La Sección Femenina y la Instrumentalización Política del Baile Flamenco durante la Dictadura Franquista (1940-1975)

  1. Heras Monastero, Bárbara de las 1
  2. Delgado Granados, Patricia 2
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Historia Social y de la Educación

ISSN: 2014-3567

Ano de publicación: 2022

Título do exemplar: June

Volume: 11

Número: 2

Páxinas: 155-181

Tipo: Artigo

DOI: 10.17583/HSE.9916 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Historia Social y de la Educación

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

This article analyzes the political instrumentalization of flamenco dance during the Franco dictatorship through the Feminine Section of Traditionalist Spanish Falange and the National Syndicalist Offensive Boards (hereinafter, FET and JONS). The research method used for this work is the historiographical based on a systematic study of primary sources consisting mainly of periodic, graphic and oral publications, as well as official documents of the time, in addition to the already published works that have addressed succinct Andalusian folklore during the Franco period (1940-1975). The results show a first autarchic stage, that of the forties, in which flamenco dance is instrumentalized under the myth of the unity of the homeland, for from the fifties, as part of the developmental strategy in the economic and openness in politics, flamenco becomes a weapon of political indoctrination to reinforce and symbolize the new national identity. In this way, the idea of identity construction of the Spanish referent (Spanishness) generated by flamenco dance and its indoctrination mechanisms is valued.

