La labor lexicográfica bilingüe de Fray Domingo de los Santosvocabulario de la lengua Tagala

  1. Marta Ortega Pérez 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
RILEX Revista sobre investigaciones léxicas

ISSN: 2605-3136

Año de publicación: 2018

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 29-53

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RILEX.V1.N1.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RILEX Revista sobre investigaciones léxicas

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo contribuir al estudio de la lexicografía bilingüe que tuvo lugar en Filipinas durante la colonización (ss. XVI-XIX). De este modo, se va a analizar la obra lexicográfica bilingüe de fray Domingo de los Santos. A continuación, se realizará un estudio exhaustivo con el fin de indagar las características principales de este diccionario, así como su intencionalidad didáctica. Para ello, se van a considerar la hiperestructura, la macroestructura y la microestructura. De este modo, se pretenden alcanzar los objetivos del trabajo: averiguar los modelos lexicográficos, ahondar en la estructura del diccionario, estudiar el material léxico, analizar el tratamiento lexicográfico de voces filipinas, americanas y españolas y, por último, descubrir la originalidad del autor como intérprete de la fe cristiana en lengua tagala.

Referencias bibliográficas

  • Alvar Ezquerra, M. (2018). Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua [en línea] [18/04/2018].
  • Casado Velarde, M. (2015). La innovación léxica en el español actual. Madrid, España: Editorial Síntesis.
  • Fernández Martínez, Víctor M. (2000). La prehistoria de las islas filipinas. En Leoncio Cabrero (coord.), Historia General de Filipinas (pp. 47-76). Madrid, España: Ediciones de Cultura Hispánica.
  • Fernández Rodríguez, R. (2014). Traducción de términos religiosos en los vocabularios filipinos (1565-1800). Amsterdam Studies in the Theory and History of Linguistic Science. Series 3: Studies in the History of Linguistics, 122, pp. 273-294.
  • García-Medall, J. (2004). Notas de lexicografia hispanofilipina: El Bocabulario de lengua bisaya, hiligueyna y haraya de la isla de Panay y Sugbu y para las demas islas, de fray Alonso de Mentrida, OSA (ca. 1637). Amsterdam Studies in the Theory and History of Linguistic Science. Series ,3: Studies in the History of Linguistics 106, pp. 201-232.
  • García-Medall, J. (2007). La traducción codificada: las artes y Vocabularios hispano-filipinos (1610-1910). Her¬m¬ēneus. Revista de Traducción e Interpretación, 9, pp. 117-144.
  • García-Medall, J. (2013). En torno a los primeros préstamos hispánicos en Tagalo. Cuaderno internacional de estudios humanísticos, 19, 51-66.
  • Gómez Platero, E. (1880). Catálogo biográfico de los religiosos franciscanos de la provincia de San Gregorio Magno de Filipinas desde 1577 en que llegaron los primeros a Manila hasta los de nuestros días, Imp. del Real Colegio de Santo Tomás, Manila.
  • Moreno Moreno, M. Á. (2005). Obras lexicográficas, instrumentos para la evangelización Franciscana (ss. XVI-XIX). En Cazorla Vivas, M.ª del Carmen; Narciso M. Contreras Izquierdo; M. ª Ángeles García Aranda y M.ª Águeda Moreno Moreno (coords.), Estudios de Historia de la Lengua e Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Nacional de la AJIHLE (Jaén, del 27 al 29 de marzo de 2003) (pp. 329-340). Madrid, España: Compañía Española de Reprografía y Servicios.
  • Moreno Moreno, M. Á. (2007). Estudio preliminar y edición del Diccionario de arabismos de Diego de Guadix, Jaén, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Moreno Moreno, M. Á. (2016). El trabajo lexicográfico y de traducción en el Diccionario de romance en lengua subguana de Fr. Francisco Encina (1715-1760). Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 4 (2), pp. 205-244.
  • Prieto Lucena, Ana M. (2000). Etnohistoria de Filipinas. En Leoncio Cabrero (coord.) Historia General de Filipinas (pp. 77-118), Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid.
  • Quilis, A. (1982). El Arte y Reglas de la lengua tagala. Nueva Revista de Filología Hispánica, 31(1), pp. 1-24.
  • Quilis, A. (1997). Datos para la historiografía lingüística filipina. En Ricardo Escavy y Zamora, José Miguel Hernández Terrés, Eulalia Hernández Sánchez y M.ª Isabel López Martínez (eds.), Homenaje al profesor A. Roldán Pérez (pp. 471-495), II, Murcia, España: Universidad de Murcia.
  • Rafael, V. L. (1993). Contracting Colonialism: Translation and Christian Conversion in Tagalog society under early Spanish rule. Durham and London: Duke University Express.
  • Real Academia Española. Corpus diacrónico del español (CORDE) [en línea], Disponible en [05/05/2018]
  • Real academia española. Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), [en línea], < http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle> [05/05/2018]
  • San Buenaventura, Pedro de. (1994). Vocabulario de la lengua tagala, el romance castellano puesto primero. Primera y segunda parte. Por fray Pedro de San Buenaventura, en la noble villa de Pila, por Thomas Pinpin y Domingo Loag, año de 1613. Ed. facsimilar. Valencia, España: París-Valencia.
  • Santa Inés, F. D. (1892 [1676]). Crónica de la Provincia de San Gregorio Magno de religiosos descalzos de NSP San Francisco en las Islas Filipinas, China, Japón. Manila, Filipinas: Tipo-litografía de Chofre.
  • Santos, Domingo de los. (1794 [1703]). Vocabulario de la lengua Tagala, primera y segunda parte: en la primera, se pone primero el Castellano, y despues el Tagalo: y en la segunda al contrario, que son las rayzes simples con sus accentos. N(uestra) S(eñora) de Loreto, Sampaloc, por el Hermano Baltasar Mariano.
  • Sueiro Justel, J. (2002). La enseñanza de idiomas en Filipinas (siglos XVI-XIX), A Coruña: Toxosoutos.
  • Sueiro Justel, J. (2003). Historia de la lingüística española en Filipinas (1580-1898), Lugo: Axac.
  • Zamora, P. Fr. Eladio (1901): Las corporaciones religiosas en Filipinas, Valladolid, España: Imprenta y Librería Religiosa de Andrés Martín.
  • Zimmermann, K (2004). La construcción del objeto de la historiografía de la lingüística misionera. En Otto Zwartjes y Even Hovdhaugen (eds.): Missionary Linguistics/ Lingüística misionera, John Benjamins, Amsterdam/Philadelphia, pp. 7-32.
  • Zimmermann, K. (2005). Traducción, préstamos y teoría del lenguaje: La práctica transcultural de los lingüistas misioneros en el México del siglo XVI. Amsterdam studies in the theory and history of linguistic science series 3, 109, pp. 107-136.