Las “solteronas” del franquismoA la sombra de un estigma
- 1 Área de Didáctica de las Ciencias Sociales Universidad de Jaén
ISSN: 1578-6730
Year of publication: 2021
Issue: 62
Pages: 189-211
Type: Article
More publications in: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences
Abstract
This paper analyze how the Franco dictatorship, especially in its first stage (1939- 1955), used cultural, ideological and religious postulates of the nineteenth century to blur female individuality for the sake of the family and social destiny of the others, stigmatizing the single until its ridicule in extremis. To do this we will use as a methodology a comparative analysis, based on sources secondary to the period analyzed, reflecting from the multilinearity of the social, ideological and vital projects of the female collective for much of the twentieth century through textual quotations that we will interspersed in our discourse, reflected in what is known as a hidden curriculum, those readings, tips, speeches, reflections, illustrations, etc., present in the novels , magazines, textbooks, in catechism, in the urbanity manuals or the "pink novel", written from or around the women's spaces of the 40s and 50s in Spain, whose objective is to build new interdisciplinary arguments to understand and deconstruct the social history of Francoism, still budding and to make new arguments in the light of the gender perspective.
Bibliographic References
- Abad Buil, I, Heredia Urdáiz, I y Marías Cadenas, S. (2011). Castigos de género y violencia política en la España de posguerra. Hacia un concepto de “represión sexuada” sobre las mujeres republicanas. Actas del III Congreso de jóvenes investigadores de Historia Contemporánea, Universidad del País Vasco.
- Alcalde, C. (1996). Mujeres en el franquismo. Exiliadas, nacionalistas y opositoras. Barcelona: Flor del Viento.
- Alos, C. (1967). Los enanos. Madrid: Plaza y Janés.
- Alos, C. (1969). La Madama. Madrid: Plaza y Janés.
- Andujar, M (1975). Vísperas. Madrid:Alianza.
- Anta Félez, J. L. (2012). El amor como producto de la cultura de masas. La cultura sentida. Sevilla: Signatura Demos.
- Arenas, G. (1996). Triunfantes perdedoras: investigación sobre la vida de las niñas en la escuela. Málaga: Universidad de Málaga.
- Aries, P. H. y Duby, G. (1992). Historia de la vida privada. La comunidad, el Estado y la familia en los siglos XVI-XVII, 6. Madrid: Taurus
- Ballarín Domingo, P. (2001). La educación de las mujeres en la España Contemporánea (siglos XIX-XX). Madrid: Síntesis Educación.
- Bourdieu, P. (1996). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
- Bourdieu, P. (2005).La dominación masculina. Barcelona: Anagrama
- Butrón Prida, G. (2002). Cine, historia y mujer: García Berlanga y la sociedad española del primer franquismo. Realidad de mujer. La tarea de observar desde la perspectiva de género. Oviedo: Septem ediciones.
- Casanova Nuez, E. (2002). La conformación política en los espacios públicos durante la inmediata postguerra. Usos públicos de la Historia: comunicaciones al VI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Zaragoza:Universidad.
- Cenarro, Á. (2006). La sonrisa de la falange. Auxilio Social en la Guerra Civil y la posguerra. Barcelona: Crítica.
- Climent Ferrer, F. (1916). El ama de casa. Cultura femenina. Barcelona: Biblioteca de cultura y civismo.
- Enciso Viana, E. (1945). ¡Muchacha! Madrid: Ediciones Studium de cultura.
- Flecha García, C. (1988). La incorporación de las mujeres a los Institutos de Segunda Enseñanza en España Historia de la Educación, 17 (1988), p. 159-178.
- García Goyena, F. (1974). Concordancias, motivos y comentarios del Código Civil español, T.I. Zaragoza.
- García Lorca, F. (2008). Obras completas. Madrid: Akal.
- Junquera, S. (1961). A las puertas del matrimonio. Santander: Sal Terrae.
- Kertzer, D y BArbagli, M. (comps). (2003). La vida familiar desde la Revolución Francesa hasta la 1º Guerra Mundial. Barcelona: Piados.
- Lacalzada de Mateo, M.J. (1994). La otra mitad del género humano vista por Concepción Arenal (1820-1893). Málaga: Atenea.
- Levallet-Montal (1951). Para tus veinte años. Guia Moral de futuras esposas. Madrid: Eugenio Subirana.
- Martín Gaite, C.(1968). Entre visillos. Barcelona: Destino.
- Martín Gaite, C. (1994). Usos amorosos de la posguerra española. Barcelona: Anagrama.
- Moreno Seco, M. (2002). Creencias religiosas y política en la dictadura franquista. Pasado y Memoria, Revista de Historia contemporánea. Alicante: Universidad de Alicante.
- Muñoz Riz, M.C. (2003). La construcción de las relaciones de género en el franquismo y sus conflictos: los consultorios sentimentales. Arenal, 2, 219- 239.
- Peinado Rodríguez, M. (2012). Enseñando a señoritas y sirvientas. Madrid: Catarata.
- Peinado Rodríguez, M y Anta Félez, J.L. (2013). Educar para el matrimonio en femenino: modelos y prácticas en la literatura de posguerra. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 13 (2), 34-46.
- Rousseau, J.J. (2003). Emilio, o de la educación. Madrid: Alianza Editorial.
- Sánchez Redondo Morcillo, C. (2004). Leer en la escuela durante el franquismo. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.
- Scanlon, G. (1986). La polémica feminista en la España Contemporánea (1868-1974). Madrid: Akal.
- Segalen, M. (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus.
- Serrano, R. y Serrano, D. (2003). Toda España era una cárcel. Memoria de los presos del franquismo. Madrid: Punto de Lectura.
- Simón Palmer, M.C. (1997). Cuerpo pensado, cuerpo vivido. Normas y transgresiones en la España del siglo XIX. Arenal, 4 (1997), pp. 39-50.
- Sopeña Monsalve, A. (1996). La morena de la copla. Madrid: Crítica.
- Stuart Mill, J y Taylor, H. (2001). Ensayos sobre igualdad sexual. Valencia: Cátedra.
- Tamajón Velasco, M. (2011). Experiencias de las trabajadoras del Auxilio Social en la provincia de Sevilla (1937-1959). En Actas del III Congreso de jóvenes investigadores de Historia Contemporánea. Universidad del País Vasco.
- Toda I Bonet, A. (2011). María Aurelia Capmany: escribir a la mujer en el franquismo. Actas del III Congreso de jóvenes investigadores de Historia Contemporánea. Universidad del País Vasco.
- Unamuno, M. (2003). La tía Tula. Madrid: Cátedra.
- Vazquez Ramil, R. (2012). Mujeres y educación en la España contemporánea. La institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Señoritas de Madrid. Cuadernos Kore, 6, 222-227.
- Villanueva Lupión, C. (2013). La condición jurídica de la mujer contemporánea de Carmen de Michelena. La visión de la igualdad en el horizonte. Libro-Homenaje a Carmen de Michelena. Jaén: Universidad de Jaén.