Ciudad y espacios de representación del poder a través del no-do en la provincia de Jaén

  1. Rafael Antonio CASUSO QUESADA 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: No-do, 75 años después: Imágenes proyectadas

Número: 18

Páginas: 87-102

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RAE.N18.M01.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

El NO-DO es una fuente de información fundamental sobre diversos aspectos del período histórico franquista. En este caso, y desde el análisis pormenorizado de sus imágenes, extraemos algunas hipótesis, muchas veces ignoradas, sobre la dimensión urbana del mensaje visual y su paralelismo con la idea de ciudad propugnada por los ideólogos del Régimen. Los lugares de representación recreados en los noticiarios apuntan, de hecho, a una consideración “orgánica” del espacio urbano en la que encaja, con un protagonismo rector, el centro de la ciudad, complementado con unas extremidades funcionales que constituyen las nuevas barriadas y sus diversos servicios. Las imágenes del NO-DO nos hacen testigos de la lenta, pero progresiva conformación de este proceso.

Referencias bibliográficas

  • BERMEJO SÁNCHEZ, B. (1991). “La Vicesecretaría de Educación Popular (1941-1945): un «ministerio» de la propaganda en manos de Falange”. Espacio, tiempo y forma, S.V. Hª Contemporánea. t. IV. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 73-96.
  • CASUSO QUESADA, R. (2016). “El proyecto de Columnas cineparlantes y publisonoras en Andújar (1941). Un hito en la labor propagandística del Franquismo en España”. En Andújar. Estudios en recuerdo de Enrique Toral y Manuel Urbano. Andújar: Ayuntamiento, 69-82.
  • CASUSO QUESADA, R. (2012). “El proceso de liquidación de las casas-cueva en Jódar en el contexto de la vivienda social del primer franquismo en Andalucía”. Gazeta de Antropología, 28 (II). Granada: Universidad, 1-17.
  • FANDIÑO PÉREZ, R. G. (2009). La Rioja al alcance de todos los españoles. NO-DO y la construcción de un discurso sobre la provincia. Logroño: Gobierno de La Rioja & Instituto de Estudios Riojanos.
  • NAVARRETE-GALIANO, R. (2003). Huelva en el NO-DO. Sevilla: Fundación El Monte.
  • QUESADA GARCÍA, S. & CASUSO QUESADA, R. (2006). La estación de autobuses de Jaén: una topografía de su arquitectura. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • TRANCHE, R. & SÁNCHEZ-BIOSCA, V (2006). NO-DO. El tiempo y la memoria. Madrid: Cátedra / Filmoteca Española.
  • UREÑA PORTERO, G. (1979). Arquitectura y urbanística civil y militar en el período de la autarquía (1936-1945). Madrid: Istmo.