La influencia materna en la inteligencia emocional y la competencia lectora de sus hijos

  1. Elena Jiménez Pérez 1
  2. Natalia Martínez León 2
  3. Roberto Cuadros Muñoz 3
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Prácticas literarias digitales: leer, escribir y conversar de literatura en línea

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 80-89

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2020.19.1.2187 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

La influencia de la familia en la educación de los niños es indiscutible y las madres juegan un papel fundamental en dicho proceso, especialmente en su competencia lectora. Por otro lado, la forma natural de entrenar la competencia lectora es leer, de modo que los hábitos de lectura consolidados de la madre puedan influir en sus hijos y en su competencia lectora, ya que ambas construcciones tienen una relación como lo demuestran estudios recientes. Además, diferentes investigaciones apuntan a la relación entre la lectura y la inteligencia emocional, por lo que estudiarlos en términos de hábitos de lectura materna puede generar información que matice el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de este estudio es establecer la existencia de relaciones entre los hábitos de lectura, el sexo y la inteligencia emocional con respecto a la comprensión lectora de sus hijos. Participaron 644 estudiantes de secundaria (303 hombres y 341 mujeres), que asistieron a tres escuelas secundarias públicas en la provincia de Málaga y dos en la provincia de Granada. Todos ellos ubicados en zonas de contexto sociocultural medio. Los resultados muestran que las niñas con mayor inteligencia emocional y cuyas madres tienen mayores hábitos de lectura obtienen una mayor competencia lectora.

