Diseño y validación de la Escala de Percepción del Riesgo para Conducta Sexual en jóvenes ecuatorianos

  1. Junes L. Robles
  2. María Aranda
  3. Beatriz Montes-Berges
Revista:
Suma Psicológica

ISSN: 0121-4381

Año de publicación: 2022

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 48-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.14349/SUMAPSI.2022.V29.N1.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Suma Psicológica

Resumen

Introducción: Ser capaces de percibir el riesgo que suponen algunas conductas se asocia a la toma de decisiones protectoras y promotoras de la salud. A pesar de que esta relación es consistente en el caso de comportamientos sexuales, no existe un instrumento culturalmente adaptado al contexto ecuatoriano que evalúe este tipo de percepciones en adolescentes y jóvenes. El objetivo del estudio fue diseñar la “Escala de Percepción del Riesgo para Conducta Sexual en jóvenes ecuatorianos” y analizar sus propiedades psicométricas. Método: Participaron 1822 estudiantes universitarios, con edades entre 16 y 25 años. La escala final contiene 27 ítems. Resultados: El análisis factorial exploratorio determinó la presencia de cuatro subescalas: percepción del riesgo sobre conductas sexuales, percepción del uso del preservativo, conocimiento de los antecedentes sexuales de la pareja y fuente de información sobre sexualidad. El análisis factorial confirmatorio corroboró la estructura factorial con ajuste moderado. Los resultados de la fiabilidad del instrumento arrojaron una consistencia interna excelente. Asimismo, se observó una alta estabilidad, garantizando la fiabilidad test-retest. Conclusión: Se presenta un instrumento fiable y válido para la evaluación de la capacidad de los jóvenes para discernir qué conductas en el marco de la sexualidad podrían suponer un riesgo o una protección para su salud.

