Escuela de padres para el desarrollo del valor del cuerpo afectivo-social, ético e intelectual

  1. Velasco Santos, Lorena
  2. Raquel María Guevara Ingelmo
  3. José Enrique Moral García
Journal:
Familia: Revista de ciencias y orientación familiar

ISSN: 1130-8893

Year of publication: 2022

Issue: 60

Pages: 71-88

Type: Article

More publications in: Familia: Revista de ciencias y orientación familiar

Abstract

The present work tries to offer and form a holistic vision of the values of the body by means of the design of an intervention directed to the parents of students of Early Childhood Education and first years of Primary Education. The proposal seeks the revaluation of the affective-social, ethical and intellectual body values and is based on a single work methodology, the case method. Through this method, the ways in which the values of the body can be transmitted within the family with specific psychoeducational guidelines are specified with a family example. The results evaluation analyzes the development of the parents' school itself and the impact of the contents addressed in said proposal through an initial and final evaluation. It can be concluded that this intervention proposal is very important for the knowledge and development of the values of the body in different dimensions, for which parents have an essential role in the family environment, although they are not always aware of the adequate tools or procedures for the more effective development and promotion of values in their children.

Bibliographic References

  • Arancibia, K. y Lissi, D. (2000). Los valores fundamentales en la educación. Cincel.
  • Arasa, D. (2010). Rafael Pich-Aguilera, pasión por la familia. La Orientación Familiar, un sueño hecho realidad. Styria de Ediciones.
  • Brock, G. W., Oertwein, M. y Coufal, J. D. (1993). Parent education: Theory, research, and practice. En Arcus, M. E., Schvaneveldt, J. D., & Moss, J. J. (Eds.). Handbook of Family Life Education. 2 (pp.87-114). Sage.
  • Cano Muñoz, M. A. (2015). La formación parental en las escuelas de padres y madres: proyección en el desarrollo personal de sus participantes. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad 2 (pp. 679-688). Bubok.
  • Casares García, P. M. y Collados Zorraquino, J. (1998). Evaluación de valores del cuerpo educando. Revista de ciencias de la educación: Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, (174), 237-258.
  • Cubillo, J. M. (2017). Curso de PIMOF (Programa de iniciación para moderadores de orientación familiar). En comunicación directa en Burgos. 28-29 abril de 2017.
  • De Jorge Martínez, M. E. (2012). Familia y Educación. Guía práctica para Escuelas de Padres y Madres eficaces. Región de Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
  • Esteve, J. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Octaedro.
  • García, V. y Alemany Briz, C. (1996). El cuerpo vivenciado y analizado. Desclée De Brouwer.
  • Gervilla Castillo, E. (2000). Un modelo axiológico de educación integral. Revista española de pedagogía, 58(215), 39-58.
  • Gervilla Castillo, E. (2000). Valores del cuerpo educando: antropología del cuerpo y educación. Herder.
  • Guevara, R. M., Urchaga, J. D. y González, M. J. (2017). Consumo de cannabis en adolescentes y grado de satisfacción con las relaciones familiares en la adolescencia. En J. P. Espada y M. T González (Coord.). 3rd International Congress of Clinical and Health Psychology on Children and Adolescents (p. 50). Pirámide. Disponible en http://www.aitanacongress.com/
  • Guevara, R. M. y Urchaga, J. D. (2018). Satisfacción vital y relaciones familiares y con iguales en la adolescencia. Cauriensia, 13, 243-258.
  • Hadjadj F. (2015) ¿Qué es una familia? La trascendencia en paños menores (y otras consideraciones ultrasexistas). Nuevo inicio.
