Problemática de la gestión de las Áreas Naturales Protegidas de Méxicoun análisis en las Reservas de la Biosfera de los Tuxtlas y los Petenes

  1. Neger, Christoph 1
  2. Crespo Guerrero, José Manuel 1
  1. 1 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2021

Volumen: 41

Número: 2

Páginas: 463-481

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/AGUC.79345 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

A nivel global, México es de los países con mayor biodiversidad, pero también de los que soporta una destacada explotación de sus recursos naturales. La declaración de áreas naturales protegidas se ha convertido en una de las principales estrategias mexicanas para conservar la naturaleza. El artículo analiza los desafíos de esta herramienta de gestión territorial partiendo de la capacidad de gestión. Para alcanzar este fin, se realiza la oportuna revisión bibliográfica y el análisis de cuestionarios semiestructurados aplicados a actores clave de dos casos de estudio: las reservas de la biosfera Los Tuxtlas y Los Petenes. Los resultados demuestran que, si bien los espacios protegidas han contribuido a disminuir la destrucción del patrimonio natural, éste aún sigue sufriendo graves afectaciones a causa de los insuficientes recursos destinados a las políticas ambientales, lo que debilita la capacidad de gestión y, consiguientemente, dificulta alcanzar los objetivos de conservación.

Referencias bibliográficas

  • ASF (2006): Informe del resultado de la revisión y fiscalización de la cuenta pública 2006. Tomo VI, Volumen 1. Recuperado de: http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/ir2006i/Indice/sectoriales.htm
  • Becken, S. y Job, H. (2014). Protected Areas in an era of global–local Change. Journal of Sustainable Tourism, 22(4), 507-527. https://doi.org/10.1080/09669582.2013.877913
  • Bezaury-Creel, J. y Gutiérrez, D. (2009): Áreas naturales protegidas y desarrollo social en México. En CONABIO (Ed.): Capital natural de México, Vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Ciudad de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 385-431.
  • Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2019): Leyes federales vigentes. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
  • Campos, G. J. y Crespo, J. M. (2018): Organización espacial de la pesca comercial ribereña en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, México. Investigaciones Geográficas 96, 1-21. http://dx.doi.org/10.14350/rig.59558
  • Carabias, J., de la Maza, J. y Cadena, R. (2003): Capacidades necesarias para el manejo de áreas proetegidas en América Latina y el Caribe. Arlington, Virginia, The Nature Conservancy.
  • Carabias, J., Sarukhán, J., de la Maza, J. y Galindo, C. (Coord.) (2010): Patrimonio natural de México: cien casos de éxito. Ciudad de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
  • CONABIO (sin fecha): Ecorregiones terrestres. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/region/ecorregiones.html
  • CONANP (2006a): Programa de Conservación y Manejo: Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. Ciudad de México, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
  • CONANP (2006b): Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Los Petenes. Ciudad de México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
  • CONANP (2010): Pago por servicios ambientales en ANP. Recuperado de http://www.conanp.gob.mx/contenido/pdf/PSA%20en%20ANP%202003-2008%20coments%20FJMG-JMfinal-resumen.pdf
  • CONANP (2015): Que hacemos: áreas protegidas decretadas. Recuperado de http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/
  • CONANP (2017): Áreas Naturales Protegidas de México. Hacia el cumplimiento de la meta 11 de Aichi. Propuesta de contabilidad de los instrumentos de política ambiental en México. Ciudad de México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
  • CONANP (2018): Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de México. Recuperado de https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programas-de-manejo?state=published
  • CONANP (2020a): Áreas naturales protegidas decretadas. Recuperado de http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/datos_anp.htm
  • CONANP (2020b): Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de México. Recuperado de https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programas-de-manejo?state=published
  • CONABIO y PNUD (2009): Mexico: capacities for conservation and sustainable use of biodiversity. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
  • Cortina, S. y Zorrilla, M. (2009): Capacities for public policy implementation. En CONABIO y PNUD (Ed.): Mexico: capacities for conservation and sustainable use of biodiversity. Ciudad de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 117-151.
