Aplicabilidad de las margas de la Cordillera Bética (sur de la provincia de Jaén) para la fabricación de baldosas cerámicas prensadas

  1. Vázquez Vílchez, María Mercedes
  2. Jiménez Millán, Juan
Revista:
Materiales de construcción

ISSN: 0465-2746

Año de publicación: 2009

Volumen: 59

Número: 294

Páginas: 97-112

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/MC.2009.40707 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Materiales de construcción

Resumen

Este trabajo evalúa las posibilidades cerámicas de las margas de la Formación Carbonero para fabricar materiales cerámicos de construcción de alto valor añadido. Litológicamente, la Formación Carbonero está formada por tres miembros: a) Inferior Margoso, b) Intermedio Radiolarítico y c) Superior Turbidítico. Las muestras estudiadas son ricas en filosilicatos (> 39%) y calcita. Los contenidos en cuarzo y feldespatos son bajos (< 27%). Los filosilicatos mayoritarios son el interestratificado illita-esmectita (14-50%) y la illita (32-74%). Caolinita, clorita y paligorskita están en pequeñas cantidades. Los mayores contenidos en CaO están en las margas de los Miembros Inferior e Intermedio (18-27%). Las margas molidas presentan similares proporciones granulométricas de las fracciones < 2 µm y de la situada entre 2 y 20 µm. La fracción > 20 µm está ausente. La plasticidad de las margas es baja, condicionando que su moldeo deba ser exclusivamente por presión. Los altos valores de contracción lineal y absorción de agua entre 800 y 1.000 ºC son poco apropiados para la industria cerámica. Las mezclas de estos materiales con diferentes proporciones de materiales complementarios permitirían la fabricación de baldosas cerámicas de color claro por prensado

Referencias bibliográficas

  • (1) González, I.: “Arcillas comunes”, en García Guinea, J. y Martínez Frías, J. (eds.): Recursos minerales de España, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (1992), pp. 95-82.
  • (2) Díaz Rodríguez, L. A.; Torrecillas, R.: “Ceramic clays: a review of their different types, meaning and applicatios”, Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidrio, vol. 41 (2002), pp. 459-470.
  • (3) Fabbri, B.; Fiori, C.: “Clays and complementary raw materials for stoneware tiles”, Mineral. Petrol. Acta, vol. 29 (1985), pp. 535-545.
  • (4) Moore, M. D.; Reynolds, R. C.: X-ray diffraction and the identification and analysis of clay minerals, Oxford University Press (1989), 332 pp.
  • (5) Dinelli, E.; Tateo, T.: “Sheet silicates as effective carries of heavy metals in the ophiolitic mine area of Vigonzano (northern Italy)”, Mineralogical Magazine, vol. 65 (2001), pp. 121-132. doi:10.1180/002646101550172
  • (6) López-Galindo, A.: Las facies oscuras del Cretácico medio en la Zona Subbética. Mineralogía y sedimentación, Ph. D., Thesis, Univ. Granada, Spain (1986).
  • (7) Molina, J. M.; De Gea, G. A.; Aguado, R.: “Facies anóxicas, radiolaríticas y turbidíticas en el Cretácico de la Zona Subbética: la Formación Carbonero”, en Ruiz-Ortiz, P. A.; Molina, J. M.; Nieto, L. M.; Castro, J. M.; De Gea, G. A. (eds.): Itinerarios geológicos por el Mesozoico de la provincia de Jaén (2001), pp. 39-60.
  • (8) Dondi, M.; Fabbri, B.; Laviano, R.: “Characteristics of the clays utilized in the bricks industry in Apulia and Basilicata (southren Italy)”, Miner. Petrogr. Acta, vol. 35 A (1992), pp. 179-189.
  • (9) Fiori, C.; Fabbri, B.; Donati, F.; Venturi, I.: “Mineralogical composition of the clay bodies used in the Italian tile industry”, Appl. Clay Sci., vol. 4 (1989), pp. 461-473. doi:10.1016/0169-1317(89)90023-9
  • (10) Fabbri, B.; Dondi, M.: La produzione del laterizio in Italia, Faenza Editrice (1995), p. 160.
  • (11) Winkler, H. G. F.: “Bedeutung der Korngrössenverteilung und des Mineralbestandes von Tonen für die herstellung grobkeramischer Erzeugnisse”, Ber. Dtsch. Keram. Ges, vol. 31, nº 10 (1954), pp. 337-343.
  • (12) Dondi, M.: “Clay materials for ceramic tiles from Sassuolo District (Northern Apenninrs, Italy). Geology, composition and technological properties”, Appl. Clay Sci., vol. 5 (1999), pp. 337-366. doi:10.1016/S0169-1317(99)00027-7
  • (13) Bain, J. A.; Highley, D. E.: Regional appraisal of clay resources. A challenge to the clay mineralogist, Proc. Int. Clay Conf. AIPEA, Oxford (1966), pp. 437-447.
  • (14) Kreimeyer, R.: “Some notes on the firing colour of clay bricks”, Appl. Clay Sci., vol. 2 (1987), pp. 175-183. doi:10.1016/0169-1317(87)90007-X
  • (15) González García, F.; Romero Acosta, V.; García Ramos, G.; Rodríguez González, M.: “Firing transformation of mixtures of clays containing ilite, kaolinite and calcium carbonate used by ornamental tile industry”, Appl. Clay Sci., vol. 2 (1990), pp. 97-100.
  • (16) Cultrone, G.; Rodríguez Navarro, C.; Sebastián, E.; Cazalla, O.; De la Torre, M. J.: “Carbonate and silicate phase reactions during ceramic firing”; Eur. J. Mineral, vol. 13 (2001), pp. 621-634. doi:10.1127/0935-1221/2001/0013-0621