  • Lipovetsky, G. (2000). Era del vacío. Barcelona.
  • Luján, M. (2003). Familia, Cultura y Sociedad. Publicaciones de la Universidad Central de Venezuela.
  • Mínguez, R. (2011). La responsabilidad como respuesta educativa. CETYS Universidad.
  • Ortega Ruiz, P. (2007). La familia como espacio educativo. Carthaginensia, 23, 309-329.
  • Pastor Pradillo, J. L. (2009). El tratamiento de los valores en el diseño de intervención en EF. Revista española de Educación Física y Deportes, 10, 6-14.
  • Pedreño, L. R. M. y Sanz, M. P. G. (2009). Valores transmitidos desde la infancia y resultados de aprendizaje del alumnado de primer curso de Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 27(2), 233-268.
  • Portillo, M. B., Aledo, B. B., Báidez, A. G., Ortíz, J. J. G., Giménez, M. D. M. P. y Abellán, M. T. (2015). Valores asociados a las experiencias del cuerpo en las comunicaciones de los jóvenes. Prisma Social, 15, 34-83.
  • Quijada, E. G., Portillo, M. G. & Marín, M. M. (2009). La familia y la escuela en la construcción de valores. Un enfoque cualitativo. Diálogos educativos, (17), 3.
  • Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L. y Martín, J. C. (2010). La educación parental como recurso psicoeducativo para promover la parentalidad positiva. Federación Española de Municipios y Provincias.
  • Trivette, C. y Dunst, C. (2009). Community-based parent support programs. En R. Tremblay, R. Barr y R. Peters (Eds.). Encyclopedia on Early Childhood Development (pp. 13-17). Centre of Excellence for Early Childhood Development.
  • Vallejos, R. M. (2014). Ética de la vida familiar y transmisión de valores morales [Ethics of family life and transmission of moral values]. Revista dе Educación, 363, 210- 229.
  • Velasco-Santos, L., Pastor Pradillo, J. L., Blanco-Alcántara, D., y Jiménez Eguizábal, A. (2021a). Las diferencias en los valores del cuerpo en las nueve provincias de Castilla y León. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, (31 34), 10-24.
  • Velasco-Santos, L., Pastor Pradillo, J. L., Blanco-Alcántara, D., y Jiménez Eguizábal, A. (2021b). ¿Son los valores del cuerpo comunes en entornos rurales y urbanos? Actividad física y deporte: ciencia y profesión, (31 34), 35-54.
  • Velasco-Santos, L., Pastor Pradillo, J. L., Blanco-Alcántara, D., y Jiménez Eguizábal, A. (2021c). Influencia del perfil de los jóvenes en sus valores del cuerpo (Influence of the profile of young people on their body values). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 299-309.
  • Velasco-Santos, L., Pastor Pradillo, J. L., Blanco-Alcántara, D., y Jiménez Eguizábal, A. (2021d). Los valores del cuerpo en los jóvenes: ¿Sin valores o nueva valorización? Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 103.
  • Velasco-Santos, L., Pastor Pradillo, J. L., Blanco-Alcántara, D., y Jiménez Eguizábal, A. (2020a). El valor religioso del cuerpo en tros públicos y privados-concertados. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 19(2), 2-2.
  • Velasco-Santos, L., Pastor Pradillo, J. L., Blanco-Alcántara, D., y Jiménez Eguizábal, A. (2020b). El cuerpo postmoderno en jóvenes según su sexo. Revista de educación física: Renovar la teoría y práctica, (160), 3-14.
  • Velasco-Santos, L., Pastor Pradillo, J. L., Blanco-Alcántara, D., y Jiménez Eguizábal, A. (2020c). Influencia de la modalidad de bachillerato sobre el valor dinámico del cuerpo. Revista Pedagógica ADAL, (39), 25-28.
  • Velasco-Santos, L. (2020a). La hegemonía del valor placer del cuerpo en la sociedad del postdeber y el bienestar. Revista Pedagógica ADAL, (39), 29-33.
  • Velasco-Santos, L. (2020b). Propuesta de intervención en los valores del cuerpo en 1º de bachillerato desde la Educación Física. Revista Pedagógica ADAL, (39), 34-38.