Influencia de la danza sobre la felicidad y el autoconcepto en niños y adolescentes

  1. Rusillo Magdaleno, Alba 1
  2. Solas-Martínez, José Luis 2
  3. Suárez Manzano, Sara 3
  1. 1 Contratada FPU por el Ministerio en la Universidad de Jaén. España
  2. 2 Becario colaboración por el Ministerio de la Universidad de Jaén. España
  3. 3 Profesora en la Universidad de Jaén. España
Zeitschrift:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Datum der Publikation: 2022

Titel der Ausgabe: Monográfico de Expresión Corporal

Nummer: 75

Seiten: 239-250

Art: Artikel

Andere Publikationen in: EmásF: revista digital de educación física

Zusammenfassung

Body language has been an essential part of human communication since ancient times. From the Physical Education area, dance is considered an effective tool to work on this content, since it allows to represent feelings, leading students to experience, express and recognize a multitude of emotions. The purpose of this bibliographical review work was to identify the influence of dance on the happiness and self-concept of children and adolescents. The results obtained showed that the students who practiced physical activity through dance as the main axis, improved their perception of happiness and self-concept. Based on these results, a practical proposal is also presented, aimed at primary school students.

Bibliographische Referenzen

  • Abilleira, M., Fernández Villarino, M.A., Prieto Troncoso, J. (2017). Influencia de la Danza en el autoconcepto del alumnado de Educación Primaria: análisis comparativo con otras actividades físicas. Sportis, 3(3), 554-568.
  • Alarcón, R. (2015). La idea de la felicidad. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 5(1), 2.
  • Baena, A. Ruiz, P.J. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. EmásF: revista digital de educación física, (38), 73-86.
  • Bisquerra, R. (2016). Universo de emociones: la elaboración de un material didáctico. Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones, 20, 1-860.
  • Carreño, D.E. (2015). Influencia de la danza en el aprendizaje de los niños. V Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.
  • Carriedo, A., Méndez Giménez, A., Fernández Río, J., Cecchini, J. A. (2020). Nuevas posibilidades y recursos para la enseñanza de la expresión corporal en educación física: internet y los retos virales. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 722-730.
  • Dallal, A. (2020). Los elementos de la danza. UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
  • Domínguez, L., Castillo, E. (2017). Relación entre la danza libre-creativa y autoestima en la etapa de educación primaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(1), 73-80.
  • Duran, C. Costes, A. (2018) Efecto de los juegos motores sobre la toma de conciencia emocional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18 (70), 227-245.
  • Espejo, T., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Martínez, A., Pérez, A.J. (2018). Actividad física y autoconcepto: dos factores de estudio en adolescentes de zona rural. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(2), 203-210.
  • Filippou, F., Rokka, S., Pitsi, A., Gargalianos, D., Bebetsos, E., Filippou, D.A. (2018). Interdisciplinary Greek traditional dance course: Impact on student satisfaction and anxiety. International Journal of Instruction, 11(3), 363-374.
  • Guillamón, A.R., Canto, E.G., López, P.J.C. (2019). Actividad física, condición física y autoconcepto en escolares de 8 a 12 años. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 236-241.
  • Greco, C. Ison, M.S. (2014). What makes you happy? Appreciating the reasons that bring happiness to Argentine children living in vulnerable social contexts. Journal of latino/latin american studies, 6(1), 4 –18.
  • Herranz, A., López, V.M. (2015). La expresión corporal en Educación Infantil. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, 10, 23-44
  • Jodra, P., Maté Muñoz, J. L., Domínguez, R. (2019). Percepción de salud, autoestima y autoconcepto físico en personas mayores en función de su actividad física. Revista de Psicología del Deporte, 28, 127-134.
  • Molina, J., Alonso Roque, J.I., Argudo, F.M. Calvo, L. (2021). Vivencia emocional en juegos motores de cooperación oposición en alumnado de secundaria. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 12(72).
  • Murgui, S., García, C., García, A., García, F. (2012). Autoconcepto en jóvenes practicantes de danza y no practicantes: Análisis factorial confirmatorio de la escala AF5. Revista de psicología del Deporte, 21(2), 263-269.
  • Pacheco, G. (2015). Expresión corporal en el aula infantil. Algunas consideraciones conceptuales. Quito, Ecuador.
  • Padial Ruz, R., Ibáñez Granados, D., Fernández, M., Ubago Jiménez, J.L. (2019). Proyecto de baile flamenco: desarrollo motriz y emocional en educación infantil. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 35, 396-401.
  • Parker, A.K. (2010). A longitudinal investigation of young adolescents’ self-concepts in the middle grades. RMLE Online, 33(10), 1-13.
  • Peralta, D.C. Guamán, V.J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Amp; Tecnología, 3(2), 2–10.
  • Pérez, H.J. Simoni, C.S. (2019). Transitando del juego motriz a la ludomotricidad en educación física. EmásF: revista digital de educación física, (60), 42-56.
  • Pérez, R., Calvo, A. García, I. (2012). Una metodología para la expresión corporal actual en el ámbito educativo y recreativo. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 3(14), 29-51
  • Rial, T. Villanueva, C. (2016). El Flashmob como propuesta de innovación educativa en expresión corporal y danza. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 29, 126-128.
  • Rosa, A., García, E., Carrillo, P.J. (2019). Actividad física, condición física y autoconcepto en escolares de 8 a 12 años. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 35, 236-241.
  • Rueda, B. López, C.L. (2013). Música y programa de danza creativa como herramienta expresión de emociones. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 141–148.
  • Saiz Colomina, P., Giménez Meseguer, J., García Martínez, S., Ferriz Valero, A. (2021). Beneficios de la danza sobre las habilidades sociales y emocionales en Educación Física en la etapa de Educación Primaria. Un análisis cualitativo. Transformar, 2(4), 35–46.
  • Vázquez, N. (2018). La inclusión de la danza: en el contexto educativo de niños, jóvenes y adultos. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
  • Vergara, N., Fuentes, A., Gonzales, H., Cadagan, C., Morales, S., Poblete, C., Poblete Aro, C. E. (2021). Efecto de la danza en la mejora de la autoestima y el autoconcepto en niños, niñas y adolescentes: Una revisión. Retos. 40, 385-392.