Técnicas de comunicación para la prevención y el control de enfermedades

  1. D. Catalán-Matamoros
  2. M. Muñoz-Cruzado y Barba
  3. M.T. Fuentes Hervías
Revista:
Revista Española de Comunicación en Salud

ISSN: 1989-9882 2444-6513

Año de publicación: 2010

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 50-65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Comunicación en Salud

Resumen

La comunicación puede influir notablemente en la salud de la población. En Atención Primaria de Salud (APS), la comunicación adquiere un carácter esencial debido a que es necesaria en la realización de la mayoría de los objetivos de dicho nivel de salud tales como en la prevención de la enfermedad y en la promoción de la salud. Los tipos de comunicación son el verbal y el no verbal, ocupando este último un papel más activo en el proceso de comunicación. Nuestro cuerpo, el tono, las pausas, las risas, etc. Son elementos no verbales de importancia en el proceso de comunicación interpersonal con el paciente. En cuanto a la comunicación de masas, el uso correcto de medios impresos y medios de comunicación de masas puede ayudar al profesional sanitario de APS ha desarrollar campañas sanitarias de salud dirigidas a la población en general. Las características que debe tener todo proceso de comunicación efectiva para garantizar la calidad en dicho proceso son definidas. Se presentan varias situaciones en APS donde el uso de la comunicación se hace necesario dándose una orientación y pautas a seguir. La comunicación para la salud es una herramienta clave en la labor del profesional de APS. El uso de una comunicación eficaz incrementaría los resultados sanitarios, sobre todo en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad. Es necesaria una mayor formación por parte de los profesionales de Atención Primaria en técnicas de comunicación.

Referencias bibliográficas

  • Atkin, Ch., 1990. Mass Communication and Public Health. Sage Editions: Londres.
  • McQuail D. Introducción a la teoría de comunicación de masas. Paidós Ibérica: Barcelona, 1999.
  • Organización Mundial de la Salud. La Declaración de Alma-Ata. Conferencia internacional de atención primaria, 1978.
  • Olson J., 1992: Using Communication Theory. An introduction to planned Communication. Chapter, Sage: London.
  • Grunig and Grunig, 1992. Models of Public Relations and Communications. Excellence in Public Relations and Communication Management. LEA: Hillsdale, NJ.
  • Pierre Simón y Lucien Albert. Las Relaciones Interpersonales, Barcelona, Herder. Biblioteca de Psicosociologia, 3, 1979.
  • Habermas J., 1991. Moral conciousness and communicative action. MIT Press: Cambridge.
  • Morris Desmond. The Naked Ape: A Zoologist’s Study of the Human Animal. NY: Paperback, 1999.
  • Loscertales Abril F. y Gómez Garrico A. 1999. La comunicación con el paciente. Ed. Alhulia: Granada.
  • Roger E. Axtell, Gestos, Editorial Iberia, S.A. Barcelona 1993.
  • Schiller H. Mass Communication and American Empire. Kelley Publishers: NY 1976.
  • Healthy People 2010. Area focus number 11: Health Communication. Tomado de: http://www.health.gov. Consultada el 2 de mayo 2006.
  • Jackson L.D. y Duffy B.K., 1998. Health Communication Research.Westport, CT: Greenwood.
  • Berrio J., 1983. Teoría social de la persuasión. Mitre: Barcelona.
  • M., 1997. Técnicas grupales: elementos para el aula flexible. Novedades Educativas: Madrid.
  • McQuail D, Windhal S. Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Eunsa: Navarra, 1997.
  • Biener L, Siegel M. Behavior intentions of the public after bans on smoking in restaurants and bars. Am J Public Health. 1997 Dec;87(12):2042-4.
  • David J., 1990. Juegos y trabajo social: un nuevo auxiliar de la práctica. Humanitas: Buenos Aires.
  • López C., 1993. Talleres ¿Cómo hacerlos?.Troquel: Buenos Aires.
  • Jernigan D.H. y Wright P.A. Media advocacy: lessons from community experiences. J Public Health Policy 1996;17:306-30