Una mirada a la educación en personas mayoresde educación permanente a educación a lo largo de la vida

  1. Inés María Muñoz Galiano 1
  1. 1 Universidad de Jaén. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Journal:
Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

ISSN: 1989-2446

Year of publication: 2012

Issue: 7

Pages: 105-125

Type: Article

More publications in: Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

Abstract

In order to visualize and understand the complexity and diversity of education, we can check how it evolves and how its possibilities expand on other age intervals. Taking as a reference current regulation, we just seek to give life to an old right older adults have, while anthropological arguments help to reinforce it. This way, in this research we support the conviction that everyone can constantly improve; that is why education has to become a common reality. With this premise we develop the concept of “education for a lifetime”, which aims to give human beings, irrespective of their age, an opportunity that allows them to optimize the becoming capacities of their individual and social development.

Bibliographic References

  • Almenar, M.N. y Valera, S. (2009). Educación a lo largo de la vida en la Unión Europea y los organismos internacionales. En M.A. Murga (Coord.) Escenarios de innovación e investigación educativa (pp. 253.266). Madrid: Universitas.
  • Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • Atchely, C. (1989). A continuity theory of normal againg. Gerontologist, 29, 189-130.
  • Atchely, C. (1999). Continuity and adaptation in againg. Creating positives experiences. Baltimore: J. Hopkins University Press.
  • Barrera, M.A. (2009). Las personas mayores van a la universidad. Bordón, 61 (2), 31- 44.
  • Bedmar, M. y Fresneda, M.D. (2004). Gerontagogía. Educación en personas mayores. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Belando Montoro, M.R. (1998). Precisiones terminológicas en torno a la vejez y la educación. En J. García Mínguez, (Coord.) I Jornadas sobre personas mayores y educadores sociales (pp. 141-149). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Bermejo B. (2006). La formación a lo largo de la vida: exigencias sociolaborales desarrollo profesional. Educar, 38, 15-32.
  • Bueno, G. (1999) Diccionario de Filosofía.
  • Constitución Española (1978). Aprobada por las Cortes en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado celebradas el 31 de octubre de 1978. Ratificada por el pueblo español en Referéndum de 6 de diciembre de 1978.
  • Dabove, M. I. (2002). Los derechos de los ancianos. Buenos Aires: Ciudad Argentina.
  • Del Valle Moya, M. (2006) La música, asignatura pendiente. En J. Giró Envejecimiento activo, envejecimiento positivo (pp. 189-210). Logroño. Universidad de la Rioja.
  • Delors, J. (Coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.
  • Escarbajal, A. (2003). Personas mayores, educación y aprendizaje. En J. SÁEZ, (Coord.) Educación y aprendizaje en personas mayores (pp.158-181). Madrid: Dykinson.
  • Escarbajal, A. (2004). Personas mayores, educación y emancipación: la importancia del trabajo cualitativo. Madrid: Dykinson.
  • Esteban, M. (2009). Educación permanente y el principio educativo de la Educación a lo largo y ancho de la vida. En M. J. Martínez (Coord.) Educación intencional (pp. 123-152). España: Tirant lo Blanch.
  • Faure, E. y otros (1972). Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza.
  • Foucault, M. (2003). El yo minimalista y otras conversaciones. Buenos Aires: La Marea.
  • García Hoz, V. (1989). Alegría en la tercera edad. Madrid: Epalsa.
  • García Mínguez, J. (Coord.) (2005). Programas de Educación Intergeneracional. Acciones Estratégicas. Madrid: Dykinson.
  • García, J. (1998). Las personas mayores y el educador social. En J. García Mínguez (Coord.) I Jornadas sobre personas mayores y educadores sociales (pp. 9-24). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • García, J. (2004). La educación en personas mayores: ensayo de nuevos caminos. Madrid: Narcea.
  • García, J., Mínguez, C. y Bedmar, M. (2003) (Coords.). El refranero, ¿espejo y reflejo de las personas mayores? Madrid: Dykinson.
  • Gil Calvo, E. (2003). El poder gris. Una forma de entender la vejez. Barcelona: Mondadori.
  • IMSERSO (2009). Las personas mayores en España. Informe 2008. Madrid: IMSERSO.
  • Ley 6/1999, de 7 de julio, de Atención y Protección de las Personas Mayores de la Junta de Andalucía. BOJA nº 89 de 29 de julio de 1999.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006.
