El paisaje del antropocenoImagen y materia de creación y concienciación

  1. Soto Sánchez, Pilar 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revue:
(Pensamiento), (palabra) y obra

ISSN: 2011-804X 2462-8441

Année de publication: 2020

Número: 23

Pages: 60-71

Type: Article

DOI: 10.17227/PPO.NUM23-10467 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: (Pensamiento), (palabra) y obra

Résumé

In the worldview of a capitalist and anthropocentric society, the landscape is both a territory to own and a consumable image, therefore it houses codes and traces of our activity on it. Under this prism, the landscape becomes the window that shows us the relationships we have had and have on it, a real indicator that alerts us to the changes resulting from our actions. It is an open wound that talks about past, present and future. The landscape, for this same reason, is in turn capable of becoming a fertile territory for artistic practices of ecological awareness and it serves as a pedagogical scenario to reflect.

Références bibliographiques

  • Aledo, A. y Domínguez J. A. (2001). Sociología ambiental. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/ handle/10045/2725
  • Almarcegui, L. (2009-2012). Guía de descampados del valle del río Lea. Recuperado de http://www.caac.es/img/prensa/ alma02gr.jpg
  • Álvarez-Murrañiz, L. (2011). La categoría de paisaje cultural. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 57-80. Amores, F. y Rodríguez-Bobada, M. C. (2003). Paisajes culturales: reflexiones para su valoración en el marco de la gestión cultural. Territorio y paisaje. Los paisajes andaluces (pp. 76-107). Granada: Comares.
  • Berque, A. (2009). El pensamiento paisajero. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Cánovas, C. (1993). Paisaje sin retorno. Recuperado de http:// carloscanovas.com/paisaje-sin-retorno/
  • Casulá, C. (2010). Al Natural. Praias das Catedrais. Recuperado de http://www.carmacasula.com/proyecto3. php?idioma=esp&pro=3
  • Casulá, C. (2015). Al Natural_prs Parque Regional Sureste de la comunidad de Madrid. En T. Raquejo y J. M. Parreño (Eds.), Arte y ecología (pp. 342-362). Madrid: uned.
  • Clark, K. (1971). El arte del paisaje. Barcelona: Seix Barral.
  • Criado, M. A. (2018). Antropoceno. La era en la que destruimos el planeta. El País, 27 de mayo del 2018. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/05/25/ ciencia/1527257820_374244.html
  • De la Torre, B. (2018). “Dark Matter. Elena Lavellés”. En Generación 2018. Madrid: La Casa Encencida. Recuperado de http://elenalavelles.com/wp-content/uploads/2018/07/ CATALOGOFINALBajaGeneracion18.pdf
  • Kessler, M. (2000). El paisaje y su sombra. Barcelona: Idea Books.
  • Lavellés, E. (2017). Sin título. Recuperado de http://elenalavelles. com/future-relics/bg-ouro-preto-257-1/
  • Maderuelo, J. (2005). El paisaje: génesis de un concepto. Madrid: Abada.
  • Maderuelo, J. (2007). El paisaje y arte. Madrid: Abada.
  • Maderuelo, J. (2008). El paisaje y territorio. Madrid: Abada.
  • Martínez de Pisón, E. (2009). Miradas sobre el paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Raquejo, T. (2013). Herencias del paisaje Pop. Marketing y visión del territorio en el arte actual. Goya, (343), 167-169.
  • Riechmann, J. (2013). El siglo de la gran prueba. Tegueste (Tenerife): Baile del Sol.
  • Roger, A. (2007). Breve tratado del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Sayler, S. y Morris, E. (2008). History of the future. Lago Parón, Perú. Recuperado de https://www.sayler-morris. com/history-of-the-future
  • Soto-Sánchez, P. (2016) Las semillas del cambio. Arte como estrategia para crear conciencia ecológica. Revista de Antropología Experimental, (16), 397-411.
  • Soto-Sánchez, P. (2017) Arte, ecología y consciencia. Propuestas artísticas en los márgenes de la política, el género y la naturaleza. Tesis Doctoral, Universidad de Granada. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/ handle/10481/47837?locale-attribute=en