-35.
  • Martínez Celdrán, Eugenio y Fernández Planas, Ana M. (2007): Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español. Barcelona: Ariel.
  • Molina Martos, Isabel (1991). Estudio sociolingüístico de la ciudad de Toledo. Madrid: Universidad Complutense.
  • Molina Martos, Isabel (2001): “Geografía y estratificación social de un cambio fonético. La /-d-/ en español peninsular”, Verba, 28, pp. 81-99.
  • Molina Martos, Isabel y Paredes García, Florentino (2014): “Sociolingüística de la elisión de la dental -/d/- en Madrid (distrito de Salamanca)”, Cuadernos de Lingüística, 2, pp. 55-114.
  • Moreno Fernández, Francisco (2004): “Cambios vivos en el plano fónico del español: variación dialectal y sociolingüística”, en Rafael Cano (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, pp. 973-1009.
  • Moreno Fernández, Francisco (2019 [2009]): La lengua española en su geografía. Madrid: Arco Libros.
  • Moya Corral, Juan A. (1979): La pronunciación del español en Jaén. Granada: Universidad de Granada.
  • Moya Corral, Juan A.; García Wiedemann, Emilio; Montoro del Arco, Esteban; Sosinski, Marcin; Torres López, M.ª Concepción; Pose Furest, Francisca; et al. (2012): “La /d/ intervocálica en Granada: factores lingüísticos y sociales”. En Edyta Walluch y Juan A. Moya (coords.), Español hablado. Estudios sobre el corpus PRESEEA-Granada, Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, pp. 95-148.
  • Payán Sotomayor, Pedro (2013 [1983]): El habla de Cádiz. Cádiz: Quorum Libros.
  • Piske, Thorsten; MacKay, Ian y Flege, James (2001): “Factors affecting degree of foreign accent in an L2: A review”, Journal of Phonetics, 29, pp. 191-215.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2011): Nueva gramática de la lengua española: fonética y fonología. Madrid: Espasa Libros.
  • Roesler, Patrick (2007): “La integración lingüística de inmigrantes rumanos en Alicante”, redELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, 11, pp. 1-19.
  • Samper Padilla, José A.; Hernández Cabrera, Clara E.; Troya Déniz, Magnolia; Pérez Martín, Ana M.ª y Samper Hernández, Marta (2010): “Un estudio de variación fonética en el marco del PRESEEA: realizaciones de /d/ entre los hablantes de nivel universitario de Las Palmas de Gran Canaria”, Lingüística española actual, 32, pp. 5-34.
  • Samper Padilla, José A. y Samper Hernández, Marta (2020): “The weakening of intervocalic /d/ in the Spanish of Las Palmas de Gran Canarias: Comparison with other speech communities”, Spanish in Context, 17(2), pp. 221-246.
  • Silva-Corvalán, Carmen (1994): “Direcciones de los estudios sociolingüísticos de la lengua española”. Actas del Congreso de la Lengua Española, Sevilla, 1992, Madrid: Instituto Cervantes, pp. 300-415.
  • Sosinski, Maricn y Waluch de la Torre, Edyta (2021): “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios de la Universidad de Varsovia hacia la variedad andaluza del español”, Philologia Hispalensis, 35(1), pp. 193-214. DOI: https://doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i01.09
  • Svetozarovová, Radka (2021): “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios eslovacos, checos y polacos hacia el andaluz”, Philologia Hispalensis, 35(1), pp. 215-234. DOI: https://doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i01.10
  • Tamas, Elisabeta Silvia (2006): “La enseñanza de la pronunciación en la clase de ELE. Breve presentación del sistema fonético rumano en relación con el sistema fonético español”. En Sara M. Saz (ed.), Actas del XLI Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español, Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE): Centro Virtual Cervantes, pp. 164-166.
  • Trudgill, Peter (1972): “Sex, covert prestige and linguistic change in the urban British English of Norwich”, Language in Society, 2, pp. 179-195.
  • Trudgill, Peter (1986): Dialects in contact. Oxford: Basil Blackwell.
  • Uruburu, Agustín (1996): “La lengua española hablada en Córdoba (España)”, Revista española de lingüística aplicada, 11, pp. 225-250.
  • Villena Ponsoda, Juan A. (1997): “Convergencia y divergencia dialectal en el continuo sociolingüístico andaluz: datos del vernáculo urbano malagueño”, Lingüística Española Actual, 19(1), pp. 83-125.
  • Villena Ponsoda, Juan A. (2006): “Andaluz oriental y andaluz occidental: estandarización y planificación en ¿una o dos comunidades de habla?”, en Ana M.ª Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes (eds.), Estudio sociolingüístico del español de España y América, Madrid: Arco Libros, 233-254.
  • Villena Ponsoda, Juan A. (2008): “La formación del español común en Andalucía. Un caso de escisión prestigiosa”, en Esther Herrera y Pedro Martín (eds.), Fonología instrumental. Patrones fónicos y variación, México D. F.: El Colegio de México, pp. 211-253.
  • Villena Ponsoda, Juan A. (2012): “Estatus, red e individuo. Fundamentos del análisis escalonado de la variación lingüística. Elisión de /d/ en el español de Málaga”, en José F. Val, José L. Mendívil, M.ª Carmen Horno, Iraide Ibarretxe, Alberto Hijazo, Javier Simón et al. (eds.). De la unidad del lenguaje a la diversidad de lenguas. Actas del X Congreso de Lingüística General. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 953-959.
  • Villena Ponsoda, Juan A. y Moya Corral, Juan Antonio (2016): “Análisis comparativo de un cambio fonológico erosivo. Variación de /d/ intervocálica en dos comunidades de habla (Granada y Málaga)”, Boletín de filología, 51(2), pp. 281-321.
  • Wolfram, Walt; Carter, Phillip y Moriello, Beckie (2004): “Emerging Hispanic English: New dialect formation in the American South”, Journal of Sociolinguistics, 8(3), pp. 339-358.
  • West, John y Serban, Madlen (2007): “¿Es adecuado al fin? El sistema rumano de formación profesional”, Revista Europea de Formación Profesional, 41, pp. 6-21.