Una edición del "Coro febeo de romances historiales" de Juan de la Cueva

  1. Bello Urrets-Zavalía, Ángela María
Dirigida per:
  1. Álvaro Alonso Miguel Director/a

Universitat de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 20 de de gener de 2022

Tribunal:
  1. J. Ignacio Díez Fernández President/a
  2. Esther Borrego Gutiérrez Secretari/ària
  3. Cristina Castillo Martínez Vocal
  4. Gaspar Garrote Bernal Vocal
  5. Belén Molina Huete Vocal

Tipus: Tesi

Resum

Muchos estudios han sido realizados sobre Juan de la Cueva, especialmente sobre su producción teatral; muchos menos son los que tratan sobre su producción lírica y menos aún los estudios que se dedican a sus romances historiados. Algunos de estos romances han sido editados separadamente en diferentes colecciones pero esta es la primera vez que se hace una edición completa de este primer Coro febeo. Esta es una obra extensa compuesta por 102 romances que en total suman poco más de 16.000 versos. La obra está dividida en 10 libros, cada uno de los cuales está compuesto de 10 romances salvo el primero y el quinto que contienen 11 romances cada uno. Cada uno de estos libros comienza con un romance/ prólogo dedicado, el primero de todos ellos al dios Apolo y cada uno de los nueve siguientes a cada una de las nueve musas. Al comienzo de toda la obra hay un romance/ prólogo, le sigue a éste el primero de los tres romances dedicados al libro que están estratégicamente distribuidos en la obra. El segundo romance al libro está al final del libro quinto y el tercero al final del libro décimo. Aunque esta obra no tiene un gran valor literario, creemos que sí tiene un bien merecido valor humanístico y cultural típicamente renacentista que supera su valor literario por el objetivo que tiene la obra de enseñar historia ejemplarizando. Quizás con este nuevo estudio sobre los romances historiados de Juan de la Cueva la crítica se pueda reconciliar con un autor muchas veces denostado por mal comprendido. Para ello es de vital importancia leer testimonios relativos a la finalidad de su obra. Hay muchos ejemplos de ello en su Coro febeo y a lo largo de toda su obra literaria que intentaremos demostrar. Después de haber analizado las fuentes últimas de varios romances de esta extensísima obra, llegamos a la conclusión de que Juan de la Cueva tenía un profundo conocimiento de una enorme variedad de autores clásicos, como Tito Livio, Plutarco, Lucano, Ovidio o Apuleyo. Al estudiar esta relación directa con las fuentes hemos podido descubrir que entre los textos de Cueva y esas fuentes clásicas medía, muchas veces, una traducción castellana de las obras como ocurre en el ¿Romance sobre los amores de Lucio Apuleyo y cómo se convirtió en asno y lo demás que sucedió¿ donde queda demostrado en esta tesis cómo Cueva recurre a la traducción al castellano de Diego López de Cortegana de Sevilla de 1513 o en el ¿Romance de Andrómeda y cómo Perseo la libró de la muerte y lo que sucedió más¿ donde recurre a la traducción castellana de Jorge de Bustamante de 1545 de las Metamorfosis de Ovidio. Queda claro en esta tesis doctoral que Cueva conoce estas primeras traducciones pero queda demostrado que también, aunque esporádicamente, tiene presente las fuentes latinas que conoce a la perfección.