Derechos de las mujeres en salud sexual y reproductiva

  1. Manuel Linares Abad 1
  1. 1 Diplomado en Enfermería. Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Licenciado en Antropología Social y Cultural. Doctor por la Universidad de Jaén. Profesor Titular de Universidad. Universidad de Jaén.
Libro:
Competencias transversales de matrona: legislación, investigación, gestión, docencia
  1. Macías Seda, Juana (dir.)
  2. Domínguez Simón, María Jesús (dir.)
  3. Álvarez Nieto, Carmen

Editorial: Enfo Ediciones

ISBN: 978-84-16191-17-8

Año de publicación: 2015

Páginas: 75-94

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Los Derechos Humanos nacen a partir de la Declaración Universal de 1948. Los debates entre grupos de la academia, intelectuales, políticos y empresarios ingleses y norteamericanos acerca del desarrollo mundial de la población, iniciaron a lo largo del siglo XX una cascada de encuentros y desencuentros en torno a la regulación y control de la reproducción. Pero fueron los grupos de mujeres pertenecientes a los movimientos feministas los que más trabajaron en este sentido a finales de la década de los años 70 y principios de los años 80. Trabajaron en dos vertientes, por un lado se estudiaron más y mejor los procesos de salud y enfermedad de las mujeres y se crearon servicios de salud sexual y reproductiva a la vez que se diseñaban e implementaban programas en esta área que eran desarrollados por instituciones públicas y privadas, por otro lado se daba contenido jurídico a la expresión derechos reproductivos y se divulgaba el sentido filosofeo y etico de esta expresión. Las cumbres internacionales de El Cairo y Beijing sobre Población y Desarrollo y Mujeres respectivamente, marcaron a mediados de los años 90 del siglo recientemente pasado, un antes y un después en lo que concierne a los derechos sexuales y reproductivos. Las meditadas y reflexivas definiciones de salud sexual y reproductiva que emergieron en estas Conferencias, ponen a los gobiernos en el compromiso de llevar a cabo políticas, programas y estrategias que eleven la salud de las mujeres y hombres al más alto nivel en la esfera de la reproducción y la sexualidad.Diez años después de las Conferencias antes citadas, la realidad es muy desigual según hablemos de unos u otros países, todavía queda mucho camino por recorrer para que dejen de morir mujeres por abortos clandestinos en malas condiciones, por falta de recursos sanitarios en la asistencia al parto, por violaciones y maltrato, por contagio de VIH/SIDA, sin olvidar que todavía existen muchas personas que no tienen capacidad para decidir el número de hijos que quiere tener y cuando los quiere tener o simplemente no tienen información o acceso a los recursos que le permiten un control sobre su propia fecundidad. Los derechos sexuales y reproductivos no son una invención nueva, no son más que el resultado de llevar a la práctica de la salud sexual y reproductiva los Derechos Universales Humanos inherentes a todas las personas. Las enfermeras obstétrico-ginecológicas tienen un campo de intervención que siendo de trabajo interdisciplinar, requiere de un compromiso profesional, como es el cuidado de la salud sexual y reproductiva de las personas.