Estudio electromiográfico del eje cérvico-braquial en fisioterapia en el medio acuatico

  1. CASTILLO LOZANO, ROMUALDO
Dirigida por:
  1. Antonio Ignacio Cuesta Vargas Director

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 27 de junio de 2012

Tribunal:
  1. María Teresa Labajos Manzanares Presidente/a
  2. Noelia Moreno Morales Secretario/a
  3. Manuel Albornoz-Cabello Vocal
  4. Julián Maya Martín Vocal
  5. Manuel Arroyo Morales Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 328135 DIALNET

Resumen

El presente documento se ha dividido en diversas partes en las que se plantea el problema a resolver, un exhaustivo análisis del estado del arte, la metodología usada para el desarrollo del trabajo y se detalla las implicaciones clínicas del procedimiento a seguir en la rehabilitación. Además, se presentan los resultados llevados a cabo para la validación del mismo. El primer capítulo proporciona una validación y reproducibilidad de la señal de sEMG respecto a la comparación de la ejecución de MVC en agua y en seco en la normalización de las variables en ambas condiciones. El segundo capítulo analiza la biomecánica del ritmo escápulo-humeral del hombro derecho en la ejecución de movimientos de abducción, antepulsión y movimiento combinado (45º) de los anteriores a diferentes velocidades marcadas por un metrónomo (90º/seg, 45º/seg, 30º/seg). Estas ejecuciones se realizan en seco y en agua de forma aleatoria para comparar la actividad muscular en ambas condiciones y establecer un orden de actuación referente al proceso de rehabilitación. En el tercer capítulo se estudia la biomecánica del ritmo escápulo-humeral del hombro derecho en la ejecución de movimientos de abducción, antepulsión y movimiento combinado (45º) de los anteriores a diferentes velocidades marcadas por un metrónomo (90º/seg, 45º/seg, 30º/seg). Estas ejecuciones se realizan en seco y en agua de forma aleatoria. A diferencia del capítulo tres, aquí colocamos un implemento externo. En la ejecución en seco colocamos una pesa de 1kg, y en agua una férula de flotación. Todo ello con el fin de comparar la actividad muscular en ambas condiciones y establecer un orden de actuación referente a la fase final del proceso de rehabilitación. El cuarto capítulo nos muestra las diferencias de activación muscular cérvico-braquial en dos técnicas de nado, crol y gateo. Por otro lado, se evalúa la influencia, en ambas técnicas, de la aplicación de un tubo de respiración (snorkel) para realizar las ejecuciones sin el movimiento de la cabeza. Finalmente, las conclusiones y el trabajo futuro se presentan en una última parte de la tesis. Así mismo, se enumeran las principales aportaciones de la presente tesis. En el último apartado, se adjunta los documentos utilizados para la recogida de datos en la elaboración de la presente tesis doctoral.