Referencias bibliográficas

  • Aram, D., & Aviram, S. (2009). Mothers’ storybook reading and kindergartners’ socioemotional and literacy development. Reading Psychology, 30(2), 175-194. https://doi.org/10.1080/ 02702710802275348
  • Bahamón, M. M., & Reyes, R. L. (2014). Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro - año 2012. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 459-476. https://doi.org/10.12804/apl32.03.2014.01
  • Blázquez-Garcés, J. V., Fernández-Andrés, M. I., Sanz-Cervera, P., Tijeras, A., Vélez, X., & Pastor-Cerezuela, G. (2015). Comprensión lectora y oral: relaciones con CI, sexo y rendimiento académico de estudiantes en educación primaria. International Journal of Developement and Educational Psychology. INFAD, Revista de Psicología, 1(1), 307-314. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.39
  • Braslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee: la alfabetización en la familia y la escuela. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
  • Caballero, A., & García-Lago, V. (2010). La lectura como factor determinante del desarrollo de la competencia emocional: un estudio hecho con población universitaria. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 345-359.
  • Cervini, R., Dori, N., & Quiroz, S. (2016). Estructura familiar, tamaño de la familia y el rendimiento en matemática y lectura. Perfiles educativos, 38(151), 12-31. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54884
  • Cohen, J. (1988). Statistical power. Analysis for the behavioral sciences (2ª ed.). Nueva York, Estados Unidos: Academic Press.
  • Collins, J. L., Lee, J., Fox, J. D., & Madigan, T. P. (2017). Bringing Together Reading and Writing: An Experimental Study of Writing Intensive Reading Comprehension
in Low-Performing Urban Elementary Schools. Reading Research Quarterly, 52(3), 311-332. https://doi.org/10.1002/rrq.175
  • Córdoba, E. M., Quijano, M. C., & Cadavid, N. (2013). Hábitos de lectura en padres y madres de niños con y sin retraso lector de la ciudad de Cali, Colombia. Revista CES Psicología, 6(1), 53-65.
  • Cueto, S., León, I., Muñoz, I. G., & Rosales, E. (2016). Conductas, estrategias, rendimiento en lectura en PISA: análisis para el Perú. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 14(3), 5-31. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.001
  • Del-Nero, J. R. (2017). Embracing the Other in Gothic Texts: Cultivating Understanding in the Reading Classroom. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 61(4), 391-399. https://doi.org/10.1002/jaal.697
  • De-Vicente-Yagüe, M. I. (2014). Un nuevo enfoque de la lectura musical. Análisis literario, musical y didáctico del cuento Mi madre la Oca. Investigaciones Sobre Lectura, 2, 15-23. https://doi.org/10.37132/isl.v0i2.2
  • Durlak, J. A., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., Weissberg, R. P., & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82(1), 405–432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x
  • Edmunds, K. M., & Bauserman, K. L. (2006). What teachers can learn about reading motivation through conversations with children. The Reading Teacher, 59(5), 414-424. https://doi.org /10.1598/RT.59.5.1
  • Fernández-Berrocal, P., Pérez, J. C., Repetto, E., & Extremera, N. (2004). Una comparación empírica entre cinco medidas breves de inteligencia emocional percibida. Trabajo presentado en el VII European Conference on Psychological Assessment celebrado en Málaga.
  • Gómez-Quina, W. R. (2015). Relación entre la inteligencia emocional y la comprensión lectora en estudiantes del primer año de educación secundaria de la institución educativa San Martín de Socabaya. (Tesina). Universidad Nacional de Arequipa, Perú.
  • González, K., Arango, L., Blasco, N., & Quintana, K. (2016). Comprensión lectora, variables cognitivas y prácticas de lectura en escolares cubanos. Revista Wimblu, 11(1), 39-57. https://doi.org/10.15517/wl.v1i1.24075
  • Guzmán, B., Reyes, M., & Véliz, M. (2017). Memoria operativa, comprensión lectora y rendimiento académico. Literatura y Lingüística, 35, 379-404. https://doi.org/10.29344/0717621X.35.1432
  • Hogan, P. C. (2011). What Literature Teaches Us about Emotion. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511976773
  • Jiménez-Pérez, E. (2010). Una visión didáctica sobre la realidad de Miguel Hernández en Internet. Islas, 165, 25-32.
  • Jiménez-Pérez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones Sobre Lectura, 1, 65-74. https://doi.org/10.37132/isl.v0i1.17
  • Jiménez-Pérez, E. (2017). Lectura y educación en España: análisis longitudinal de las leyes educativas generales. Investigaciones Sobre Lectura, 8, 79-90. https://doi.org/10.37132/isl.v0i8.218
  • Jiménez-Pérez, E., Alarcón, R., & De-Vicente-Yagüe, M. I. (2019). Intervención lectora: correlación entre la inteligencia emocional y la competencia lectora en el alumnado en ESO. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 24-30. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.10.001
  • Jiménez-Pérez, E., Gutiérrez-Fresneda, R., & Díez, A. (2017). Diversidad lectora: tipología de textos digitales. En H., Mohammed, I. Ruíz, & D. E. Báez (Coords.), Respuestas e intervenciones educativas en una sociedad diversa (pp. 171-180). Granada: Editorial Comares.
