La comida como ritual sangriento en la dramaturgia de Roberto Cossa

  1. Padilla, Yolanda Ortiz 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Aldizkaria:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakia: 18

Mota: Artikulua

DOI: 10.15645/ALABE2018.18.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Laburpena

This article looks at how the dramatist Roberto Cossa approaches familiar scenes of families eating together.  The plays included here are Nuestro fin de semana ("Our Weekend") from Cossa’s first period; and La Nona ("Grandma"), No hay que llorar ("No need to cry"), El tío Loco ("The Crazy Uncle") and Años difíciles ("Difficult Years") from his second. Studying Cossa’s use of meals allows us, on one hand, to understand the symbolic value that they acquire in his work over time; and, on the other hand, to examine his esthetic evolution.  In this way, we will examine scenes ranging from the tense mundaneness of an everyday meal, to the strain created by sex and violence appearing at the table. Voracity becomes the materialization of the victimizer’s selfishness and acquires a symbolic status that points to the dictatorship offstage.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Arnaiz, M. (2001). Somos lo que comemos. Estudio de la alimentación y cultura en España. Barcelona: Ariel.
  • Ciria, A. (1990). Roberto Cossa: el teatro histórico, la historia teatral. Canadian Journal or Latin American and Caribbean Studies, 15(29), 129-148.
  • Cossa, R. (2005). Teatro 1. Nuestro fin de semana. Los días de Julián Bisbal. La ñata contra el libro. La pata de la sota. Tute cabrero. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
  • ________ (2000). Teatro 2. El avión negro. La nona. No hay que llorar. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
  • ________ (2004). Teatro 3. El viejo criado. Gris de ausencia. Ya nadie recuerda a Fréderic Chopin. El tío loco. De pies y manos. Yepeto. El sur y después. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
  • ________ (1999). Teatro 5. Años difíciles. Viejos conocidos. Don Pedro dijo no. Lejos de aquí (en colaboración con Mauricio Kartun). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
  • Dubatti, J. y Pavlovsky, E. (2001). Eduardo Pavlovsky. La ética del cuerpo. Nuevas conversaciones. Buenos Aires: Atuel.
  • Fernández, G. (1979). No hay que llorar sin reflexiones transcendentes. Hábil dosificación del humor consigue una obra despareja. La Opinión (19/05/1979), 16.
  • Gasió, G. (ed.) (2011). Roberto Cossa. Escribo para estrenar. Memorias. Textos. Testimonios. Buenos Aires: Corregidor.
  • Giella, M. A. (2000). Entre la justicia poética y las leyes penales: Años difíciles de Roberto Cossa. En O. Pellettieri (Ed.). Indagaciones sobre el fin de siglo (Teatro iberoamericano y argentino) (pp. 185-188). Buenos Aires: Galerna.
  • Lusnich, A. L. y Rodríguez, M. (2001). La recepción del Teatro de Arte (1983-1998). En O. Pellettieri (ed.). Historia del teatro argentino en Buenos Aires. El teatro actual (1976-1998) (403-42). Buenos Aires: Galerna.
  • Maury, E. A. (2010). Ritos de comensalidad y espacialidad. Un análisis antropo-semiótico de la alimentación. Gazeta de Antropología, 26(2). Obtenido el 20 de enero desde http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1805.
  • Morales, G. (2007). ¿Y fueron felices y comieron perdices? Los conflictos familiares en la dramaturgia argentina de los años 60 y 70. En M. Barchino (Coord.). Territorios de la Mancha: Versiones y subversiones cervantinas en la literatura hispanoamericana: Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (pp.773-782). Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha,
  • Pellettieri, Osvaldo (1999). El teatro de Ricardo Halac. En R. Halac (Aut.). Teatro. Tomo 1 (9-45). Buenos Aires: Corregidor.
  • Ortiz, Y. (2008). El ‘realismo exasperado’ llega a la ‘pequeña épica familiar’ de Roberto Cossa. En Lectores, editores y audiencia. La recepción en la literatura hispánica (pp. 426-432). Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
  • Sebreli, J. J. (2003). Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, seguido de Buenos Aires, ciudad en crisis. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  • SooK Kim, W. (2003). La imagen de la familia como alegoría de la Nación en el teatro argentino de la segunda mitad del siglo XX (tesis de maestría). Irvine: Spanish University of California.