Uso y abuso de los libros de educación física (ef) en la formación del profesorado y en los centros de enseñanza a finales del siglo xx y principios del xxi

  1. María Luisa ZAGALAZ-SÁNCHEZ 1
  2. Javier CACHÓN-ZAGALAZ 1
  3. María SÁNCHEZ-ZAFRA 1
  4. Déborah SANABRIAS-MORENO 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
Materiales para la historia del deporte

ISSN: 1887-9586

Year of publication: 2022

Issue: 22

Pages: 79-94

Type: Article

DOI: 10.20868/MHD.2022.22.4622 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Materiales para la historia del deporte

Abstract

Introduction: The article shows the need for physical practice in the school stages for those who schedule some class hours from the Public Administration and, on the other hand, the teacher's requirement in the use of textbooks to study an eminently practical material. Objective: To demonstrate that initially the manuals have a didactic use for the teacher and that later, for economic or academic reasons, the student is obliged to buy and study texts under a signature that must be practical and achieve adherence to the physical activity for them benefits of health and quality of life that it presents. Method: An analysis is carried out of the most representative Physical Education books of the final years of the XX and first years of the XXI period and the opinions of teachers in training during their period of practice. Conclusions: It is concluded that the content books in PE and Sport should be used as a training supplement and practical sessions as the main requirement of such a subject.