  • Crespo, J. M. y Jiménez, A. (2018): Organización e impacto territorial de la actividad pesquera comercial ribereña en la Reserva de la biosfera Ría Celestún (México). Anales de Geografía de la Universidad Complutense 37(2), 297-324. https://doi.org/10.5209/AGUC.57727
  • Crespo, J. M., Jiménez, A. y Nava, J. D. (2019): Tensiones y conflictos territoriales en la pesca comercial ribereña del Estado de Campeche, México (2013-2018). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82(2764), 1-53. https://doi.org/10.21138/bage.2764
  • Crespo, J. M. y Nava, J. D. (2020): Configuración territorial de la pesca comercial ribereña en la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Estado de Campeche (México). Estudios Geográficos, 81(288), 1-28. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202055.055
  • DOF (2014): Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas. Texto vigente, última reforma. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGEEPA_ANP.pdf
  • Domínguez, J. (2013): Cambios en la cobertura forestal y análisis de transiciones sistémicas, en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (Tesis de maestría). Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Duque, J. (2018): Contribuciones de las áreas protegidas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Proyecto IAPA – Visión Amazónica. Unión Europea, Redparques, WWF, FAO, UICN, ONU Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.portalces.org/biblioteca/contribucion-de-las-areas-protegidas-objetivos-de-desarrollo-sostenible
  • Durand, L. y Vázquez, L. B. (2011): Biodiversity conservation discourses. A case study on scientists and government authorities in Sierra de Huautla Biosphere Reserve, Mexico. Land Use Policy, 28, 76-82. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2010.04.009
  • Espitia, I. C., Arriola, V. J. y Ortega, A. (2017): Gestión, Manejo y Conservación en Áreas Naturales Protegidas. Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. Morelia, México.
  • Farfán, M., Rodríguez-Tapia, G. y Mas, J.-F. (2016): Análisis jerárquico de la intensidad de cambio de cobertura/uso de suelo y deforestación (2000-2008) en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, México. Investigaciones Geográficas, 90, 89-104. https://doi.org/10.14350/rig.48600
  • Figueroa, F. y Sánchez-Cordero, V. (2008). Effectiveness of natural protected areas to prevent land use and land cover change in Mexico. Biodiversity and Conservation, 17, 3223-3240. https://doi.org/10.1007/s10531-008-9423-3
  • Figueroa, F., Sánchez-Cordero, V., Meave, J. A. y Trejo, I. (2017), El contexto socioeconómico y su influencia en los procesos de cambio en el uso de suelo y la vegetación en 17 reservas de la biosfera. Recuadro. En CONABIO (Ed.): Capital natural de México, vol. VI, Capacidades humanas e institucionales. Ciudad de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 255-258.
  • García-Frapolli, E., Ramos-Fernández, G., Galicia, E. y Serrano, A. (2009): The complex reality of biodiversity conservation through natural protected area policy: three cases from the Yucatan Peninsula, Mexico. Land Use Policy, 26, 715-722. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2008.09.008
  • Gobierno de México (2019): Protocolo por el que se sustituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por el Tratado entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/465881/T-MEC_Protocolo.pdf
  • Greenpeace México (2011): [R]evolución forestal. Hacia una nueva política forestal para detener el cambio climático. Ciudad de México, Greenpeace México.
  • INEGI (2013): Principales resultados por localidad (ITER) del Censo de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  • INEGI (2016): Marco Geoestadístico, Junio 2016. Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  • Jiménez-Sierra, C. L., Torres-Orozco, R. y Corcuera, P. (2010): Biodiversidad: Una alerta. Casa del Tiempo, 36, 9-16.
  • Job, H. y Weizenegger, S. (2006): Actor-oriented management strategies for protected areas. En Job, H. y Li, J. (Ed.): Natural heritage, ecotourism and sustainable development. Potentials and pitfalls for China. Michael Lassleben, Kallmünz/Ratisbona (Alemania), 103-114.
  • Koff, H. y Maganda, C. (2020): Saving the baby while discarding the bathwater: the application of policy coherence for development analysis to payment for watershed services. Madera y Bosques, 25(3), e2531760. https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531760
  • Lee, H. (2008): Protected Areas and Climate Change. Annals of the New York Academy of Sciences, 1134(1), 201-212. https://doi.org/10.1196/annals.1439.009
  • Leff, E. (2003): La Ecología Política en América Latina: un campo en construcción. Sociedade e Estado 8(1/2), 17-40.
  • Madrid, L. (2020): El desmantelamiento institucional del sector ambiental: un balazo en el pie. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, Ciudad de México.
