Bioética de los cuerpos sexuadostransexualidad, intersexualidad y transgenerismo

  1. Balza, Isabel
Revista:
Isegoría: Revista de filosofía moral y política

ISSN: 1130-2097

Año de publicación: 2009

Número: 40

Páginas: 245-258

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ISEGORIA.2009.I40.658 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Isegoría: Revista de filosofía moral y política

Resumen

En este artículo se analiza la transexualidad y la intersexualidad como dos fenómenos que desafían las concepciones dimórficas de la anatomía corporal, así como las concepciones binarias del sexo y del género. En este desafío de la norma cultural y médica, los sujetos transexuales e intersexuales construyen un lugar de resistencia, proponiendo, en un movimiento de autodesignación, la concepción de un nuevo sujeto transgenérico. Por último, se reseñan algunas cuestiones éticas vinculadas a los tratamientos médicos de la asignación de sexo a los intersexuales y a la reasignación de los transexuales, relativas a la autonomía y dignidad de estos sujetos transgenéricos.

Referencias bibliográficas

  • Becerra-Fernández, A. (2003): Transexualidad. La búsqueda de una identidad, Madrid, Díaz de Santos
  • Butler, J. (1990): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, México, Paidós, 2001
  • Butler, J. (1993): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo», Buenos Aires, Paidós, 2002
  • Butler, J. (2004a): «Hacerle justicia a alguien: la reasignación de sexo y las alegorías de la transexualidad», en Deshacer el género, Barcelona, Paidós, 2006, pp. 89-112
  • Cabral, M. (2003): «Pensar la intersexualidad, hoy», en Sexualidades migrantes. Género y transgénero, Mafia (comp.), Buenos Aires, Feminaria, pp. 117-126
  • Chase, Ch. (1998): «Hermafroditas con actitud: cartografiando la emergencia del activismo político intersexual», en El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer, Grupo de Trabajo Queer (ed.), Madrid, Traficantes de Sueños, 2005, pp. 87-111
  • Chiland, C. (1999): Cambiar de sexo, Madrid, Biblioteca Nueva
  • Del Lagrace Volcano & Halberstam, J. (2000): Sublime Mutations, Berlin, Konkursbuch Verlag
  • Dekker & Van de Pol (2006): La doncella quiso ser marinero. Travestismo femenino en Europa (siglos XVII-XVIII), Madrid, Siglo XXI
  • Donahoe, P. K. et al. (1991): «Clinical management of intersex abnormalities », Current Problems in Surgery, 28 (8), pp. 513-70
  • Fausto-Sterling, A. (2000): Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad, Barcelona, Melusina, 2006
  • Foucault, M. (1999): Los anormales, Madrid, Akal, 2001
  • Foucault, M. (1978): Herculine Barbin llamada Alexina B, Madrid, Revolución, 1985
  • Garaizábal, C. (1998): «La transgresión del género. Transexualidades, un reto apasionante», en Nieto, Transexualidad, transgenerismo y cultura, Madrid, Talasa, pp. 39-62
  • Gregori Flor, N. (2006): «Los cuerpos ficticios de la biomedicina. El proceso de construcción del género en los protocolos médicos de asignación de sexo en bebés intersexuales» , AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, enero-febrero, no. 001, Antropólogos Iberoamericanos en Red, Madrid, pp. 103-124
  • Halberstam, J. (1997): Masculinidad femenina, Madrid, Egales, 2008
  • Haraway, D. (1991): Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra, 1995
  • Hausman, B. (1992): «En busca de la subjetividad: transexualidad, medicina y tecnologías de género», en Nieto, Transexualidad, transgenerismo y cultura, Madrid, Talasa, 1998, pp. 193-232
  • Laqueur, T. (1990): La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Madrid, Cátedra, 1994
  • Libis, J. (1980): El mito del andrógino, Madrid, Siruela, 2001
  • Maffía, D. (comp.) (2003), Sexualidades migrantes. Género y transgénero, Buenos Aires, Feminaria
  • Marañón, G. (1929): Los estados intersexuales en la Especie Humana, Madrid, Javier Morata
  • Martínez, M. (2005): «Mi cuerpo no es mío. Transexualidad masculina y presiones sociales de sexo», en El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer, Grupo de Trabajo Queer (ed.), Madrid, Traficantes de Sueños, pp. 113-129
  • Nieto, J. A. (1998): Transexualidad, transgenerismo y cultura, Madrid, Talasa
  • Paré, A. (1575), Monstruos y prodigios, Madrid, Siruela, 2000
  • Preciado, B. (2005): «Biopolitique du genre», en Le corps, entre sexe et genre, Rouch & otros (ed.), París, L'Harmattan, pp. 61-84
  • Preciado, B. (2008): Testo yonqui, Espasa Calpe, Madrid
  • Ramos, J. (2005): «Una visión feminista de la transexualidad», en El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer, Grupo de Trabajo Queer (ed.), Madrid, Traficantes de Sueños, pp. 131-135
  • Salamanca Ballesteros, A. (2007): Monstruos, ostentos y hermafroditas, Granada, Editorial Universidad de Granada
  • VV. AA. (2004): Transexualidad, Transgeneridad y Feminismo. Dossieres de trabajo del Taller de Transexualidad y Feminismo, Madrid, Genera-Transexualia- COGAM-Mujeres y Teología de Madrid
  • VV. AA. (1999): CLIO. Femmes travesties: un «mauvais» genre, no. 10, Presses Universitaires de Toulouse-Le Mirail
  • Wittig, M. (1973): El cuerpo lesbiano, Valencia, Pre-textos, 1977
  • Wittig, M. (1980): «El pensamiento heterosexual », en El pensamiento heterosexual, Barcelona, Egales, 2005, pp. 45-57
  • Wittig, M. (1981): «No se nace mujer», en El pensamiento heterosexual, Barcelona, Egales, 2005, pp. 31-43
  • Yronwode, A. (1999): «Las personas intersexuadas cuestionan las operaciones realizadas en la infancia», Synapse, Universidad de California