El futuro docente ante el uso de las TIC para la educación inclusiva

  1. Pegalajar Palomino, Mª del Carmen
Revista:
Digital Education Review

ISSN: 2013-9144

Ano de publicación: 2017

Número: 31

Páxinas: 131-148

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Digital Education Review

Resumo

This paper describes future teacher’s perceptions of Childhood and Primary Education to the use of ICT for the development of inclusive practices in regular classrooms. The study involved 231 students from Childhood and Primary Education Degree of the Catholic University of Murcia, carrying out data collection through an "ad hoc" questionnaire by the survey technique. Results show favorable perceptions of future teachers to the didactic potential of these resources in the teaching and learning of students with special educational needs, its contribution to the professional development process, student’s inclusion and analysis based on the use of ICT to diversity teaching function. Also, it has been checked reciprocity between various factors of the scale and items most significant, as can be the contribution of ICT to the family-school coordination, improving the active participation of students in the educational process, flexibility of the teaching and learning process and contribution to the teachers professional development. Teachers ICT notions are a key factor to boost or slow down the implementation of such resources in the classroom. Therefore, and from higher education institutions, teacher training to use ICT for attention to diversity should be enhancing, promoting the development of a new educational approach.

Referencias bibliográficas

  • Albion, P.R. (2008). Web 2.0 in teacher education: two imperatives for action. Computers in the Schools, 25 (3), 181-198. doi: 10.1080 / 07380560802368173
  • Almerich, G., Suárez, J.M., Belloch, C. y Bo, R.M. (2011). Las necesidades formativas del profesorado en TIC: perfiles formativos y elementos de complejidad. RELIEVE, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 17 (2). Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v17n2/RELIEVEv17n2_1.htm (consultado el 7 de Abril de 2016).
  • Amar, V.M. (2008). Tecnologías de la Información y la Comunicación, Sociedad y Educación. Sociedad, e-herramientas, profesorado y alumnado. Madrid: Editorial Tebar.
  • Badia, A., Meneses, J. y Sigalés, C. (2013). Percepción de los docentes sobre los factores que afectan el uso educativo de las TIC en el aula equipada de tecnología. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(31), 787-808. Doi: http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.31.13053
  • Ballesta, J. y Céspedes, R. (2015). Los contenidos de Tecnología Educativa en las titulaciones de grado de las universidades españolas. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 133-143. Doi: http://dx.doi.org/10.17398/1695-288X.14.1.133
  • Batanero, J.M.y Bermejo, B. (2012). Actitudes docentes hacia las TIC en centros de buenas prácticas educativas con orientación educativa. Enseñanza & teaching, 30 (1), 45-61.
  • Bozdogan, D. y Özen, R. (2014). Use of ICT Technologies and factors affecting pre-service ELT Teachers´ perceived ICT self-efficacy. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 13(2), 186-196.
  • Cabero, J., Córdoba, M. y Fernández, J.J. (2007). Las TIC para la igualdad. Nuevas tecnologías y atención a la diversidad. Sevilla: Eduforma.
  • Cabero, J., Llorente, M.C., Leal, F. y Lucero, F. (2009). La alfabetización digital de los alumnos universitarios mexicanos: una investigación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Enseñanza & Teaching, 27, 41-59.
  • Carvalho, L. y Morais, E. (2011). Aprender com as TIC. En Actas da Conferencia Ibérica em inovação na Educação com TIC (pp. 453-454). Bragança: Instituto Politécnico de Bragança.
  • Castañeda, L., Román, Mª M. y Barlam, R. (2015). Virtual worlds and social and educational inclusión: case study at Secondary Education Institute Cal Gravat. New Approaches in Educational Research, 4(2), 98-105. Doi: 10.7821 / naer.2015.4.99
