Alumnas, maestras y cantantesLa formación vocal de las mujeres en el siglo XIX en España
-
1
Universidad de Granada
info
ISSN: 1575-9563
Ano de publicación: 2019
Número: 44
Páxinas: 102-116
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Electronic Journal of Music in Education
Resumo
La profesión de cantante en el siglo XIX permitía a las mujeres optar a una realidad social distinta al ideal doméstico femenino. Aquellas que destacaban por sus dotes vocales o querían desarrollar su sensibilidad artística, podían acceder a la enseñanza oficial o privada del canto. El objetivo de este estudio es destacar la importancia de la actividad que desempeñaron las mujeres en el proceso de enseñanza-aprendizaje del canto en el siglo XIX en España, pese a las limitaciones de la época. Para ello, nos centramos en dos instituciones representativas de la formación vocal: el Conservatorio de Madrid en el sistema público y la Escuela Lírico-Dramática de ámbito privado. Esta investigación se basa en la revisión y análisis de documentación, en su mayoría histórica, a través de la que se ha reconstruido el tipo de enseñanza vocal al que tenían acceso las mujeres, su papel dentro del sistema educativo y las salidas profesionales de estos estudios. Aunque durante el periodo formativo existían pocas diferencias entre ambos sexos, la escasa presencia de maestras de canto en los claustros docentes, la limitación para impartir clase a los cantantes masculinos y los escasos foros para publicar sus métodos didácticos, evidencian el largo camino que quedaba por recorrer hacia la igualdad de género.
Referencias bibliográficas
- Beghelli, M. (1995). I trattati di canto italiani dell’Ottocento (Tesi di Dottorato). Università degli Studi di Bologna, Bologna.
- Bennett, D. (2010). La música clásica como profesión. Pasado, presente y estrategias para el futuro. Barcelona: Graó.
- Boccabadati, V. (1893). Osservazioni pratiche per lo studio del canto. Pesaro: Premiato stab. tipo-litografico Federici.
- Bona, P. (1851). Breve metodo pratico per canto diviso in tre parti. Milán: Gio. Canti.
- Bordese, L. (s.f). Méthode elémentaire de Chant. París: Choudens.
- Bordogni, G. M. (s.f.). Vocalizaciones. Barcelona: Vidal e Hijo y Bernareggi.
- Colli, T. (1897). Decadenza del canto: cause e rimedi. Lettura. Milano: T. della Pia casa dei poveri.
- Coli, T. (1902). Il canto. Milano: Riuniti stabilimenti musicali Giudici & Strada.
- Cordero, A. (1858). Escuela Completa de Canto en todos sus géneros y principalmente en el dramático español e italiano. Madrid: Imprenta de Beltrán y Viñas.
- Cowgill, R. y Poriss, H. (eds.) (2012). The Arts of the Prima Donna in the Long Nineteenth Century. Oxford: Oxford University Press.
- Duprez, G.L. (1845) L’Art du Chant. París: Heugel.
- Escuela Lírico-Dramática, fundada por los Profesores D. Antonio Cordero Fernández y D. Juan Jiménez (1866). Gaceta Musical de Madrid, II (34), 136-137.
- Exámenes de la Academia de Canto fundada en esta corte por el señor don Antonio Cordero y Fernández (1867) Revista y Gaceta Musical, I (28), 148-149.
- Gackle, L. (2019). Adolescent Girls’ Singing Development. En G. F. Welch, D. M. Howard and J. Nix (ed.), The Oxford Handbook of Singing (pp.551-570). Oxford: Oxford University Press.
- García, M. (1847). École de Garcia. Traité complet de l’art du chant en deux parties. París: E. Troupenas et Cie.
- Garde Badillo, A. y Gustems Carnicer, J. (2017). Métodos y tratados de iniciación al estudio del Violín en el siglo XIX. Revista electrónica de LEEME, 39, 55-73. doi: 10-7203/LEEME.39.9903
- Hernández Romero, N. (2011). Educación musical y proyección laboral de las mujeres en el siglo XIX: el Conservatorio de Música de Madrid. TRANS-Revista Transcultural de Música, 15, 1-42. Recuperado de https://www.sibetrans.com/trans/public/docs/trans_15_04_Hernandez.pdf
- Hernández Romero, N. (2016). La clase particular de música como opción profesional para las alumnas del Conservatorio de Madrid en el siglo XIX: Algunos apuntes. En M. Brescia y R. Marreco (eds.), Actas III Encuentro Iberoamericano de Jóvenes Musicólogos (pp.480-491). Tagus-Atlanticus Associaçao Cultural: Sevilla, España.