Referencias bibliográficas

  • Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior. Prentice-Hall.
  • Alfonso, L., Figueroa, L., García, L., & Soto, D. (2019). Abordaje teórico en el estudio de las conductas sexuales de riesgo en la adolescencia. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(6), 954-968.
  • American Psychological Association (2017). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. Psychological Association American. https://www.apa.org/ethics/code/index#201e
  • Ávila Espada, A., & García de la Hoz, A. (1999). De las concepciones del grupo terapéutico a sus aplicaciones psicosociales. En J. M. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de la investigación en ciencias sociales (pp. 317-358). Síntesis.
  • Badillo-Viloria, M., Mendoza, X., Barreto, M., & Díaz-Pérez, A. (2020). Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. Enfermería Global, 19(59), 436-449. https://doi.org/10.6018/eglobal.412161
  • Bandura, A. (1995). Exercise of personal and collective efficacy. En A. Bandura (Ed.), Self-efficacy in Changing Societies (pp. 1-45). University of Cambridge.
  • Bentler, P. (1993). EQS. Structural Equations Program Manual. BMDP Statistical Software Inc.
  • Carrión, I., Bravo, S., Izquierdo, S., & Marrero, E. (2020). Conocimientos sobre sexualidad y conductas sexuales de jóvenes universitarios, Cañar 2020. RECIMUNDO, 4(4), 115-128. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.115-128
  • Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M., & Sanz, Á. (2011). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(1), 63-73. https://doi.org/10.4321/S1137-66272011000100007
  • Chacón-López, H., Caurcel-Cara, M., & Romero-Barriga, J. (2019). Sexting en universitarios: relación con edad, sexo y autoestima. Suma Psicológica, 26(1), 9-18. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n1.1
  • Chrisler, J., & McCreary, D. (2010). Handbook of Gender Research in Psychology. Springer.
  • Da Silva, B., Spindola, T., Araujo, M., De Almeida, R., Santos, R., & Sampaio, R. (2018). El comportamiento sexual de jóvenes universitarios y el cuidado de la salud sexual y reproductiva. Enfermería Global, 17(1), 237-247. https://doi.org/10.6018/eglobal.17.1.261411
  • Ewart, C. (1991). Teoría de la acción social para una psicología de la salud pública. American Psychologist, 46(9), 931-946. https://doi.org/10.1037/0003-066X.46.9.931
  • Fisher, J., & Fisher, W. (1992). Changing AIDS-risk behavior. Psychological Bulletin, 111(3), 455-474. https://doi.org/10.1037/0033-2909.111.3.455
  • Fortín, M., & Nadeau, M. (1999). La medida de investigación. McGraw-Hill Interamericana.
  • George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows Step by Step: A Simple Guide and Reference (4a ed.). Allyn & Bacon.
  • Gil-Llario, M., Ruiz-Palomino, E., Morelli-Mengual, V., Giménez-García, C., & Ballester-Arnal, R. (2019). Validation of the aids prevention questionnaire: A brief self-report instrument to assess risk of HIV infection and guide behavioral change. AIDS and Behavior, 23(1), 272-282. https://doi.org/10.1007/s10461-018-2224-0
  • Gras, M., Planes, M., & Gómez, A. (2018). Cuestionario de estrategias utilizadas por los jóvenes para negociar el uso del preservativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 103-108. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1166
  • Gutiérrez, M., Tomás, J., & Pastor, A. (2021). Apoyo social de familia, profesorado y amigos, ajuste escolar y bienestar subjetivo en adolescentes peruanos. Suma Psicológica, 28(1), 17-24. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2021.v28.n1.3
  • Gutiérrez-Suárez, C., Velasco-Moreno, W., & Cordero-Galindo, K. (2021). Impacto de los estilos de vida sobre la salud sexual de estudiantes universitarios. Revista Ciencia y Cuidado, 18(1), 105-115. https://doi.org/10.22463/17949831.2440
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw-Hill.
  • Herrero, J. (2010). El análisis factorial confirmatorio en el estudio de la estructura y estabilidad de los instrumentos de evaluación: un ejemplo con el Cuestionario de Autoestima CA-14. Intervención Psicosocial, 19(3), 289-300. https://doi.org/10.5093/in2010v19n3a9
  • Hu, L., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118
  • Kasen, S., Vaughan, R., & Walter, H. (1992). Self-efficacy for AIDS preventive behaviors among tenth grade students. Health Education & Behavior, 19(2), 187-202. https://doi.org/10.1177/109019819201900204
  • Little, T. D. (2013). Longitudinal Structural Equation Modeling. Guilford Press.
  • Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
  • López-Rosales, F., & Moral de la Rubia, J. (2001). Validación de una escala de autoeficacia para la prevención del SIDA en adolescentes. Salud Pública de México, 43, 421-432. https://doi.org/10.1590/s0036-36342001000500006
  • Maiman, L., & Becker . (1974). The health belief model: origins and correlates in psychological theory. Health Education Monographs, 2(4), 336-353. https://doi.org/10.1177/109019817400200404
  • Ministerio de Salud Pública de Ecuador (2017). Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017-2021. https://ecuador.unfpa.org/es/publications/plan-nacional-de-salud-sexual-y-salud-reproductiva-2017-2021
  • Office of Disease Prevention and Health Promotion. (15/10/2020). Temas para hablar con tu pareja: las pruebas para detectar enfermedades de transmisión sexual. https://health.gov/espanol/myhealthfinder/temas/enfermedades-problemas-salud/infeccion-vih-otras-enfermedades-transmision-sexual/temas-hablar-tu-pareja-pruebas-detectar-enfermedades-transmision-sexual
  • Orcasita, L., Cuenca, J., Montenegro, J., Garrido, D., & Haderlein, A. (2018). Diálogos y saberes sobre sexualidad de padres con hijos e hijas adolescentes escolarizados. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 41-53
  • Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
  • Pinheiro, C., & De Assunção, S. (2020). Estilos parentais e comportamento desviante: papel mediador. Suma Psicológica, 27(2), 98-106. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2020.v27.n2.4
  • Piña, J., Robles, S., & Rivera, B. (2007). Instrumento para la evaluación de variables psicológicas y comportamientos sexuales de riesgo en jóvenes. Revista Panamericana de Salud Publica, 22(5), 295-303. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7768/a01v22n5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Pólit, D., & Hungler, B. (1999). Nursing Research: Principles and Methods. Lippincott & Co.
  • Prieto-Ursúa, M., Charro, B., Caperos, J., Meneses, C., & Uroz, J. (2020). Alcohol consumption in adolescents: the predictive role of drinking motives. Psicothema, 32(2), 189-196. https://doi.org/10.7334/PSICOTHEMA2019.263
  • Robles, J., & Espinel, J. (2017). Riesgo sexual y nivel de popularidad en estudiantes universitarios del Ecuador. Revista Interamericana de Psicología, 51(2), 152-161.
  • Saura, S., Jorquera, V., Rodríguez, D., Mascort, C., Castellá, I., & García, J. (2019). Percepción del riesgo de infecciones de transmisión sexual/VIH en jóvenes desde una perspectiva de género. Atención Primaria, 51(2), 61-70. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.08.005
  • Sierra, J., Arcos, A., & Calvillo, C. (2020). Validity evidence and norms of the spanish version of the Hurlbert index of sexual fantasy. Psicothema, 32(3), 429-436. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=4621
  • Soto, F., Lacoste, J., Papenfuss, R., & Gutiérrez, A. (1997). El modelo de creencias de salud. Un enfoque teórico para la prevención del sida. Revista Española de Salud Pública, 71(4), 335-341.
  • Supo, J., & Zacarías, H. (2020). Metodología de la investigación científica para las ciencias de la salud y ciencias sociales (3a ed.). Bioestadístico EEDU EIRL.
  • Thurstone, L. (1947). Multiple factor analysis. Chicago: University of Chicago Press.
  • Vargas, D., & Mota, F. (2016). Propiedades psicométricas de la escala de actitudes frente al alcohol y al alcoholismo en estudiantes de enfermería. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 24, 2823-2830. https://doi.org/10.1590/1518-8345.0774.2823
  • Villora, B., Navarro, R., & Yubero, S. (2019). Abuso online en el noviazgo y su relación con el abuso del móvil, la aceptación de la violencia y los mitos sobre el amor. Suma Psicológica, 26(1), 46-54. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n1.6
  • Zumbo, B. D., Gadermann, A. M., & Zeisser, C. (2007). Ordinal versions of coefficients alpha and theta for Likert rating scales. Journal of Modern Applied Statistical Methods, 6(1), 21-29. https://doi.org/10.22237/jmasm/1177992180
  • Organización Mundial de la Salud (2021). VIH/Sida. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
  • Muñiz, J., & Fonseca, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7-16.