Evaluación del estigma hacia los adolescentes con problemas de salud mental

  1. Martinez Hidalgo, Maria Nieves
Dirigida por:
  1. María Dolores Hidalgo Montesinos Director/a
  2. María Pilar Martín Chaparro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 27 de enero de 2016

Tribunal:
  1. María del Carmen Martínez Martínez Presidente/a
  2. María del Carmen Cano Secretaria
  3. Georgina Guilera Ferré Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

TESIS DOCTORAL: EVALUACIÓN DEL ESTIGMA HACIA LOS ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Dª Mª Nieves Martínez Hidalgo RESUMEN El objetivo general de esta tesis es evaluar el grado de estigma existente hacia los iguales con problemas de salud mental en población adolescente de edades comprendidas entre 12 y 16 años. Esta investigación parte del supuesto de que los y las adolescentes que reconocen tener o haber tenido problemas psicológicos, los que tienen altas puntuaciones en ansiedad, depresión y/o autoestima negativa, quienes han ido a consulta psicológica y/o los que tienen relación con algún familiar, amigo, compañero, conocido o vecino con problemas psicológicos, están más sensibilizados con los temas de salud mental y desarrollan actitudes menos estigmatizadoras y más prosociales hacia sus iguales con problemas de salud mental, por lo que sus puntuaciones en las medidas del estigma serán más bajas que las obtenidas por los adolescentes y las adolescentes menos sensibilizados. También se parte de que variables tales como la edad y el género pueden tener un papel importante en el desarrollo del estigma. Respecto a la metodología: la muestra definitiva del estudio estuvo formada por 1.112 participantes (576 alumnos y 536 alumnas, porcentajes de 51,8% y el 48,2% respectivamente), con edades comprendidas entre 12 y 16 años (M: 13,97 años; DT: 1,21) y matriculados en 6 Centros Educativos de la Región de Murcia (1º a 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria, ESO). Se utilizaron dos instrumentos para medir el Estigma (Escala 3E y Cuestionario de Atribución r-AQ) y otros dos instrumentos para evaluar la presencia de sintomatología depresiva y autoestima negativa (CDI) y ansiedad (STAIC-R) que fueron aplicados de forma colectiva dentro del aula en presencia de la investigadora. Teniendo en cuenta los objetivos planteados en esta tesis doctoral fueron realizados diferentes tipos de análisis estadísticos. El análisis de los resultados obtenidos en esta investigación indica la relevancia de factores como el género, la edad y el grado de familiaridad con los problemas de salud mental y sugiere la importancia de su inclusión en investigaciones sobre el estigma en salud mental en la etapa de la adolescencia. Es importante recordar que el nivel de estigma de todos los participantes se incrementa de los 12 a los 14 años, edad en la que alcanza su punto más álgido. De los 14 a los 16 años, el nivel de estigma invierte de nuevo su dirección, descendiendo de forma significativa. Respecto al género hay que hacer dos puntualizaciones, una referente a la prevalencia de problemas de salud mental, según la cual, las chicas con depresión, ansiedad y baja autoestima representan un porcentaje significativamente muy superior al de los chicos; otra referente al nivel de estigma, según la cual, las chicas obtienen niveles inferiores de actitudes estigmatizadoras hacia los pares con problemas que los obtenidos por los chicos en todas las edades. Por otro lado, el grado de familiaridad más alto (tener o haber tenido un problema psicológico y tener algún conocido con problemas psicológicos) correlaciona con un nivel de estigma más bajo, menos prejuicios y una mayor probabilidad de actitudes de empatía y de conductas de ayuda en los participantes del estudio. Respecto a la prevalencia de problemas de salud mental en general, los datos obtenidos corroboran también los hallados en España y a nivel internacional. Casi el 20% de los adolescentes, es decir, 1 de cada 5, tienen un problema de salud mental. Tener un problema de salud mental o tener sintomatología depresiva, ansiosa o baja autoestima se asocia a un nivel más bajo de estigma hacia los pares con estos problemas. Otro dato curioso es el de la falta de consciencia o la ocultación acerca de tener un problema de salud mental, más notable en adolescentes de género femenino que en los de género masculino y que bloquearía el acceso a la ayuda profesional con el agravamiento de la síntomatología y del sufrimiento emocional. A la vista de los datos se hace evidente la necesidad de diseñar e implantar programas de sensibilización y educación en salud mental que favorezcan la normalización de los problemas de salud mental, el diálogo y la comunicación sobre estos temas en el grupo de iguales, la toma de conciencia o insight sobre estos problemas y la búsqueda de ayuda profesional, en caso de ser necesaria y el desarrollo de la empatía y del comportamiento prosocial hacia los pares con problemas psicológicos, en especial en esta etapa de la adolescencia.