  • Kim, J. S., Hemphill, L., Troyer, M., Thomson, J. M., Jones, S. M., LaRusso, M. D., & Donovan, S. (2016). Engaging Struggling Adolescent Readers to Improve Reading Skills. Reading Research Quarterly, 52(3), 357-382. https://doi.org/10.1002/rrq.171
  • Kozak, S., & Recchia, H. (2018). Reading and the Development of Social Understanding: Implications for the Literacy Classroom. The Reading Teacher, 72(5), 569-577. https://doi.org/10.1002/trtr.1760
  • Labín, A., Taborda, A., & Brenlla, M. (2015). La relación entre el nivel educativo de la madre y el rendimiento cognitivo infanto-juvenil a partir del WISC-IV. Psicogente, 18(34), 293-302. https://doi.org/10.17081/psico.18.34.505
  • Larrañaga, E., & Yubero, S. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños. Ocnos, 6, 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2010.06.01
  • Llorens, A. C., Gil, L., Vidal-Abarca, E., Martínez, T., Mañá, A., & Gilabert, R. (2011). Evaluación de la Competencia Lectora: La Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria (CompLEC). Psicothema, 23(4), 809-818.
  • Martínez, J. S., & Córdoba, C. (2012). Rendimiento en lectura y sexo: una pequeña diferencia motivada por factores sociales. En Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), PIRLS-TIMSS 2011. Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Volumen II: Informe español. Análisis secundario (pp. 143-179). Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
  • Mayer, J., & Salovey, P. (1997). What Is Emotional Intelligence? En P. Salovey, & D. J. Sluyter (Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Educational Implications (pp. 3-31). Nueva York, Estados Unidos: Basic Books.
  • McTigue, E., Douglass, A., Wright, K.L., Hodges, T. S., & Franks, A. D. (2015). Beyond the story map: Inferential comprehension via character perspective. The Reading Teacher, 69(1), 91-101. https://doi.org/10.1002/trtr.1377
  • Miller, D., Topping, K., & Thurston, A. (2010). Peer tutoring in reading: The efects of role and organization on two dimensions of self-esteem. British Journal of Educational Psychology, 80, 417-433. https://doi.org/10.1348/000709909X481652
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2001). Encuesta sobre hábitos lectores de la población escolar entre 15 y 16 años. Madrid: Dirección General De Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa.
  • Molina, D., Berdeal, I., & Mora, E. (2018). La preparación de la familia para la atención a la promoción lectora de alumnos de segundo grado. Revista Conrado, 14(61), 116-124. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
  • Mora-Figueroa, J., Galán, A., & López-Jurado, M. (2016). Efectos de la implicación familiar en estudiantes con riesgo de dificultad lectora. Ocnos, 15(1), 7-21. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.866
  • Moreno, E. (2001). Análisis de la influencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijas e hijos: un estudio etnográfico. Contextos Educativos, 4, 177-196. https://doi.org/10.18172/con.492
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Involucrar a las familias en la alfabetización y el aprendizaje. Noticias sobre política de UIL, 9, http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002494/249463s.pdf
  • Organization for Economic Co-operation and Development (2016). PISA 2018 Reading Literacy Framework. http://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:49ede102-244b-4acb-b28e-a7978d9883ed/ReadingFramework.pdf
  • Páez, M. L, & Castaño, M. S. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 32(2), 269-285. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.188441
  • Parra, M. E. (2017). Análisis de las tareas para casa en educación primaria en contextos de diversidad cultural y alto índice de fracaso escolar. (Tesis Doctoral, Universidad de Granada). https://digibug.ugr.es/handle/10481/46974
  • Pascual, M. R. (2015). Influencias de las metodologías, la edad temprana y la participación de la familia en el aprendizaje lector de los niños y niñas malagueños. (Tesis doctoral, Universidad de Málaga). https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/12094
  • Pennington, S. E. (2017). Motivation, Needs Support, and Language Arts Classroom Practices: Creation and Validation of a Measure of Young Adolescents’ Perceptions. RMLE Online, 40(9), 1-19. https://doi.org/10.1080/19404476.2017.1382283
  • Salvador-Oliván, J. A., & Agustín-Lacruz, M. C. (2015). Hábitos de lectura y consumo de información en estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Anales de Documentación, 18(1), 2-15. https://doi.org/10.6018/analesdoc.18.1.201971
  • Santana, R., Alemán, J. A., & López, M. (2017). Leer por placer: ¡lo primero, oír los libros! Aula abierta, 46, 83-90. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.83-90
  • Sullivan, A., & Brown, M. (2013). Social inequalities in cognitive scores at age 16: The role of Reading. Londres, Reino Unido: Centre for Longitudinal Studies.
  • Wong, C. S., & Law, K. S. (2002). The effects of leader and follower emotional intelligence on performance and attitude: An exploratory study. Leadership Quarterly, 13(3), 243-274. https://doi.org/10.1016/S1048-9843(0