  • McAfee, K. y Shapiro, E. N. (2010): Payments for ecosystem services in Mexico: nature, neoliberalism, social movements, and the state. Annals of the Association of American Geographers 100(3), 579-599. https://doi.org/10.1080/00045601003794833
  • Méndez, I. (2012): Democracia, Gobernanza y redes: una aproximación al papel de las instituciones de representación en México. En F. Porras (coord.): Gobernanza y redes depolítica pública en espacios locales de México. Ciudad de México, Instituto Mora, 64-118.
  • Mulero, A. (2002): La protección de espacios naturales en España: antecedentes, contrastes territoriales, conflictos y perspectivas. Mundi Prensa, Madrid.
  • Paré, L. y Fuentes, T. (2007). Gobernanza Ambiental y políticas públicas en áreas naturales protegidas. Lecciones desde Los Tuxtlas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • PNUD y CONANP. (2019). Proyecto resiliencia. Áreas naturales protegidas. Soluciones locales a retos globales. Recuperado de https://www.conanp.gob.mx/ProyectoResiliencia/ResilienciaANP_SolucionesNaturalesAReto sGlobales.pdf
  • Prato, T. y Fagre, D. (2005): National parks and protected areas: approaches for balancing social, economic, and ecological values. Blackwell Publishing, Ames (Iowa).
  • PSSM. (2011). Actualización de la tasa de cambio del uso del suelo en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, informe final. Xalapa: Proyecto Sierra de Santa Marta.
  • Pisanty, I., Urquiza-Haas, E., Vargas-Mena, A., Ruiz, S. P., Urquiza-Haas, T. y García, G. (2017). Instrumentos de conservación in situ en México: logros y retos. En CONABIO, Capital natural de México, vol. VI, Capacidades humanas e institucionales (p. 245-302). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
  • Rivera, M. G. (2011). Evaluación de las áreas marinas protegidas de México (Tesis doctoral). Instituto Politécnico Nacional. México.
  • RNSE-ANP. (2013). Anpestatales.mx. Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato. Recuperado de https://www.anpsestatales.mx/index.php
  • SEMARNAT. (2014). Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2014-2018. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
  • SHCP. (2015a). Presupuesto de egresos de la federación 2015, versión ciudadana. Recuperado http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Home/Ultimas_Publicaciones/PEF_ciudadano_2015.pdf
  • SHCP. (2015b). Presupuesto de egresos de la federación 2015, análisis funcional programático económico, ramo: 16 Medio ambiente y recursos naturales. Recuperado de http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/pef/2015/docs/16/r16_afpe.pdf
  • Sotelo Pérez, I. y Sotelo Navalpotro, J.A. (2020). Aspectos generales de la Ordenación del Territorio y del Medio Ambiente. M+A, revista electrónica de medioambiente, Vol. 21.1
  • Strauss, A. M., Corbin, J. y Zimmerman, E. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://cort.as/-Ellq
  • The World Justice Project. (2020). World Justice Project Rule of Law Index 2020. Recuperado de https://worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/WJP-ROLI-2020-Online_0.pdf
  • Toledo, V. M., Garrido, D. y Barrera-Basols, N. (2013). Conflictos socioambientales, resistencias ciudadanas y violencia neoliberal en México. Ecología Política 46, pp. 115-124.
  • UNESCO. (2011). Biosphere Reserve Information: Los Tuxtlas. Recuperado de http://www.unesco.org/mabdb/br/brdir/directory/biores.asp?code=MEX+27&mode=all
  • Urquiza, E. G. (2009). Analysis of national capacities for in situ conservation. En CONABIO y PNUD (eds.), Mexico: capacities for conservation and sustainable use of biodiversity (pp. 51-94). Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
  • Valdivieso, J. C. (2014). Creación de un modelo económico estándar de capacidad de gestión eficiente para áreas protegidas. Tesis de doctorado. Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Organització d'Empreses. Barcelona.
  • van Kerkhoff, L., Munera, C., Dudley, N., et al. (2019). Towards future-oriented conservation: Managing protected areas in an era of climate change. Ambio 48(7), pp. 699-713. https://doi.org/10.1007/s13280-018-1121-0
  • Villaseñor, J. L., Ortiz, E. y Campos-Villanueva, A. (2018). High Richness of Vascular Plants in the Tropical Los Tuxtlas Region, Mexico. Tropical Conservation Science 11, pp. 1-12. https://doi.org/10.1177%2F1940082918764259
  • Von Thaden, J. J., Laborde, J., Guevara, S. y Venegas-Barrera, C. S. (2018). Forest cover change in the Los Tuxtlas Biosphere Reserve and its future: The contribution of the 1998 protected natural area decree. Land Use Policy 72, pp. 443-450. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2017.12.040
  • Worboys, G. L., Lockwood, M., Kothari, A., Feary, S., y Pulsford, I. (Eds.). (2019). Gobernanza y gestión de áreas protegidas. ANU Press.