- Hernández Romero, N. (2019). Maestras repetidoras y honorarias. Música. Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 26, 123-149. Recuperado de https://rcsmm.eu/general/files/revista/revista26.pdf
- Instrucciones para el buen desempeño de las enseñanzas para el régimen y disciplina del Real Conservatorio de Música y Declamación (1861). Madrid: Imprenta de J.M. Ducazcal.
- Jiménez, J. (1862). Breve tratado de mímica aplicado al canto. Madrid: Imprenta de Luis Beltrán.
- Lablache, L. (1840). Méthode complète de chant. París: Canaux.
- Larregla, J. (1917). Método Completo de Canto de doña Emilia Ortiz de Urbina de Ruiz de Apodaca. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, XI/41, 33-34.
- Marqués de Alta-Villa (1905). Método completo de Canto. Madrid: Librería de los sucesores de Hernando.
- Melcior, C.J. (1859). Diccionario enciclopédico de la música. Lérida: García.
- Melia, M. (1891). Del Canto. Osservazioni e consigli sull’inseganmento a soprani, mezzo-soprani e contralti. Napoli: Stabilimento tipográfico Lanciano e D’Ordia.
- Miscelánea (1866). El Artista, 24, 6.
- Mitjana, R. (1920). La música en España (Arte religioso y arte profano). Paris. Ed. de A. Álvarez Cañibano (1993). Madrid: Centro de Documentación Musical.
- Montes, B. (1997). La influencia de Francia e Italia en el Real Conservatorio de Madrid. Revista de Musicología, 20(1), 467-478.
- Morales-Villar, M.C. (2008). Los tratados de canto en España durante el siglo XIX: Técnica vocal e interpretación de la música lírica (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada. Recuperado de https://digibug.ugr.es/handle/10481/2044
- Morales-Villar, M.C. (2017). El maestro de canto Antonio Cordero (1823-1882): Escuela Completa de Canto (1858) y otros escritos. Granada: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
- Morales-Villar, M.C. y Soria Tomás, G. (2015). La formación lírico-dramática a través del magisterio de Antonio Cordero y Juan Jiménez. Acotaciones. Revista de Investigación teatral (RESAD), 35, 15-40. Recuperado de: https://www.resad.com/Acotaciones.new/
- Parada y Barreto, J. (1868). Diccionario técnico, histórico y biográfico de la música. Madrid: Editorial B. Eslava.
- Pellegrini Celoni, A.M. (1810). Grammatica o siano Regole di ben cantare. Roma: presso Pietro Piale e Giulio Cesare Martorelli.
- Peña y Goni, A. (1881). La ópera española y la música dramática en España en el siglo XIX. Madrid: Imprenta del el Liberal.
- Perelló, M. (1930). Nuestros Conservatorios de música. Lo que son y lo que deberían ser. Barcelona: Maertí, Marí y Cª.
- Piermarini, F. (1843). Cours de Chant. París: Bernard Latte éditeur.
- Reglamento Interior aprobado por el Rey N. S. (Q. D. G.) para el gobierno económico y facultativo del Real Conservatorio de Música de María Cristina de orden superior. (1831). Madrid: en la imprenta Real
- Reglamento Orgánico del Real Conservatorio de Música y Declamación aprobado por S. M. (1857). Madrid: Imprenta de Tejado.
- Reglamento orgánico provisional del Real Conservatorio de Música y Declamación (1858). Madrid: Imprenta Nacional.
- Reglamento del Conservatorio de Música y Declamación (1901). Madrid: Imprenta de la sucesora de M. Minuesa de los Ríos.
- Rutherford, S. (2006). The Prima Donna and Opera, 1815-1930. Cambridge: Cambridge University Press.
- Saldoni, B. (1868-1881). Diccionario biográfico bibliográfico de efemérides de músicos españoles (vols. 1-4). Madrid: Imprenta Antonio Pérez Dubrull.
- Taboada y Mantilla (1890). Escuela Nacional de Música y Declamación, su organización. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Ricardo Álvarez.
- Werther, E. (1891). Sul metodo di canto italiano classico secondo Pietro Romani e riprodotto da una sua scolare Ernesta Werther. Essen: A. Werther.