  • Castillo, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Revista Educación, 39(2), 123-152.
  • Cózar, R. y Roblizo, M.J. (2014). La competencia digital en la formación de los futuros maestros: percepciones de los alumnos de los Grados de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 119-133. Doi: http://dx.doi.org/10.17398/1695-288X.13.2.119
  • Davis, N., Preston, C. y Sahin, I. (2009). ICT teacher training: Evidence for multilevel evaluation from a national initiative. British Journal of Educational Technology, 40(1), 135-148.
  • De Pablos, J., Colás, P. y González, T. (2010). Factores facilitadores de la innovación con TIC en los centros escolares. Un análisis comparativo entre diferentes políticas educativas autonómicas. Revista de Educación, 352, 23-51.
  • Ertmer, P. A. y Ottenbreit-Leftwich, A.T. (2010). Teacher Tecnology Change; How Knowledge, Confidence, Beliefs and Culture Intersect. Journal of Research on Technology in Education, 42 (3), 255-284.
  • Espuny, C., Gisbert, M., Coiduras, J. y González, J. (2012). El coordinador TIC en los centros educativos: funciones para la dinamización e incorporación didáctica de las TIC en las actividades de aprendizaje. Pixel-bit. Revista de Medios y Educación, 41, 7-18.
  • Fernández-Batanero, J.Mª y Bermejo, B. (2012). Actitudes docente hacia las TIC en centros de buenas prácticas educativas con orientación inclusiva. Enseñanza & Teaching, 30, 45-61.
  • Fernández-Batanero, J.Mª y Torres, J.A. (2015). Actitudes docentes y buenas prácticas con TIC del profesorado de Educación Permanente de Adultos en Andalucía. Revista Complutense de Educación, 26, 33-49.
  • García-Fernández, J. M., Inglés, C. J., Juan, M. V., Macià, C. G., y Viejo, C. M. (2013). Actitudes hacia la discapacidad en el ámbito educativo a través del SSCI (2000-2011): análisis temático y bibliométrico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(1), 139-166.
  • García, M. y López, R. (2012). Explorando, desde una perspectiva inclusiva, el uso de las TIC para atender a la diversidad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 277-293.
  • Gegenfurtner, A. (2011). Motivation and transfer in professional training: A meta-analysis of the moderating effects of knowledge type, instruction, and assessment conditions. Educational Research Review, 6, 153–168. Doi: 10.1016 / j.edurev.2011.04.001
  • Gewerc, A. y Montero, L. (2015). Conocimiento profesional y competencia digital en la formación del profesorado. El caso del Grado de Maestro en Educación Primaria. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 31-43. Doi: http://dx.doi.org/10.17398/1695-288X.14.1.31
  • Glazer, E., Hannafin, M. J. y Song, L. (2005). Promoting Technology Integration Through Collaborative Apprenticeship. Educational Technology Research and Development, 53, 57-67.
  • Gutiérrez, A., Palacios, A. y Torrego, L. (2010). La formación de los futuros maestros y la integración de las TIC en la educación: anatomía de un desencuentro. Revista de Educación, 352, 267293.
  • Hervás, C. y Toledo, P. (2007). Las tecnologías como apoyo a la diversidad del alumnado. En Cabero, J. (coord.). Tecnologías educativas (pp. 236-248). Madrid: McGrawHill.
  • Livingstone, S. (2012). Critical reflections on the benefits of ICT in education. Oxford Review of Education, 38 (1), 9-24. doi: 10.1080 / 03054985.2011.577938
  • Lozano, J., Alcaraz, S. y Bernabeu, M. (2012). Competencias emocionales del alumnado con trastornos del espectro autista en un aula abierta específica de Educación Secundaria. Aula Abierta, 40(1), 15-26.
  • Lozano, J., Castillo, I-S. y Veas, A. (2014). Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo de Educación Secundaria Obligatoria y consumo de las TIC en la Región de Murcia. Etic@net, 14, 57-69.
  • Montero, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. CEE Participación Educativa, 16, 69-88.
  • Moss, J., Hay, T., Deppeler, J., Asley, L. y Pattison, K. (2007). Student researchers in the middle: using visual images to make sense of inclusive educations. Special issue: International Images Inclusion. Journal of Research in Special Education Needs, 7(1), 46-54. Doi: 0.1111 / j.1471-3802.2007.00080.x
