Análisis del autoconcepto y realización personalnuevos desafíos en la formación inicial del profesorado

  1. María Carmen Pegalajar Palomino 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación
  1. Sáenz de Jubera Ocón, Magdalena (coord.)
  2. Luis Rico, María Isabel (coord.)

ISSN: 1575-023X

Ano de publicación: 2017

Título do exemplar: Educación emocional en la formación del docente de la Sociedad Red

Número: 20

Páxinas: 95-111

Tipo: Artigo

DOI: 10.18172/CON.2986 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumo

The initial teacher should encourage their development, promoting the acquisition of academic content and improving emotional skills. This paper analyzes values associated with the self-concept and self-realization in students of Early Childhood Education Degree at the Catholic University of Murcia (N=270). To this end, it has been used as an instrument of data collection the “Self-concept and realization Questionnaire” (Dominguez, 2001). The data obtained show positive results when analyzing levels of self-realization and personal growth of students in Early Childhood Education Degree; the aspects most highly valued by students relate to the sociability and communication, respect, cooperation and identification, affection, positive assessment and support. Similarly, very favorable scores are obtained to question the availability of the student to the task, motivation and achievement assessment, planning, action and precision in job evaluation. In addition, reciprocity is found between the different dimensions included in the data collection instrument. Such analysis may be of interest for the development of learning experiences based on new techniques of mindfulness in Early Childhood Education Degree, it favors the promotion of emotional well-being in students.

Referencias bibliográficas

  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
  • Bisquerra, R. (2007). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 54, 95-114.
  • Bueno, C., Teruel, P. y Valero, A. (2005). La inteligencia emocional en alumnos de Magisterio: la percepción y comprensión de los sentimientos y las emociones. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 169-194.
  • Burnett, R. (2011). Mindfulness in schools, learning lessons from the adults–secular and Buddhist. Buddhist Studies Review, 28 (1), 79-120. Disponible en: http://www.mindfulnet.org/Mindfulness_in_Schools_Burnett_2009.pdf (consultado el 10 de Febrero de 2016).
  • Cassullo, G. L. y García, L. (2015). Estudio de las Competencias Socio Emocionales y su Relación con el Afrontamiento en Futuros Profesores de Nivel Medio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 213-228.
  • CYD (2010). Informe: La contribución de las universidades españolas al desarrollo. Monografía: Formación en competencias: ¿un nuevo paradigma? Madrid: Fundación CYD.
  • De Juanas, Á. y Beltrán, J. A. (2014). Valoraciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre la calidad de la docencia universitaria. Educación XX1, 17(1), 59-82.
  • De la Orden, A. y González, C. (2005). Variables que discriminan entre alumnos de bajo y medio-alto rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa, 23, 573-599. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-362-162
  • Domínguez, M.C. y García, P. (2012). Tratamiento didáctico de las competencias básicas. Madrid: Unviersitas.
  • Domínguez, R. (2001). Intervención para la realización personal y social: validación de un instrumento de diagnóstico y evaluación del cambio. Tesis doctoral. Universidad de La Laguna.
  • Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 1-17. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/155/15506205.pdf (consultado el 10 de Febrero de 2016).
  • Fernández, M. R., Palomero, J. E. y Teruel, M. P. (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (1), 33–50.
  • Fernández, M. y Terrén, E. (2008). De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Revista de Educación, 345, 15-21.
  • Ferreira, U. (2008). El aprendizaje basado en problemas: una nueva perspectiva de la enseñanza en la Universidad. Barcelona: Gedisa.
  • Franco, C., De la Fuente, M. y Salvador, M. (2011). Impacto de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) en las medidas de crecimiento y la autorrealización personal. Psicothema, 23, 58-65.
  • Hué, C. (2008). Bienestar docente y pensamiento emocional. Madrid: Wolters Kluwer.
  • López, I. y Goñi, J. M. (2012). La competencia emocional en los currículos de formación inicial de los docentes. Un estudio comparativo. Revista de Educación, 357, 205-206.
  • Martínez, J. A. (2015). Nuevos roles del profesor y del estudiante universitario en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Aplicación al área de organización de empresas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (55). Disponible en: http://atlante.eumed.net/wp-content/uploads/competencias1.pdf (consultado el 7 de Febrero de 2016).
  • Mayer, J.D., Salovey, P., y Caruso, D. (2000). Models of emotional intelligence. En R.J. Sternberg (Eds.). Handbook of intelligence (pp.396-420). New York: Cambridge.
  • Mearns, J. y Cain, J. E. (2003). Relationships between teachers’occupational stress and their burnout and distress:roles of coping and negative mood regulation expectancies, Anxiety, Stress and Coping, 16, 71-82.
  • Medina, A., Domínguez, M.C. y Sánchez, C. (2013). Evaluación de las competencias de los estudiantes: modelos y técnicas para la valoración. Revista de Investigación en Educación, 31 (1), 239-256. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.157601
  • Mieles, M., Henriquez, I. y Sanchez, L. (2009). Identidad personal y profesional de los docentes de prescolar en el distrito de Santa Marta. Educación y Educadores, 12 (1), 43-59.
  • Naranjo, M. P. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Actualidades Investigativas en Educación, 7, 1-27.
  • Olmedo, E.V. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: Evolución hacia el nuevo sistema de formación e interacción propuesta en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 429-445. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.133501
  • Palomares, A. y Garrote, D. (2009). Un nuevo modelo docente por y para el alumnado. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24, 25-34.
  • Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M.A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15 (6), 437-454.
  • Pena, M. y Extremera, N. (2012). Inteligencia emocional percibida en profesorado de Primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de educación, 359 (en prensa).
  • Peñalva, A., López, J.J. y Landa, N. (2013). Competencias emocionales del alumnado de Magisterio. Posibles implicaciones profesionales. Revista de Educación, 362 (en prensa).
  • Pertegal, M.L., Castejón, J.L. y Martínez, M.A. (2009). Competencias socioemocionales en el desarrollo profesional del Maestro. Educación XXI, 14(2), 237-260. DOI: 10.5944/educxx1.14.2.253
  • Pool, L.D. y Sewell, P. (2007). The key to employability: developing a practical model of graduate employability. Education & Training, 49(4), 277-289.
  • http://dx.doi.org/10.1108/00400910710754435
  • Poulou, M. (2005). The Prevention of Emotional and Behavioural Difficulties in Schools: Teachers` suggestions. Educational Psychology in Pratice, 21, 37–52. DOI: 10.1080/02667360500035181
  • Ramírez, M.S. y de la Herrán, A. (2012). La madurez personal en el desarrollo profesional del docente. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 25-44.
  • Salami, S.O. (2010). Emotional intelligence, self-efficacy, psychological well-being and students` attitudes: implications for quality implications. European Journal of Educational Studies, 2 (3), 247-257.
  • Sanz, M. L. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. Barcelona: Narcea.
  • Sepulveda, C., Garza, Y. y Morrison, M. O. (2011). Child teacher relationship training: A phenomenological study. International Journal of Play Therapy, 20(1), 1-12. http://dx.doi.org/10.1037/a0021938
  • Soriano, E. y Osorio, M.M. (2008). Competencias socioemocionales del alumnado “autóctono” e inmigrante de Educación Secundaria. Bordón, 60 (1), 129-148.
  • Sternberg, R.J. (1997). Successful intelligence. Nueva York: Plume.
  • Tejada, J. (2013). Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(1), 170-184. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1471