Referencias bibliográficas

  • Abad, A. (2004). Historia del ballet y de la danza moderna. Alianza.
  • Aguilar, P. (1996). Memoria y olvido de la guerra civil española. Alianza.
  • Archivo Prisma. (s.f.). AV-1879 NODO [Eva Perón en España]. Archivo Histórico RTA. Consultado el 17 de octubre de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=aBij2feJ9xQ
  • Barrera, B. (2019). La Sección Femenina (1934-1977). Historia de una tutela emocional. Alianza Ensayo.
  • Barroso, J.R. (2016). El documento destacado. Archivo Histórico Provincial de Cádiz, Archivos de Andalucía, Junta de Andalucía.
  • Caba, C. (2008). Andalucía, su comunismo y su cante jondo. Renacimiento. [1ª edición, 1933].
  • Carreras, F. (1943). Prólogo. En Carreras y Candi, F. (Dir.), Folklore y costumbres de España (Tomo 1). Alberto Martín.
  • Carrillo, I. & Prat, P. (2020). La Sección Femenina y sus ambivalencias de género proyectadas en los NO-DO. En E. Collelldemont y C. Vilanou (Coords.). Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (207-224). TREA.
  • Casero, E. (1995). Los coros y danzas de la Sección Femenina: teoría y práctica. Cairon: revista de ciencias de la danza,1, 65-72. (2000). La España que bailó con Franco. Coros y danzas de la Sección femenina. Nuevas estructuras.
  • Climent, V.& Joanpere, M. (2018). Límites de la Transición Española: análisis crítico de un proceso de transformación social y político. Social and Education History, 7(3), 256-276. http://dx.doi.org/10.17583/hse.2018.3726
  • Cobo, F. (2018). Las grandes dictaduras europeas del siglo XX. Fascismos, totalitarismos y autoritarismos. Síntesis.
  • Cruces-Roldán, C. (2017). Bailando el silencio. Danzas españolas, cuerpos de mujer y películas mudas en la cinematografía de los inicios (1894-1910). En Beatriz Martínez del Fresno y Ana M. Díaz Olaya (coord.), Danza, género y sociedad (pp. 23-80). Uma editorial.
  • De la Asunción, A. (2017). El folclore como instrumento político: los Coros y Danzas de la Sección Femenina, Revista Historia Autónoma, 10, 183–196. https://doi.org/10.15366/rha2017.10.010
  • De las Heras, B. (2014). Primeros profesionales de la danza española y flamenco en la Ciudad de México entre 1920-1950. Música Oral del Sur, 11, pp. 141-166. http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/export/sites/default/publicaciones/pdfs/Barbara-de-las-Heras-primeros-profesionales-de-la-danza-espanola-y-flamenco-en-la-ciudad-de-mexico.pdf
  • De las Heras, B. (2018a). La construcción histórica del baile flamenco como disciplina formativa: Andalucía en los siglos XVI-XXI. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(17). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000200145&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  • De las Heras, B. (2018b). Transformación del paradigma educativo del baile flamenco. Espacios, 39(29), 1-14. https://www.revistaespacios.com/a18v39n29/a18v39n29p03.pdf
  • Escudero, J.P. (2013, marzo). Música y política. El flamenco como seña de identidad nacional en TVE. La serie rito y geografía del cante. Cuadernos de Etnomusicología, 3, 29-49.
  • De Falla, M. (1922). El “Cante Jondo” (canto primitivo andaluz). Urania.
  • De Gabriel, N. & Viñao, A. (eds.) (1997). La investigación histórico-educativa. Tendencias actuales. Ronsel.
  • Delgado, P. (2021). La Ley General de Educación en la memoria: del reconocimiento a la negación. Historia y Memoria de la Educación, 14, 289-319. https://doi.org/10.5944/hme.14.2021.28804
  • Diario de la tarde (1947, 25 de octubre). Esta tarde comienzan las pruebas del Concurso Nacional de Coros y Danzas en el Teatro Lope de Vega. Diario de la tarde. Sevilla (prensa), 4. Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía.
  • Fontana, J. (1992). La historia después del fin de la historia. Crítica.
  • Fusi, J. P. (1985). El boom económico español, Cuadernos Historia 16, nº 34. Madrid.
  • Gallardo, E. J. (2010). Gitana tenías que ser: las Andalucías imaginadas por las coproducciones fílmicas iberoamericanas. Centro de Estudios Andaluces.
  • Gallego, M.T. (1983). Mujer, Falange y Franquismo. Taurus.
  • García, J.L & Jiménez, J.C. (2003). Un siglo de España: la economía. Marcial Pons.
  • García, M. (1971). Danzas populares de España, Andalucía I. Sección Femenina del Movimiento [Dibujos de Enrique Ortega].
  • Grimaldos, A. (2010). Historia social del flamenco. Península.
  • Grupo de danzas marquesa de Benameji, Córdoba (1973). Bailes de la provincia de Córdoba. Danzas Tradicionales, Escuela Bolera y Bailes Flamencos. Centro de Documentación Musical de Andalucía. http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/opencms/documentacion/entidades/grupo-de-danzas-marquesa-de-benameji.html
  • Grupo de Coros y Danzas Marisa Sarria, Jaén (s.f). Bailes de la provincia de Córdoba. Danzas Tradicionales, Escuela Bolera y Bailes Flamencos. Centro de Documentación Musical de Andalucía. http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/opencms/documentacion/entidades/grupo-de-coros-y-danzas-marisa-sarria.html
  • Guichot-Reina, V. (2022). Socialización política en reportajes educativos durante el franquismo: estudio diacrónico del NO-DO (1943-1975). Social and Education History, 11(1). https://doi.org/10.17583/hse.8453
  • Juliá, S. (1999). Un siglo de España. Política y sociedad. Marcial Pons.
  • Lacomba, J.A. (2002). De la esperanza a la dependencia. Andalucía en la II República, la Guerra Civil y el Franquismo (1931-1975) (287-321). En G. Cano García (Dir.), Gran Enciclopedia Andaluza del siglo XXI, vol. 3. Tartessos.
  • León, C. (1999). Didáctica del Flamenco. Centro Andaluz de Flamenco, Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/centroandaluzflamenco/RecursosEducativos/b/b2/1.htm
  • Ley de vagos y maleantes (1933). Gaceta de Madrid,217, de 05 de agosto de 1933, 874-877. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1933/217/A00874-00877.pdf
  • Madridejos, M. (2010). El flamenco en Barcelona. Intentos de adaptación a la II República. Revista de Investigación sobre Flamenco La madrugá, 2, 1-15. https://revistas.um.es/flamenco/article/view/110001/104671
  • Manrique, J.C; Monreal, I. & Vicente-Mariño, M. (2017). Transmisión de la ideología falangista a través de los artículos dedicados a la música en la revista Consigna (1941-1944). Historia y Comunicación Social, 22(1), 103-121. http://dx.doi.org/10.5209/HICS.55902