  • Lorenzo. J. A. (2002). Cauces y sistemas de canalización del encuentro educativo entre generaciones (políticas, retos e infraestructuras necesarias para la educación intergeneracional). En J. García Minguez y M. Bedmar (Coords.) Hacia la educación intergeneracional (pp.37-61). Madrid: Dykinson.
  • Maddox, G. (1963). Activity and morale. A longitudinal study of selected subjects. Social forces, 42, 195-204.
  • Mangas, A. (2008). Derechos de las personas mayores. En A. Moragas et al (Coords.) Carta de los derechos fundamentales de la UE (pp. 454-458). Madrid: Fundación BBVA.
  • Marías, J. (1993). La educación sentimental. Madrid: Alianza.
  • Martín, A. V. (1994). Educación y envejecimiento. Barcelona: PPU.
  • Mas, O. (2007). Las necesidades formativas de las personas mayores de 50 años. Revista Iberoamericana de Educación, 44(1), 1-15.
  • Montero, I. (2005). El interés de las personas mayores por la educación: qué educación. Estudio de campo. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Montero, I. y Bedmar, M. (2010). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, nº 26.
  • Montero, I., García, J. y Bedmar, M. (2011). Ciudadanía activa y personas mayores. Contribución desde un modelo de educación expresiva. Revista Iberoamericana de Educación, nº55/5.
  • Muñoz, I. (2003). Una apuesta para el futuro: la educación en personas mayores. En J. A. Lorenzo Vicente (Dir.), Políticas sociales, educativas y financiación de la formación universitaria de personas mayores y su proyección social (pp. 165- 173). Madrid: IMSERSO.
  • Muñoz, I. (2005). Estereotipos sobre la vejez: un problema en vías de superación. Revista Pedagogía y Saberes (22) 9-20.
  • Muñoz, I. (2006). Estilos educativos en personas mayores. En F. Añaños Bedriñana (Coord.). Educación Social: formación realidad y retos (pp. 247-255). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Muñoz, I. (2010). Perfil profesional del educador social con personas mayores. En M.C. Fernández y J. García (Comp.) Educación y adultos mayores (pp. 89-112). Rosario: Laborde Editor.
  • Nuñez, V. (2002). La educación en tiempos de incertidumbre: la apuesta de la Pedagogía Social. Barcelona: Gedisa.
  • Ortega, L. (1983). Los derechos sindicales de los funcionarios públicos. Madrid: Tecnos.
  • Pagni, P. (2010). Entre la educación escolar y la educación a lo largo de la vida: los modos del cuidado ético y del penar la diferencia en la experiencia educativa. Bordón, 62 (3), 119-131.
  • Paniagua, R, y Mota, R. (2010). La educación en las personas mayores: un derecho y una necesidad indiscutibles. En J. Giró, (Coord.) Envejecimiento, conocimiento y experiencia (pp. 65-88). La Rioja: Universidad de La Rioja.
  • Pérez Díez, J. (2010). El envejecimiento de la población española. Investigación y Ciencia, 410, 34-42.
  • Pérez Serrano, G. (2003). Pedagogía Social. Educación Social. Madrid: Nancea.
  • Pérez Serrano, G. (2004). Calidad de vida en personas mayores. Madrid: Dykinson.
  • Planella, J. (2006). Los hijos de Zotikos: una antropología de la Educación Social. Valencia: Nau LLibres.
  • Rizui, F. (2010). La educación a lo largo de la vida: más allá del imaginario neo-liberal. Revista Española de Educación Comparada, 16, 185-210.
  • Sáez, J. (1997). La tercera edad y la Animación Sociocultural. Madrid: Dykinson.
  • Sáez, J. (1998). El discurso educativo a favor de las personas mayores: el papel de la reflexión. En J. García Mínguez (Coord.) I Jornadas sobre personas mayores y educadores sociales (pp. 27-55). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Sáez, J. (2004). La profesionalización de los educadores sociales: en busca de la competencia educativa cualificadora. Madrid: Dykinson.
  • Sáez, J. (2007). Pedagogía Social. Historia, profesión y competencias. Madrid: Pearson.
  • Sáez, J. (2010). La educación de personas mayores: de la lógica disciplinar a la lógica profesional. En A. Cabero (Coord.) La educación permanente: la Universidad y las personas mayores (pp. 263-302). Castelló de la Plana: Universitat Jaume I Servicio de Publicaciones.
  • Sáez, J. y García Molina, J. (2006). Pedagogía Social. Pensar la Educación Social como profesión. Madrid: Alianza Editorial.
  • Sánchez, M. (1998). La semántica en la terminología en la educación de los mayores. La Gerontagogía. En J. García Mínguez (Coord.) I Jornadas sobre personas mayores y educadores sociales (pp. 103-108). Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Úcar, X. (2006). El por qué y para qué de la Pedagogía Social. En J. Planella y otros, La Pedagogía Social en la sociedad de la información (pp. 233-270). Barcelona: UOC.