Estudio cualitativo sobre el uso de la gamificación en Educación Superior para promover la motivación en el alumnado

  1. Moreno Fuentes, Elena 1
  2. Perales Molada, Rosa Mª
  3. Hidalgo Navarrete, José 2
  1. 1 Centro Universitario Sagrada Familia
  2. 2 Profesor C. U. Sagrada Familia (Adscrito a la UJA)
Journal:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Year of publication: 2019

Volume: 21

Issue: 2

Pages: 5-26

Type: Article

DOI: 10.17561/AE.V21.N2.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Abstract

This research presents a qualitative study which has been carried out with undergratuate students belonging to the degree of Pre-Primary teacher at the University Centre "Sagrada Familia" in Úbeda. Researchers measured the degree of motivation of the students before, during and after designing and carrying out a BreakOut Edu for 5-year-old students. In this process, teacher coordination was encouraged throughout the project since it involved university teachers from different subjects. The role of these teachers was that of being guides to support students, acting in a coordinated way so that the activity encompassed contents from all of the subjects. The research methodology was based on the implementation of this activity and, after that, on surveying the participating students. Subsequently, data were analysed by using Nvivo 11Pro software for qualitative analysis. The results show that this type of actions greatly increases student motivation as well as it also favours the acquisition of contents.

Bibliographic References

  • Álvarez Álvarez, M. B. (2005). Adaptación del método docente al Espacio Europeo de Educación Superior: La motivación de los alumnos como instrumento clave. Estudios sobre Educación, Vol. 9, 107-126.
  • Área, M. (2006). Veinte años de políticas institucionales para incorporar las tecnologías de la información y comunicación al sistema escolar. En J. M. Sancho (ed.). Tecnologías para transformar la educación (pp. 199-232). Madrid: Akal.
  • Astudillo Castro, M. E., Pinto Cotto, B. R., Arboleda Briones, M. J. y Anchundia, Z. (2018). Aplicación de las Tic como herramienta de aprendizaje en la Educación Superior. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, Vol. 2 (2), 585-598. DOI:10.26820/recimundo/2.(2).2018.585-598.
  • Carrión Candel, E. (2018). El uso de la Gamificación y los recursos digitales en el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Educación Superior. Revista DIM, Vol. 36, 1-14. Recuperado de: http://dimglobal.net/revista.htm
  • Corchuelo-Rodríguez, C. A. (2018). Gamificación en Educación Superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Vol. 63, 29-41. DOI: dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927
  • Costa, Cruz Sánchez-Gómez y Martín Cilleros (2018). La Práctica de la investigación cualitativa: ejemplificación de estudios (2ª parte). Aveiro, Portugal: Ludomedia
  • Cózar Gutiérrez, R., De Moya Martínez, M. V., Hernández Bravo, J. A. y Hernández Bravo, J. R. (2015). Tecnologías emergentes para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Una experiencia con el uso de Realidad Aumentada en la formación inicial de maestros. Digital Education, 27, 138-153.
  • Cózar Gutiérrez, R. y Sáez López, J. M. (2017). Realidad aumentada, proyectos en el aula de primaria: experiencias y casos en Ciencias Sociales. Edmetic. Revista de Educación Mediática y TIC, 6(1), 165-180.
  • Del Burgo González de Aleja, M. (2016). Autocontrol psicoemocional y rendimiento escolar. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Madrid.
  • Elizondo Moreno, A., Rodríguez Rodríguez, J. V. y Rodríguez Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, Vol. 15 (29), 3-11.
  • Fracchia, C., Alonso de Armiño, A., Martins, A. (2015). Realidad Aumentada aplicada a las Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, 16, 7-15.
  • Fuertes Seder, A., Ferrís Castell, R. y Grimaldo Moreno, F. (2018). ¿Un cambio de metodología que aumente la satisfacción y motivación del estudiante favorece su aprendizaje? Experiencias en el aula. Actas de las Jenui, vol. (3), 335-342.
  • Gutiérrez, M. y Tomás, J. M. (2018). Clima motivacional en clase, motivación y éxito académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, Vol. 23 (2), 94-101. doi.org/10.1016/j.psicod.2018.02.001
  • Hamed, S., Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (2016). El cambio en las concepciones de los futuros maestros sobre la metodología de enseñanza en un programa formativo. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 476-492.
  • Marín-Díaz, V. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Education Review, Vol. 27, 1-4. Recuperado de: http://greav.ub.edu/der
  • Marqués, P. (2008). «Las competencias digitales de los docentes». Disponible en: http:// peremarques.pangea.org/competenciasdigitales.htm.
  • Martí-Parreño, J., Queiro-Ameijeiras, C., Méndez-Ibáñez, E. y Giménez-Fita, E. (2015). El uso de la gamificación en la educación superior: el caso de Trade Ruler. Actas de las XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Educar para transformar: Aprendizaje experiencial, 1, 95-102.
  • Negre i Walczak, C. (2017). “BreakoutEdu”, microgamificación y aprendizaje significativo. Barcelona: Applejux.org Recuperado de:http://www.applejux.org/2017/08/breakoutedu-microgamificacion-y-aprendizaje-significativo/
  • Paredes, J. (2010). Innovadores en espacios Re-instrumentalizados. Aproximaciones etnográficas y narrativas a los centros innovadores con tic en educación primaria y secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (1), 46-62.
  • Redondo, J. L. (2017). ¿BreakoutEDU o Escape Room? Gamificación analógica y educativa. Úbeda: Joseluisredondo.me Recuperado de:https://joseluisredondo.me/2017/12/16/breakoutedu-o-escape-room-gamificacion-analogica-y-educativa/
  • Romero, M. y Quesada, A. (2013). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 32(1), 101-115.
  • Ruiz Olabuénaga, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Ruiz Torres, D. (2011). Realidad Aumentada, Educación y Museos. Icono 14, 9(2), 212-226.
  • Santos, J. D., Vega, A. y Sanabria, A. (2013). «La formación del profesorado en tic y la socialización en el aula». En M. C. Cardona Moltó, E. Chiner Sanz, y A. V Giner Gomis (eds.), Investigación e innovación educativa al servicio de instituciones y comunidades globales, plurales y diversas (pp. 1302-1312) Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado de: www.uv.es/aidipe/congresos/Actas_XVI_Congreso.pdf.
  • Solano Luengo, Luis Octavo (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Facultad de Educación UNED, Madrid.
  • Valverde, J., Garrido, M. del C., y Fernández, M. R. (2013). La planificación de las políticas sobre tecnología educativa en el contexto del centro escolar el proyecto tic. En M. Área Moreira (ed.), Políticas educativas y buenas prácticas tic. II Simposio internacional sitic. Tenerife: Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de la Laguna (edullab), (pp. 133-142). Recuperado de: http://edullab.webs. ull.es/wordpress/wp-content/uploads/2013/12/ACTAS-SITIC-TENERIFE-2013.pdf.
  • Villaustre Martínez, L. y Del Moral Pérez, M. E. (2017). Juegos perceptivos con realidad aumentada para trabajar contenido científico. Educaçao, formaçao & Tecnologías, 10(1), 36-46.