  • Manrique, J.C.; López, V.M.; Torrego, L. & Monjas, R. (2008). La labor formativa desarrollada por la Sección Femenina de la Falange en la preparación de los mandos e instructoras durante el periodo franquista. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 27, 347-365.
  • Martínez, B. (2017). Cantos y bailes para María Eva Duarte de Perón. El viaje a España de 1947 y la puesta en escena de la hispanidad. Resonancias, 21(41), 87-119. https://doi.org/10.7764/res.2017.41.5
  • Montesinos, M.A. (2018). ¿Saber bailes o saber bailar? Del baile tradicional a los bailes típicos regionales. Revista de Folklore, 439, 12-18.
  • Moradiellos, E. (2017). Las caras de Franco: una revisión histórica del caudillo y su régimen. Siglo XXI.
  • Morcillo, A. (2015). En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Siglo XXI.
  • Murillo, E. (2018). La escena musical de los tablaos madrileños a través de la prensa española (1954-1975): escaparates del flamenco ¿inclusivo o exclusivo? En Marco A. De la Ossa Martínez (coord.), ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Prensa y música, música y prensa: pasado, presente… ¿y futuro? (pp. 85-112). Procompal.
  • Navarro, J.L y Pablo, E. (2005). El baile flamenco. Una aproximación histórica. Almuzara.
  • NO-DO n.96 A (1944, 30 de octubre). Folklore Español [00:04:08, NO-DO]. RTVE Filmoteca Española. http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-96/1465323/
  • NO-DO n.291 B (1948, 02 de agosto). Argentina y España [00:04:15]. RTVE Filmoteca Española. http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-291/1465450/
  • NO-DO n.296 B (1948, 06 de septiembre). VII Centenario de la Marina De Castilla [00:06:53]. RTVE Filmoteca Española. http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-296/1467483/
  • NO-DO n.434 A (1951, 30 de abril). Sevilla [00:07:36]. RTVE Filmoteca Española. http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-434/1487246/
  • NO-DO n.436 A (1951, 14 de mayo). Feria de Jerez [00:04:07]. RTVE Filmoteca Española. http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-436/1487245/
  • NO-DO n.438 A (1951, 28 de mayo). Festival en Bilbao [00:00:00]. RTVE Filmoteca Española. http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-438/1487271/
  • NO-DO n.439 B (1951, 04 de junio). Congreso Femenino Hispano-Americano [00:01:07]. RTVE Filmoteca Española. http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-439/1487435/
  • Ortiz, C. (2012). Folclore, tipismo y política. Los trajes regionales de la Sección Femenina de Falange. Gazeta de Antropología, 3(28), 1-25. http://hdl.handle.net/10481/22987
  • Pack, D. (2009). La invasión pacífica: Los turistas y la España de Franco. Ediciones Turner.
  • Payne, S.G. (2005). El franquismo. Primera parte. Arlanza.
  • Pineda, S. (2016). La II República a compases flamencos. Congrés Internacional d'Història Cultures i projectes politics. Bellaterra. https://ddd.uab.cat/search?ln=en&p=La+Segona+Rep%C3%BAblica+Cultures+i+projectes+pol%C3%ADtics+Congr%C3%A9s+Internacional+d%27Hist%C3%B2ria&f=publication
  • Pozo, M.M. (2002). La imagen de la mujer en la educación contemporánea. En T. Marín y M.M. del Pozo (eds.), Las mujeres en la construcción del mundo contemporáneo (pp. 241-301). Diputación de Cuenca.
  • Primo de Rivera, P. (1956, enero, s.a, s.l). Discurso de apertura del XVII Consejo Nacional de la Sección Femenina de FET y de las JONS (discurso).
  • Puche-Ruiz, M. C. (2021). Adoctrinamiento turístico de los españoles en el primer franquismo: la “españolada” cinematográfica y la “diferencia” nacional asociada a Andalucía (1940-1959). Investigaciones Turísticas22, 327-353. https://doi.org/10.14198/INTURI2021.22.14
  • Pulpón, C.P. (2016). Bailaoras de Sevilla: aprendizaje, profesión y género en el flamenco del franquismo y la transición. Estudio histórico etnográfico de casos (1950-1980) (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/40694
  • Rabazas, T. (2000). La educación física del Magisterio femenino en el franquismo. Revista Complutense de Educación, 11(2), 167-198.
  • Ramos, M.P. (2010). La acción política en la sombra: los coros y danzas de la SF de Falange a través de NO-DO, 1943-1953. En L. Prieto Borrego (ed.), Encuadramiento femenino, socialización y cultura en el Franquismo (pp. 119-133). Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
  • Ros-Fábregas, E.; Mazuela-Anguita, A. & Pardo-Cayuela, A. (1972). Flamenquerías (Sevilla). Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC. https://musicatradicional.eu/es/piece/22218
  • Ros-Fábregas, E.; Mazuela-Anguita, A.& Pardo-Cayuela, A. (1976a). El Vito (Córdoba). Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC. https://musicatradicional.eu/es/piece/22284
  • Ros-Fábregas, E.; Mazuela-Anguita, A.& Pardo-Cayuela, A. (1976b). Farruca (Almería). Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC. https://musicatradicional.eu/es/piece/22243
  • Sampelayo, M.J. (1969). Labor de la Sección Femenina en el resurgimiento del folclore español, Etnología y Tradiciones Populares. Institución Fernando El Católico.
  • Sánchez, V. (2016). Flamenco, niñas prodigio y películas musicales durante el franquismo”. Revista de Investigación sobre Flamenco La madrugá,13, 151-177. https://revistas.um.es/flamenco/article/view/276131
  • Sección Femenina. Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. (195-? -1970). Fondos sobre música y danza de la Sección Femenina, 1[soporte CD-R]. Delegación provincial de la Sección Femenina, Granada. [Archivo de la Sección Femenina en Granada donados por el Archivo Histórico de Granada, Delegación de Cultura].
  • Storm, E. (2013). Una España más española. La influencia del turismo en la imagen nacional. En Javier Moreno Luzón y Xosé M. Núñez Seixas (eds.), Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX (pp. 530-560). RBA.
  • Suárez, L. (1993). Crónica de la Sección Femenina y su tiempo (2ª ed). Asociación Nueva Andadura.
  • T. O. (1947, 25 de octubre). Sexto concurso nacional de folklore. ABC. Edición de Andalucía, nº 13790, 11.
  • Van Zummeren, G.& Haro, R. (2019). No-Do en la construcción de imagen marca país en el primer franquismo (1943-1951). Revista Internacional de Relaciones Públicas, 9(18), 29-52. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-18-2019-03-29-52
  • Zatania, E. (2018). Elementos de cambio en el baile flamenco desde 1965. Revista de Investigación sobre Flamenco La madrugá,1(15), 1-23. https://revistas.um.es/flamenco/article/view/317291