Bibliographic References

  • Álvarez de Palacio, Eduardo. 1996. Cristóbal Méndez, libro del ejercicio corporal y sus provechos. León: Lancia.
  • Agosti, Luis. 1948. Gimnasia Educativa. Madrid: Imprenta José Manuel Sánchez López.
  • Betancor, Miguel Ángel y Conrad Vilanou. 1995. Historia de la EF y el deporte a través de los textos. Barcelona: UPGC–PPU.
  • Calderón, Antonio y José Manuel Palao. 2005. “Incidencia de la forma de organización en la sesión sobre el tiempo de práctica y la percepción de la motivación en el aprendizaje de habilidades atléticas”. Apunts n.º 81: 29-37.
  • Cecchini, José Antonio, Antonio Méndez y Javier Fernández-Río. 2014. “Metapercepciones de competencia en otras personas significativas, competencia percibida, motivación situacional y orientaciones de juego limpio en atletas jóvenes”. Revista de Psicología del Deporte 23 n.º 2: 285-93.
  • Cachón, Javier. 2020. Proyecto docente a TU. Didáctica de la EF. Área de Didáctica de la Expresión Corporal. Universidad de Jaén.
  • Cachón, Javier, Mª Luisa Zagalaz y Carmen González de Mesa. 2018. La EF femenina en España durante la dictadura franquista. In Actas 14th International Conference on Social Sciences. Franfurt, 2-3 march.
  • Cepero, Mar. 2016. Proyecto docente a CU. Didáctica de la EF. Área de Didáctica de la Expresión Corporal. Universidad de Granada.
  • Contreras, Onofre y Luis Miguel García. 2011. Didáctica de la EF. Enseñanza de los contenidos desde el constructivismo. Madrid: Síntesis.
  • Delegación Nacional de la SF. 1959. Oposiciones de Magisterio. Educación Física. Madrid.
  • Delegación Nacional de la SF. 1964. Canciones Infantiles. Madrid: Magerit.
  • Delegación Nacional de la SF. 1964. Lecciones de EF de 1ª y 2ª Enseñanza y Comercio. Madrid: Imprenta Faceso.
  • Delegación Nacional de la SF. 1964. Educación Física Femenina. Texto oficial para las Escuelas de Magisterio. Madrid: Selecciones Gráficas.
  • Federación Española de Gimnasia. 1964. Gimnasia Deportiva Femenina (Texto Oficial de la Federación Francesa de Gimnasia). Madrid: Publicaciones Comité Olímpico Español.
  • Fernández, Andrés. 2008. “El tiempo en la clase de EF: la competencia docente tiempo”. Deporte y AF para todos n.º 4: 102-20.
  • Gómez-Mármol, Alberto y Alfonso Valero. 2015. “Gestión del tiempo en las clases de EF: estrategias para la mejora de los procesos de enseñanza”. Journal of Sport and Health Research, 7 n.º 2: 73-80.
  • González, Marta. 2005. “¿Tienen sexo los contenidos de Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de Secundaria”. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la AF y del Deporte 5 n.º 18: 77-88.
  • González de Mesa, Carmen, Cristina Cuervo, Javier Cachón y Mª Luisa Zagalaz. 2016. “Relación entre variables demográficas, la práctica de ejercicio físico y la percepción de la imagen corporal en estudiantes del grado de magisterio”. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, n.º 29: 90-4.
  • Méndez, Antonio, Francisco Javier Fernández-Río y José Antonio Cecchini. 2013. “Climas motivacionales, necesidades, motivación y resultados en EF”. Aula abierta 41 nº 1: 63-72.
  • Menéndez Mato, Daniel y Carmen González de Mesa. 2019. “Relaciones entre la práctica de actividad física y deportiva, el autoconcepto, la imagen corporal y los hábitos alimentarios en estudiantes de primaria”. E-balonmano.com. Revista de Ciencias del Deporte 15 n.º 1: 61-78.
  • Mercurialis, Jerónimo. 1672. De arte gymnastica. Amstelodami: Sumptibus Andreae Frisii.
  • Olmedo, José Ángel. 2000. “Estrategias para aumentar el tiempo de práctica motriz en las clases de EF escolar”. Apunts: EF y deportes n.º 59: 22-30.
  • Pastor, José Luis. 2005a. EF y currículum. Historia de una asignatura a través de sus programas (1883-1978). Madrid: PAM.
  • Pastor, José Luis. 2005b. EF y libros de texto en la primera enseñanza (1883-1978). Madrid: Dykinson.
  • Pastor, José Luis. 2005c. Manuales escolares y libros de texto de EF en la enseñanza Secundaria (1883-1978). Madrid: Dykinson.
  • Pastor, José Luis. 2005d. Manuales escolares y libros de texto de EF en la enseñanza en los estudios de Magisterio(1883-1978). Alcalá de Henares: Universidad.
  • Rodríguez, Bruno, Rosario Castro, Javier Cachón y Mª Luisa Zagalaz. 2015. “El tiempo de práctica motriz en las clases de EF de los alumnos de ESO y Bachillerato del colegio Fingoi”. Habilidad Motriz n.º 45: 4-14.
  • Torrebadella-Flix, Xavier. 2016. “La historia de la EF escolar en España. Una revisión bibliográfica transversal para incitar a una historia social y crítica de la educación física”. Espacio, Tiempo y Educación 4, n.º 1: 1-17. http://dx.doi.org/10.14516/ete.2017.004.001.76.
  • Valdivia-Moral, Pedro, Miriam López-López, Amador Jesús Lara-Sánchez y Mª Luisa Zagalaz-Sánchez. 2012. “Concepto de coeducación en el profesorado de EF y metodología utilizada para su trabajo”. Movimento 18, n.º 4: 197-17.
  • Valdivia-Moral, Pedro, David Molero, Tomás Campoy y Mª Luisa Zagalaz-Sánchez. 2015. “Pensamiento coeducativo del profesorado de EF: propiedades psicométricas de una escala”. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte n.º 58: 269-88. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.58.005.
  • Zagalaz, Mª Luisa. 2011. “Pensando en cómo ha cambiado el concepto de AF (editorial)”. Journal of Sport and Health Research 3, n.º 3: 165-8.
  • Zagalaz, Mª Luisa. 1996. La EE Femenina (1940·1970). Análisis y Estudio en la Ciudad de Jaén. Tesis Doctoral publicada en microfichas. Universidad de Jaén. ANEXO II, Doc. n.º 80. Documentación cedida por la antigua SF.
  • Zagalaz, Mª Luisa. 1998. “Los textos de EF femenina en la formación del profesorado (1940-1975)”. Tendencias pedagógicas. Ejemplar dedicado a: 25 años de Magisterio en la Universidad, n.º 1: 317-31.
  • Zagalaz, Mª Luisa. 2021. 30 de abril. “Cristóbal Méndez, un médico de Lepe afincado en Jaén”. Jaén genuino. Personajes jahencianos. Viva Jaén, 13.
  • Zagalaz, Mª Luisa, Javier Cachón y Amador Lara. 2014. Fundamentos de la programación de EF en Primaria. Madrid: Síntesis.