Fundamentos teóricos de las técnicas de oratoria para cursos de innovación docente destinados al TFG / TFM

  1. de Faramiñán Gilbert, Juan Manuel 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Aldizkaria:
Revista de Estudios Empresariales. Segunda época

ISSN: 1988-9046

Argitalpen urtea: 2019

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 135-156

Mota: Artikulua

DOI: 10.17561//REE.V2019N2.8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Revista de Estudios Empresariales. Segunda época

Laburpena

Since the arrival of the Bologna process in the classrooms of our universities, the final degree project has been one of the greatest novelties in the degrees especially for Social Sciences. Both teachers and students have been suffering because of the lack of experience in this area. Several years after its implementation, it remains a time feared by many students who lack the necessary tools to face this crucial requirement with trust and confidence. This paper presents the theoretical foundations on which to lean in order to use the methodology of the public expression for courses of teaching innovation devoted to both undergraduate and master students. Finally, it includes the proposal of one teaching guide that could have a course with these characteristics and that would be of great help to the students and the newest teachers.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alonso, M. (2019): Guía para la elaboración del trabajo de final de grado. https://bib.us.es/derechoytrabajo/sites/bib3.us.es.derechoytrabajo/files/guia_para_elaborar_un_trabajo_final_de_grado_1.pdf.
  • Alonso Araguás, I. (2005): «Las técnicas de oratoria y comunicación oral en el aula de interpretación consecutiva. Propuesta de un módulo introductorio», en ROMANA GARCÍA, María Luisa [ed.] II AIETI. Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Madrid, 9-11 de febrero de 2005. Madrid: AIETI, pp. 1106-1123. ISBN 84-8468-151-3. Versión electrónica disponible en la web de la AIETI:.
  • Guía para la elaboración del trabajo fin de máster aprobada por la Comisión de Coordinación Académica del Máster en Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión en su sesión del día 2 de julio de 2013 y modificada en su sesión del día 13 de junio de 2018. Universitat de Valencia. https://www.uv.es/depconta/MASTER/GUIA%20TFM%20Y%20PRACTICAS/TFM_guia_elaboracion.pdf.
  • Bados López, A. (1991): Hablar en público: ed. Pirámide, Madrid.
  • Barlés Raja, C. y Asensio García, M. (1993): El dominio de la oratoria: ed. Máster, Zaragoza.
  • Brehler, R. (2000): Prácticas de oratoria moderna. Mostrarse seguro y disertar convincentemente. Madrid, España: ed. El Drac SL.
  • Carnegie, D. (1995): Cómo hablar en público e influir en los negocios.: ed. Edasa, Barcelona.
  • Carranza Márquez, A., Marrero Aguiar, V. y Aragonés González-Teja, M. (2018): Herramientas para combatir la ansiedad en el desarrollo de las destrezas orales en el aprendizaje de una lengua extranjera, pp. 61-65. X Jornadas de Investigación en Innovación Docente UNED, Innovación Educativa en la Era Digital, Coordinada por Ortega Navas, M. del C. y editada por López-González, M.A. y Amor Hernández, P., Vicerrectorado de Metodología e Investigación, Madrid 28 y 29 de noviembre de 2018.
  • Cicerón, El Orador, (2001): (traducción, estudio y notas de E. Sanchez Salor), Libro de Bolsillo, Clásicos de Grecia y Roma: Alianza Editorial, Madrid.
  • Conquet, A. (1997): Cómo comunicar: ed. Ibérico-Europea, Madrid.
  • Faramiñán Gilbert, J.M de, (2018): Oráculo Verbal: sobre el arte de la palabra (técnicas de oratoria clásica y moderna), ed. UJA editorial, Colección Aprende-Académica, Jaén,.
  • García-Blay, M.G. y Micó-Escrivá, T.E. (2018): Adquisición de la competencia comunicativa a través de los Trabajos de fin de grado, Edu-Sol, Vo. 18, http://edusol.cug.co.cu.
  • Glass, L. (1995): Hablar en sociedad: ed. Atalaya, Barcelona.
  • Hérnandez Lázaro, J. (1995): Como entenderse con los medios de comunicación: ed. CDN, Madrid.
  • Majada, A. (1998): Técnica del informe ante los tribunales (Oratoria forense): ed. Bosch, Barcelona.
  • Méndez Villegas, A., (2007): Terminología pedagógica específica al enfoque por competencias: el concepto de competencia, Innovación Educativa, nº 17, pp. 173-184.
  • Onieva López, J.L. (2016): Estrategias didácticas y recomendaciones para la defensa oral de los Trabajos Fin de Grado y Fin de Master. Revista Electrónica interuniversitaria de Formación del profesorado, vol. 19, nº 3, pp. 185-198. (DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.3.206331).
  • Reyna Marín, G. y Jiménez Vásquez, M.S. (2017): La expresión oral en el contexto de la cultura escolar universitaria. Debates en Evaluación y Curriculum, Congreso Internacional de Educación Evaluación 2016/año 2, septiembre de 2016 a agosto de 2017.
  • Rullan Ayza, M., Fernández Rodríguez, M., Estapé Dubreuil, G. y Márquez Cebrián, (2011): La evaluación de competencias transversales en la materia de Trabajos Fin de Grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento, Revista de Docencia Universitaria, vol. 8, nº 1, pp. 74-100.
  • Saussure, F. (1998): Curso de Lingüística General, Editorial Alianza, Madrid.
  • Vallejo Nájera, J. (1991): Aprenda a hablar en público hoy, ed. Círculo de Lectores, Barcelona.
  • Zamora Polo, F., Sánchez Martín, J. (2014): Los Trabajos Fin de Grado: una herramienta de desarrollo de competencias transversales en la Educación Superior. REDU - Revista de Docencia Universitaria, vol. 13, nº 3, pp. 197-211.