Foraminíferos del Toarciense inferior en el sector occidental de la Cuenca Vasco-Cantábrica

  1. Salazar Ramírez, Roselis Waikiria
Dirigida por:
  1. Concha Herrero Matesanz Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. Antonio Goy Goy Presidente/a
  2. María L. Canales Fernández Secretario/a
  3. Ángela Raquel Fraguas Herraez Vocal
  4. Montserrat Alonso García Vocal
  5. Matías Reolid Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta monografía se recogen los resultados del estudio de los foraminíferos en materiales del Pliensbachiense superior-Toarciense medio de cinco secciones estratigráficas del sector occidental de la Cuenca Vasco-Cantábrica. Se han publicado numerosos trabajos que abordan el estudio de este grupo en el Jurásico Inferior. En España, concretamente, se han analizado las asociaciones de foraminíferos de la Cordillera Ibérica y la Zona Subbética de las Cordilleras Béticas. Las publicaciones sobre materiales de esta época en la Cuenca Vasco-Cantábrica son más escasas. Además, en el Toarciense inferior se ha descrito un evento de extinción en masa que afectó a las faunas marinas. Así, los resultados obtenidos buscan contribuir al conocimiento sistemático del grupo y también aportar datos sobre la influencia de este evento de extinción en las microfaunas estudiadas. El objetivo principal es el estudio detallado de la Paleontología Sistemática. Los objetivos específicos incluyen el estudio tafonómico, la identificación, descripción e ilustración de los taxones, el análisis bioestratigráfico pormenorizado y la propuesta de algunas consideraciones paleoecológicas a partir del análisis cuantitativo y cualitativo de las asociaciones registradas. Para alcanzar estos objetivos se ha seguido la metodología clásica en investigaciones micropaleontológicas. Los resultados obtenidos se recogen en los capítulos 4 a 7. En el capítulo 4 se han identificado, descrito, analizado e ilustrado los diferentes mecanismos y productos de alteración tafonómica que han afectado a los ejemplares. Además, se ha propuesto un esquema temporal en relación a su proceso de fosilización. Se ha concluido que se trata de asociaciones resedimentadas y autóctonas. En el capítulo 5 y centro de la tesis, se han expuesto los criterios empleados en la nomenclatura y las listas de sinonimias, la clasificación y terminología adoptada y la descripción detallada de todos los taxones identificados. Se han recuperado un total de 19.960 ejemplares agrupados en 83 especies, 26 géneros, 12 familias, 6 superfamilias y 5 subórdenes. Además, 32 especímenes han sido referidos a la categoría informal de ¿foraminíferos adherentes¿ y 477 ejemplares se han considerado indeterminables. Dentro del Suborden Lagenina se ha identificado una especie probablemente nueva (Astacolus sp. 2). En el capítulo 6 se han precisado las distribuciones estratigráficas de los taxones. Se ha propuesto una síntesis bioestratigráfica y una biozonación a nivel de cuenca. Así, el Pliensbachiense superior-Toarciense medio se ha dividido en 2 biozonas y 5 subzonas. La Biozona Prima (subzonas Sublaevis, Obonensis y Aragonensis) que abarca los materiales de la Cronozona Spinatum-Tenuicostatum y la Biozona Chicheryi (subzonas Clathrata e Iberica) que comprende las cronozonas Serpentinum y Bifrons. También se han detallado los principales bioeventos en el registro de los foraminíferos y se han comparado con aquellos de otras cuencas de Europa, Norte de África y América. Finalmente, en el capítulo 7 se ha abordado el estudio de las asociaciones de foraminíferos desde un enfoque cuantitativo y composicional. El Suborden Lagenina es el más abundante y los subórdenes Miliolina, Robertinina, Spirillinina y Textulariina se consideran como accesorios en la mayoría de las asociaciones. La Familia Vaginulinidae es la mejor representada. El género Lenticulina es el más numeroso y el género Nodosaria el más diverso. La especie Lenticulina toarcense comprende casi la mitad de los ejemplares recuperados y tiene un registro prácticamente continuo en los materiales estudiados. Las faunas de foraminíferos estudiadas habitaban una plataforma marina con condiciones de salinidad normal y se interpretan como asociaciones típicas del dominio boreal Atlántico. El evento de extinción del Toarciense inferior afectó a estas microfaunas sólo a nivel de especie, causando la extinción escalonada de aquellas típicas del Jurásico Inferior.