  • Muntaner, J.J. (2010). De la integración a la Inclusión. Un nuevo modelo educativo. En P. Arnáiz, M.D. Hurtado y F.J. Soto (coords). 25 años de Integración en España: Tecnología e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario (pp. 1-25). Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
  • Negre, F. (2003). TIC y discapacidad. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 21, 5-14.
  • Ortega, J.M. y Gómez, C. (2007). Nuevas tecnologías y aprendizaje matemático en niños con Síndrome de Down: generalización para la autonomía. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 29, 59-72.
  • Paredes, J., Guitert, M. y Rubia, B. (2015). La innovación y la tecnología educativa como base de la formación inicial del profesorado para la renovación de la enseñanza. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 101-114. Doi: http://dx.doi.org/10.17398/1695-288X.14.1.101
  • Parker, K.R. y Chao, J.T. (2007). Wiki as a teaching tool. Interdisciplinary Journal of Knowledge and Learning Objects, 3, 57-72.
  • Pegalajar, Mª C. (2015). Diseño y validación de un cuestionario sobre percepciones de futuros docentes hacia las TIC para el desarrollo de prácticas inclusivas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 89-104. Doi: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36841180006
  • Pérez, M. A., Hernando, Á. y Aguaded, J. I. (2011). La integración de las TIC en los centros educativos: percepciones de los coordinadores y directores. Estudios Pedagogicos, 307(2), 197-211.
  • Prendes, M.P. (2008). Individuos y grupos en la nueva sociedad-red. En Hurtado, M.D. y Soto, J.F. (coords.). La igualdad de oportunidades en el mundo digital (pp. 53-71). Murcia: Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la Región de Murcia.
  • Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid: SM.
  • Ramírez, E., Domínguez, A.B. y Clemente, M. (2007). Cómo valoran y usan las Tecnologías de la Información y la Comunicación los profesores de alumnos con necesidades educativas especiales. Revista de Educación, 342, 349-372.
  • Roblizo, M. J. y Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria: hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 23-39. Doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.02
  • Sáez, J.M. (2010). Implicación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente. Revista Docencia e Investigación, 20, 183-204.
  • Sampedro, B.E. y Marín, V. (2015). Conocimiento de los futuros educadores sociales de las herramientas Web 2.0. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 41-58.
  • Santiago, R., Navaridas, F. y Repáraz, R. (2014). La escuela 2.0: La percepción del docente en torno a su eficacia en los centros educativos de La Rioja. Educación XX1, 17(1), 243-270.
  • Sevillano, Mª.L. y Fuero, R. (2013). Formación inicial del profesorado en TIC: Un análisis de CastillaLa Mancha. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 17 (3), 151183.
  • Soto, F.J. (2007). Nuevas Tecnologías y atención a la diversidad: oportunidades y retos. VII Congreso Iberoamericano de Informática Educativa Especial. Argentina, Mar de Plata. Disponible en: http://www.niee.ufrgs.br/eventos/CIIEE/2007/pdf/CE%20143%20%20Espana.pdf (consultado el 3 de Abril de 2016).
  • Strasburger, V. C. (2009). Media and children. What Needs to Happen Now?. Journal of the American Medical Association, 301(21), 2265-266. Doi: 10.1001 / jama.2009.572
  • Suriá, R. (2011). Percepción del profesorado sobre su capacitación en el uso de las TIC como instrumento de apoyo para la integración del alumnado con discapacidad. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 15 (2), 299-314.
  • UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: ensuring access to education for all. París: UNESCO.
  • Valdés, A., Angulo, J., Nieblas, E. H., Zambrano, L. y Arreola, C. (2012). Actitudes de docentes de secundaria hacia el uso de las TIC. Investigación educativa duranguense, 12, 4-10.
  • Verdugo, M.A. y Rodríguez, A. (2012). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual, de familias y de profesionales. Revista de Educación, 358, 450-47.